edición general
--752015--

--752015--

En menéame desde abril de 2023

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Primero vinieron a por... [56]

  1. #0 Creo poder sacar la moraleja del artículo, a ver qué opinas.

    Todos los condenados no han ocasionado perjuicio alguno con sus actos a otros, pues de sus acciones ningún efecto directamente relacionado es un perjuicio en si mismo (sin perjuicio de que tengan posibles consecuencias por concatenación con otras líneas causales o por generalización de ese tipo de conductas, aunque en los ejemplos citados creo que ninguna acción es reprobable ---otra cosa es que sean loables o no---).
    En cambio, el acto del protagonista, ha ocasionado que se mojen todos los vecinos, y el efecto es directamente fruto del no poner la garrafa de agua debajo del tubito.

    No sé si era tu intención, pero has tocado un fundamento importante de toda ética que se pretenda racional.

El calentamiento global reducirá la población. Sólo eso [28]

  1. #0 #13 El aumento de temperatura no traería menos terreno habitable, sino más. Hay muchas zonas frías en las que la agricultura es imposible que se beneficiarían de tal aumento, ya que el aumento de temperatura y de Co2 aumenta la biomasa terrestre, y también la zoomasa. Las predicciones catastrofistas me parecen bastante erradas y mal fundadas metodológicamente.

    Si os interesa profundizar, os recomiendo el blog llamado Game Over del usuario Knonuthing en el foro de Rankia.

Javier Tomeo [2]

  1. Buena frase, le añadiría un: "¿y si no quieren elegirlos, y si ni se lo plantean? ¿qué, o quien, marcará el norte, entonces?"

    Por cierto, me ha molado lo leído en la Wikipedia. ¿Qué novelas o relatos (he leído kafkiano y relatos y me entró la gula) me recomiendas de él?

Juegos de poder (El karma y la tercera ley II) [2]

  1. No sé que decir ante semejantes textos. Es más, diría que no vale la pena decir nada, sólo observar y escuchar. Despertar o, en otras palabras, re-conocer. No obstante, gracias; aunque el agradecimiento fáctico sea sin que el discursivo lo sepa.

    "El objetivo correcto apenas requiere ser designado, emerge.
    Pero no es el karma el que atiende a la ética, si no la ética la que atiende al karma.
    Y se intenta a través de mil subterfugios poner límites, separar las consecuencias de las conductas que las originan, al final siempre en vano. Y el problema es que el karma no avisa, si dijera “esto es por aquello”, no habría margen de duda."


    - Gotama, ¿sois tú y tu originación dependiente?
    - No, no somos nosotros, sino ella.
    - ¿Y quien es ella, maestro?
    - Sabiduría, en otras palabras, adecuación.

El camino (El karma y la tercera ley I) [2]

  1. Voy a releerlo varías veces, porqué es cojonudo.

    Leyendo sobre el retorno energético de toda conversión de energía en Vaclav Smil, él definía la guerra como una conversión enfocada a la destrucción, tal cómo dices. Ahora bien, tal destrucción puede ser defendible en contextos primitivos en los que posibilitaba el acceso a recursos necesarios y excluyentes. Hoy día no es así, o al menos tal retorno energético en recursos ya sabemos para donde va. Eso es evidente. Cualquier defensa de la guerra moderna es, a mi entender, moralmente injustificable.

    Creo necesario harmonizar el placer con sus efectos, con sus consecuencias más allá de uno mismo. Y eso abarca desde la relación con el panadero, la relación con tu pareja o la participación en ciertas acciones aparentemente neutras en singular, pero nocivas si se generalizan. Aciertas al decir que es difícil de ver, pero hay que currar en esa dirección.

    Algo de esto toco por aquí:

    VÍSPERA DE LO INCIERTO.
    ¿Hacia dónde vamos?
    ¿Cómo es posible el olvido del pasado?
    El pasotismo hacia todo aquello ajeno me avergüenza de ser humano.

    Y entiendo sus porqués,
    Se que el interés es timonel,
    Mera lucha por el poder,
    Continuar respirando, motor superior al mal y al bien.

    No hay moral,
    Jamás la habrá, al menos en este ámbito, claro está.
    Esta realidad obedece a otras reglas,
    Es cruda y amarga, culpa de la necedad.
    Relaciones de poder, selección grupal subyugada por el beneficio personal.

    Ya decían sabios que es fácil manipularlos,
    Pensaron soluciones, pero erraron.
    Pues estas consistían en otorgar el poder a seres humanos sin antes educarlos.

    ¿Qué más da si son sabios?
    ¿Qué más da el conocimiento sino hay virtud ni juicio recto?
    Hoy no me vale el utilitarismo, hoy no me vale el balance perdida-beneficio.
    Hoy grito, llanto mudo, hoy rabia rezumo.

    Aun así, dicha.
    A su pesar, y gracias a mí, alegría.
    Pues sé que son finitos mis días,
    Que no hay nube que empañe mi omnipotencia divina.
    Tengo la conciencia tranquila y las manos…   » ver todo el comentario

Yo no creo en el voto útil [8]

  1. "Siguiendo con la psicología del voto, yo creo que votar es incluso una forma de engañar a la consciencia que hace que el ciudadano sienta, al menos en parte, que está dando su consentimiento. Está relegando su poder de decisión en un partido. Le está dando un poder para que hable por él y organizar su vida."

    "Por eso lo más digno y honesto con nosotros mismos sería dejar de votar. Cuantos menos mejor, porque cuantos menos voten, menos legítimo se vuelve el sistema. Y quizás ese sea el único poder que tenemos como masa, el de deslegitimizar algo no apoyándolo."


    No podría haberlo expresado mejor. Nunca voté en este fraude y nunca entendí cómo la gente no ve lo obvio: que les estamos dando cheques en blanco a unos ineptos e interesados, sin mecanismos de control y sin correspondencia entre sus intereses y los nuestros. Importante lo que dices: se le da poder a un partido, no a un representante.

    El único argumento (porque los que dicen que no viviste dictadura, que si no votas no puedes quejarte o que en otros lares no pueden votar no son argumentos, son basura) que se me ocurre para votar es el siguiente:
    - No votando, asumiendo que no se vota por no conformidad y en busca de un cambio de nuestro sistema político, puede llegar antes algo peor (el demonio, personificado en VOX o en Podemos; tanto monta, monta tanto).
    A este argumento se le ven las costuras por dos motivos: cortoplacismo y negación de la progresiva decadencia del sistema político, que vamos hacía abajo y sin frenos señores, que vale la pena tomar algún riesgo.

    Creo que ayer había una concentración en Madrid al acabar la jornada para mostrar el descontento y la ineficiencia del sistema político por parte de gentes de muy distintas ideologías. La primera vez que ocurre desde la transición que yo sepa. A ver si la cosa va a más y hay más reflexión y organización ciudadana ya que la abstención ha sido la misma que en las últimas, un 30%.

La importancia de Crimea [8]

  1. #4 xD xD xD
    La concisión es todo un arte
  1. #2 Una pregunta, sin analizar los datos que propones y otras explicaciones de los mismos. ¿Qué carajo pasó para que esa cultura megalítica global se fuera al traste?

El tiempo de los dos soles (más allá del velo) [9]

  1. #8 Coincido en lo de la poesía:

    ACEPTACIÓN Y GOCE DEL DUDAR
    Inmerso en la duda,
    La sistematización ayuda,
    Pero me es necesaria la poesía,
    Ventana a través de la que mis ojos miran.
    En esencia, ella es filosofía.

    Me encuentro pidiendo ayuda,
    Renuncio al esfuerzo,
    A la autoridad apelo,
    Aunque a la interpretación vuelvo.

    Orgulloso de ello,
    Consciente del premio de poder escribir esto,
    Del lento perfeccionamiento,
    Del crecimiento limitado por el tiempo.
    La verdad anhelo,
    Imposible proyecto que cercenará la hoz del tiempo.

    Inspirando y exhalando,
    Esta interacción me mantiene atado al mundo que comparto con mis hermanos.
    Distintos planos forman el cuadro,
    Transitorio e idiosincrático,
    Mas debe ser fidedigno el cuadro.

    La naturaleza posee certezas.
    Regularidades, bases para la creencia.
    El orden posibilita la existencia,
    El desorden la continuación de esta;
    Dos caras de la misma moneda.

    En eso consiste mi deceso.
    La putrefacción, el relevo de la percepción,
    Si hay algo más no lo sé yo,
    No es verificable, no me entrego a tal sugestión.
    Lo escatológico, mero engaño de la razón.

    Aunque no niego su terapéutico efecto,
    Es posible que el rezo sea placebo.
    Es más, estoy seguro de esto,
    Si os es útil no lo condeno.

    Pero creo a su vez os hará padecer,
    Ya que el apego a no dejar de ser lleva implícito un engaño que os hará perder:
    Al no aceptar que la muerte vida es,
    El sufrimiento no cesará si la extinción no llega a acontecer.

    Pues toda evasión conlleva perpetuación a través del inmediato cese del dolor,
    ¿Como saberlo si es contrario a la intuición?
    Nuevamente el conocimiento es bendición.

    El creer en Dios os trae calma,
    Pero os haréis adictos a su farmacia,
    Necesitareis dosis más altas,
    La fobia terminará por envenenar vuestra alma.
    La plenitud o la felicidad, hipóstasis mistificadas, son la misma divinidad con otra máscara.

    En cambio, la comprensión de la inevitabilidad del dolor mata la ilusión,
    Nos sume en la desesperación,
    Pero tras esta se halla la solución:
    La ataraxia, el cese de la turbación,
    La comprensión de su inherente transición.

    A ella aspiro.
    Un suspiro, más oxígeno para mi organismo,
    Pero este a su vez puede hacerse adictivo,
    Pero el tronco encefálico sabe mantenerme por si mismo.

    De eso se trata, de la dosis de dolor necesaria,
    De la satisfacción de las necesidades más básicas,
    Entregarse a impersonales andanzas limpia el alma de creencias varias.
    Doy las gracias,
    En aladas palabras mágicas que me elevan y permiten contemplar las galaxias,
    Comprendiendo mi insignificancia,
    A la vez que otorgando relevancia a las cosas que no valoramos por ignorancia.

    El horizonte es frontera,
    Los límites de nuestra mirada nos atan:
    Por ello hay que dejar siempre una puerta abierta a nuevas evidencias y enseñanzas.

Arnaldo, el romántico: de la idea de patria como sentimiento y otras confusiones [55]

  1. Es que eso de priorizar el sentimiento y las "ideas" tiene tela, causa muchos problemas y sufrimiento. La de problemas que hay directamente derivados de conceptualizaciones, sin las cuales, ciao bella. La "ideación suicida" o la "autoestima", por dar un par de ejemplos, aunque pueden darse otros más polémicos...

    Por cierto, Dick: ¿Cómo operamos en esas inmateriales entidades? Es retórica, pero me asombra mucho que compremos el discurso mientras recetamos acciones para modificar las cosas. Me sorprende que no veamos la contradicción. Si el niño se desarrolla cuál vegetal, según etapas; ¿para qué darle un libro, una tablet o mandarlo a jugar al parque?

    Dejando de lado la vertiente política en la que se ve clara la finalidad material de estas chanzas, se me ocurre que tales explicaciones en base al maná, a fuerzas ocultas en las cosas, reducen el estado aversivo al dar una explicación, con lo cuál las compramos, a la par que sirven para vehiculizar acciones concretas.
    En fin, una continúa pugna contra el primitivismo.

El tiempo de los dos soles (más allá del velo) [9]

  1. #6 Buen artículo, me reí con lo de la Biblia. :-D

    Yo le añadiría un enfoque psicológico (conductista, of course). La duda o la reflexión, cómo mentas, son aversivas y conllevan un esfuerzo. Por ello, toda lectura que reduzca ese estado aversivo tenderá a repetirse en un futuro, o la supresión directa de la lectura. Con relación a esto último, al no leer, considero fundamental la divulgación básica. Sin ella, estamos perdidos. Aunque sea una simplificación y contenga errores, puede ser la puerta de entrada al "principio de sabiduría" para muchos. Por eso, estos espacios y personas con quienes dialogar son tan importantes; en su ausencia, toca recurrir a la escritura propia, la cual es divertida para mí. Yo trato de resumir algunos libros de forma fidedigna interpretándolos en base a otras lecturas y estableciendo relaciones entre conceptos diversos, y también tratar algún tema mentado en el libro que me llama la atención (a veces un par de párrafos) de forma mucho más creativa, con muchas más relaciones no contenidas en el contenido mismo.

    Yo trato siempre de reforzar mediante sugestión la lectura atenta y crítica. He conseguido desligarme bastante del resultado y centrarme en la acción. Me refuerzo el esfuerzo (curiosa rima), el trabajo bien hecho más allá de las conclusiones a las qué llegue. Cuando leo sin atención algo que valga la pena, me paro y lo hago con atención o, si no me veo capaz, lo aparco para otro momento. También trato de pensar y comprender las cosas desligándome de la identificación emocional con lo que digo. Creo que es capital separar las opiniones y conclusiones del efecto que nos producen. Estoy en esas, en tratar de contracondicionar la vanidad (cómo puedes ver, la primera persona del singular está muy presente en este comentario :wall:) y aceptar las incongruencias y errores de las conclusiones previas. En no pensar por el placer de lo pensado, sino por la verdad de lo pensado.

    En fin, un juego cómo cualquier otro el aprender. Pero un juego capital.

    PD: Con lo del Nick me refería a tu síndrome de Pessoa; a la heteronimia, no al desasosiego ;)
  1. #4 Era por chincharte un poco "nomás", que dicen los latinos. Valoro mucho tu apertura mental si te soy sincero, creo que es necesaria esa visión abierta y amplia. Es más, soy partidario acérrimo de esa visión aunque nos lleve a errores fruto de tratar de ir más allá de la explicación "mainstream". Nada se descubre sin un poco de especulación, racioempirismo creo que le llaman los filósofos de la ciencia.
    Justo hoy hablaba con mi hermano acerca de las conspiraciones que resultaron ciertas: JFK; el fumar en las mujeres y Bernays, sobrino de Freud; el imperalismo americano; el poder de ciertas clases económicas, etc... Por no hablar de todo lo que aprendí a raíz de la COVID sobre desinformación, ignorancia y compañía....

    Al respecto de la manipulación, creo que podemos distinguir un tipo de manipulación que consiste en interpretar los hechos en base a la teoría dominante o hegemónica, tal y como pasó con el darwinismo social o las explicaciones idealistas y subjetivistas dominantes hoy en muchos ámbitos. De otra manipulación más estructurada y dirigida tiendo a desconfiar.

    Por cierto, ya que dialogamos, ¿recomiendas algún mecanismo de cara a esa endogamia que nos lleva a pensar en base a lo establecido? Yo tengo varias, pero por ampliar la caja de herramientas...

    PD: Una pregunta me surge, sin ánimo de ofender: ¿hemos hablado ya, tú y yo, de otros temas en otras latitudes?
  1. #2 Luego le pego un ojo al artículo.

    También salía en el libro ("Historía del clima de la Tierra", de Anton Uriarte) que el mar de Tetis no siempre había estado conectado por el estrecho de Gibraltar, que antes había dos entradas con el Atlántico. Ese libro me flipó, me hizo tocar de pies a tierra con el alarmismo climático y puso de manifiesto para mí la vasta ignorancia en cuestiones complejas que se retroalimentan como es el clima. Si ya somos miopes en cuestiones que pasaron anteayer, cuanta miopía no habrá en lo que paso el día anterior y en estas escalas temporales.

    Por cierto, no crees que nuestra supina ignorancia del funcionamiento de las cosas imposibilita la tesis de una organización y control tan fina como la que expones en estos artículos sobre civilizaciones antiguas?
  1. Una vez leí en un libro sobre historia del clima que antes del Holoceno, el estrecho que conectaba al Mar Negro con el Mediterráneo estaba cerrado, se abrió en algún momento del Holoceno dando lugar a bestiales cascadas por las diferencias de nivel del terreno fruto de años de aislamiento.

De animales a dioses (Sapiens) - Yuval Noah Harari [1]

  1. No obstante, vendría bien recordar las hambrunas recurrentes, ya fueran estacionales o puntuales, sumado a la presión demográfica expresada en malnutrición, en sus formas más severas, y en el control de la población a través de diversos mecanismos, incluidas las guerras o el infanticidio.

    No podemos caer en el error de Rousseau e idealizar las sociedades pre-estatales, sin negar sus virtudes. Hay mucho desconocimiento aún al respecto del Paleolítico y cada vez todo apunta a una variedad de formas mayor de lo pensado y a una transición mucho más gradual. Decir también que muchas referencias sobre sociedades pre-estatales están tomadas de sociedades vigentes hoy día (o a lo largo del siglo XX), y pueden no ser representativas de la diversidad de formas del pasado.

Las leyes de la Causalidad y la muerte del tiempo [6]

  1. #3 Vi la entrevista a Hoffman, y debo reconocer su honestidad y valor intelectual, a la vez que daba muy buenos puntos. Al respecto de que el diseño es funcional y no fidedigno, hay que decir dos cosas: sí y no.

    SÍ: El diseño es funcional y fidedigno debido a que en el medio natural, los distintos organismos están expuestos a un ambiente regular (con sus irregularidades) con relaciones de contingencia bien establecidas entre los distintos fenómenos.
    NO: El diseño no lo es, precisamente porqué los principios de aprendizaje permiten una adaptación ontogenética al medio, razón por la cual si las condiciones del medio cambian o son artificiales, la "interfaz" cambia.

    Veamos un par de ejemplos:
    - Los patos siguen al primer objeto móvil que encuentran, lo que se conoce cómo impronta. Se ha visto que siguen a un humano, a un coche de juguete, etc... a lo que sea que pillen por primera vez. En la naturaleza, lo primero suele ser la madre. No obstante, se han hecho experimentos en los cuales los patitos aprender que al caminar hacía atrás o apretar un botón el objeto "madre" se acerca. ¿Qué se desprende de ahí? Que se heredan aversiones y apetencias hedónicas, las cuales responden a la regularidad del medio y por eso son efectivas. De no haber sido así, no habrían sido "seleccionadas" (el concepto de selección se las trae).
    - Si metemos a un bebé recién nacido en una cámara de privación sensorial equipada con tecnología de puta madre y conseguimos sincronizar los movimientos del bebé con movimientos de las cosas a distancia (a dos metros y medio, pongamos), conseguiremos que el bebé mueva las cosas a distancia. Es decir, cuando el bebé intenta agarrar algo que ve (cosa que hacen muy frecuentemente los niños), lo agarrará y podrá interactuar con ello.

    Estos dos ejemplos, a mi parecer, son un argumento a favor de la tesis de Hoffman: efectivamente, la interfaz es funcional, y no tiene porqué ser fidedigna, en ambos casos. Ahora bien, ¿por…   » ver todo el comentario
  1. Ni puta idea tengo de física, pero sí me atrae la filosofía.
    Sigo a un filósofo y astrofísico argentino, Gustavo Esteban Romero, que defiende la existencia de un espacio-tiempo sustantivo, y por ende, que no es valido el presentismo y sí el eternalismo. La verdad, yo no entiendo un carajo de esto, me suena a una mezcla de sánscrito-arameo-suajili, y si afirmo entenderlo, miento.

    No obstante, te lo dejo por si te interesa, cómo pago por tu brillante artículo (por cierto, sí haces una serie de artículos sobre el tema para dummies, harías a un servidor muy feliz ;) )

El realismo mágico [13]

  1. #12 Gracias, lo tendré en cuenta. El sadomaso no me va por el momento :-D

La España de Feijóo: Una chica de 17 años que quiera abortar tiene que tener el hijo si lo decide un juez [62]

  1. #57 Me gusta escribir, me ayuda a clarificar mis ideas. Es un placer hacerlo, aunque a veces no me exprese del todo bien.

    - El "matar a alguien" ya implica algo y decanta la balanza, tiene connotaciones implícitas que nos zarandean. Estoy de acuerdo, si lo usamos para todo el concepto pierde su uso. No obstante, era para mostrar aristas y lo fina que es la línea, las cuales han cambiado a lo largo de la historia: infanticidio, aborto, sexo solo para procrear...

    - Con respecto a lo económico, suele oírse decir que no tenemos hijos porqué nuestros sueldos no nos dan, y sin negar la verdad de tal posición, creo que no se tienen porque no compensa el trabajo invertido en ellos, ya sea por nivel de consumo, tiempo libre, ausencia de responsabilidad, ausencia de "lazos/cuerdas", no es lo mismo que trabaje uno o dos, no es lo mismo en el campo que en la urbe, no es lo mismo apoyo familiar o no, piso grande o cuchitril... No veo nada malo en ello, yo mismo estoy ahí; pero creo que es causa de varios factores que me hacen más apetitiva la vida sin niños que con.

    - Los ecosistemas, cierto, hay que regular. Hay un melón muy gordo con el cambio climático y las políticas que de él se derivan, mejor lo dejamos para otro día :-D

    - Yo si pienso que la mayoría de vidas son "buenas", de ahí el empeño en seguir viviendo: es nuestra puta vida. Solemos pensar que ciertas condiciones de vida no merecen la pena, pero si observamos veremos cómo la gente que las vive se acostumbra a ellas y vive desde ellas; adaptación, ayer, hoy y siempre. Esto lo he pensado mucho acerca de la eutanasia y los discapacitados, cómo a veces suponemos que cierto discapacitado es infeliz cuando probablemente sea más dichoso que muchos "normales" al no tener el sufrimiento lingüístico. Es obvio que todo aquello que atente contra el bienestar básico y sea constante hace "mala" una vida (hambre, privación de libertad, dolor, malformaciones), pero tiendo…   » ver todo el comentario
  1. #43 Justo he salido a dar una vuelta después de escribir el comentario y he estado pensando en el tema. Me he dado cuenta, a ver qué opinas tú, de que la sensación no cuenta y no puede contar en ningún juicio moral de esta índole. Me explico:

    La muerte conlleva cese de la sensación, por ende morir no es un mal siempre que sea indoloro. Eso enseñó Epicuro, eso libraba del miedo a la muerte según él. Si yo mato a alguien que está durmiendo con un gas, esa persona no experimentaría nada. Si yo mato a alguien que experimentará una sensación futura, pero aún no es capaz de ello, creo que la lógica es la misma.
    Por lo tanto, el problema radica en la privación de una sensación futura. Y esto vale para posiciones pro-abortistas y anti; ya que la sensación futura es inexistente en ambos casos.

    El primer punto del problema radica en si consideramos bueno o permisible ejercer tal privación, y en base a qué razones o justificaciones lo consideramos correcto.
    No consideramos correcto matar a alguien por nuestro beneficio, pero si consideramos correcto el matar a alguien en una situación en qué nuestra vida se vea amenazada. No consideramos correcto retener a alguien en contra de su voluntad, pero si en ciertos casos. Dices que no matamos a ningún ser humano, pero esta consideración moral es dependiente de una época y contexto cultural (por cierto, esto no le quita legitimidad, todos estamos donde estamos, somos hijos de nuestro tiempo y en, y desde él, juzgamos; escudarse en el relativismo cultural no es lícito). A lo largo de la historia se ha practicado el infanticidio directo e indirecto para regular la población, es decir, se ha intervenido en embarazos o bebes ya nacidos por ciertas razones. En tiempos primitivos tales razones eran la subsistencia, ya que un aumento de la población podría acarrear una sobreexplotación de los recursos y la muerte del grupo.
    En otros tiempo, o en los mismos, hay razones hedónicas de los individuos para intervenir. Ya te adelanto que la…   » ver todo el comentario
  1. #38 #39 He leído vuestros comentarios y creo que hay una cierta cuestión semántica por ahí que os enreda. Creo que el debate es interesantísimo y debe hacerse bien, sin insultos ni apelaciones a si uno es un buen biólogo o no, si es un nazi asesino o un nazi que quiere controlar. No es una discusión de patio de colegio, se busca debatir y dialogar para alcanzar (o no) ciertas conclusiones sobre las que se sustentarán acciones y decisiones políticas. ¿Para qué estamos en Menéame? ¿Para vitorear a los de nuestro equipo y atacar al otro? ¿Para desahogarnos? ¿O para dialogar, leer información que de otra manera no llegaría a nuestros oídos (ojos, no quiero joder la lírica) y salir de aquí con un enriquecimiento?

    No lo digo para tocaros la polla, simplemente creo que es necesaria esta reflexión general más a menudo. Sorry por la moralina, pero es que se debaten cuestiones morales y se olvida las cuestiones morales del propio debatir. Podemos decir que debatimos hechos, pero debatimos juicios de valor.

    Aporto una serie de reflexiones por si os interesan.
    Coincido con la descripción del compañero de lo qué es un individuo, y creo que él apunta a que si pisamos un huevo estamos matando al pollo o, en otras palabras, poniendo punto y final a su desarrollo. Creo que definido así queda claro que nuestra acción está segando una vida con independencia de la sensación de esa vida, eso es a lo qué se refiere el compañero. Por ejemplo, y cómo pregunta para proseguir la discusión: ¿una persona sin sensación pero viva por una enfermedad irremediable sería equiparable al huevo?

    Para mí, el debate se reduce a dos puntos:
    - Si es la sensación el determinante para dar o quitar una vida; en consecuencia, debe valorarse la posibilidad de la futura sensación de ese individuo y su valencia.
    - Si es la utilidad para el ejecutor el determinante para dar o quitar una vida.

    A mí entender, deben combinarse.
    Yo como carne, y para mí tienen diferente valor las vidas de distintos animales.…   » ver todo el comentario

Las mujeres también salían a cazar en las sociedades de cazadores-recolectores [295]

  1. #270 Gracias por el halago, la negrita realza la tela ;)
    No suelo darle al hilo y la aguja, pero cuando le doy me gusta tejer un rato telas con relieve y forma. A veces más abstractas, otras más concretas; a veces inteligibles, otras ininteligibles. Creo que se entiende el mensaje, pero por si acaso:

    "No hablamos de una causalidad lineal, sino de una causación múltiple y compleja en la que segmentamos analíticamente para poder comprender qué cosas tienen una afectación mayor o menor, significativa o acontingente."
    Analizar las cosas de forma simple te lleva a no entenderlas, la distinción que hacemos busca observar relaciones entre hechos. A veces vemos relaciones reales y otras vemos relaciones irreales.

    "No se dice que la caza se base en fuerza bruta, se dice que la mayor fuerza bruta del hombre con respecto a la mujer tiende a ir inclinando la balanza para que dicha actividad la realicen en mayor medida los hombres. No se dice que el tipo de suelo cause el machismo (lo definamos cómo lo definamos), se dice que la tipología del suelo y su relación con la fuerza bruta tiende a ir correlacionada con posteriores prácticas culturales que podemos ubicar en un espectro lleno de vaguedad llamado "sociedades con mayor división sexual y sociedades con menor división sexual". Por favor, leed y no simplifiquéis las cosas de forma maniquea."
    Caza no es igual a Fuerza Bruta.
    % caza hombres/mujeres relacionado con fuerza bruta; el % relacionado con condiciones ambientales; el % se extiende a otras prácticas por inercia en lo que denominamos ventajas de una clase o segmento de la población respecto a otro.
  1. #227 Es interesante esto que mentas, la reproducción y la producción de alimentos no pueden disociarse, son el Adán y Eva de la vida. Por eso hacía explícita la multiplicidad de causas. Hay interpretaciones de la guerra en ciertas sociedades cómo mecanismo regulador de una manera un poco "retorcida". Al haber conflictos de guerra se da una preferencia selectiva por el nacimiento de hombres y se práctica el infanticidio indirecto de mujeres como mecanismo regulatorio, ya que a más mujeres, más crecimiento poblacional; siendo un síntoma de limitación de recursos y presión demográfica. Creo que sobreestimas el imperativo reproductor y el papel del aumento de población. La regulación de la población es el elemento capital que explica el desarrollo de las sociedades; se crece si se puede, y se evita o regula el crecimiento si lleva a superar la capacidad de sustentación entre grupo y medio.

    Lo de la inversión de la causa, pues no te entiendo o no nos entendemos, ya que precisamente lo qué digo es que una pequeña diferencia es "seleccionada" por su adaptación posterior, si y solo si, resulta ventajosa en determinado ambiente. El que los hombres realicen un trabajo en el que tienen una pequeña ventaja (realicen, en mayor medida y no dicotómicamente) aportará un beneficio diferencial (más comida), y a partir de ahí se "seleccionara" esa práctica cultural. Por eso digo que en suelos menos duros en los que tal condición de fuerza bruta ya no es una ventaja, se verán "seleccionadas" las mismas condiciones hombre-mujer. Y creo que a la extensión del dominio de las armas en la guerra y en los conflictos de grupo por parte de los hombres se le puede aplicar el mismo principio de selección, ya que al estar en posesión de armas era lógico (sumado a otras condiciones, como la riqueza que suponen las mujeres para la especie) que ya estuvieran entrenados y pudieran defender en conflictos ocasionales.

    Ya entiendes la simplicidad del uso de "selección" y del análisis de barra de bar, peo creo que se entiende.
  1. #99 Cierto, era por decir algo de forma vaga y general (que ya invalida de por sí el uso del término), puesto que la "polémica" de los comentarios orbitaba alrededor del tema. El concepto de machismo da para largo y no tiene un significado unívoco, ¿qué definición te satisface más? La verdad, nunca hice el esfuerzo de pensar el concepto

    #129 #189 Vamos a ver, será un absurdo o una estupidez; no hace falta llamar gilipollez a alguien que se tomo unos minutos en plasmar un comentario coherente y con intención de un enriquecimiento mutuo. No lo digo porqué me moleste, lo digo porqué nuestros actos tienen consecuencias más allá de nuestras narices, y si queremos contribuir al diálogo, al respeto y al conocimiento, a una sociedad mejor, en resumidas cuentas, debemos comportarnos de determinada manera.

    Volved a leer, y analizad más allá del recorte que habéis hecho. No hablamos de una causalidad lineal, sino de una causación múltiple y compleja en la que segmentamos analíticamente para poder comprender qué cosas tienen una afectación mayor o menor, significativa o acontingente.
    No se dice que la caza se base en fuerza bruta, se dice que la mayor fuerza bruta del hombre con respecto a la mujer tiende a ir inclinando la balanza para que dicha actividad la realicen en mayor medida los hombres. No se dice que el tipo de suelo cause el machismo (lo definamos cómo lo definamos), se dice que la tipología del suelo y su relación con la fuerza bruta tiende a ir correlacionada con posteriores prácticas culturales que podemos ubicar en un espectro lleno de vaguedad llamado "sociedades con mayor división sexual y sociedades con menor división sexual". Por favor, leed y no simplifiquéis las cosas de forma maniquea.

    #131 Es obvio lo que dices, véanse las tribus que incentivan, por parte de mujeres y hombres, a hombres violentos y agresivos desde la infancia que luego serán violentos con las propias mujeres y, e aquí la cuestión, con grupos rivales. Claro que hay roles marcados en muchas sociedades del nivel de hordas o tribus, igual que en muchas hay roles cuasi igualitarios.

    Que el etnocentrismo haya tenido lugar, no implica que todo aseveración sobre una sociedad exógena sea etnocéntrica; esto es como decir que al tener problemas un currículo monolítico y memorístico de contenidos educativos, todo currículo estructurado en base a unos contenidos a aprender es erróneo. De ahí que no podamos aseverar nada, esa es la intención de estos enfoques, igual que los koan del budismo zen: irracionalismo subjetivista que vete tu a saber, ya que estamos con análisis de causas materiales, cómo llega a acontecer :-D (no lo digo por tu comentario, es una reflexión general).

    PD: Me baso en Marvin Harris, Jared Diamond y Vaclav Smil; por si os interesa.
  1. #8 #9 #11 La mayor cuota de participación de los hombres en la caza buscaba "optimizar" la ventaja media en fuerza bruta del hombre, a la vez que, y esto suele ignorarse, debido al embarazo la mujer pasaba un tiempo inválida para ejercer la caza. No es cuestión dicotómica, obviamente las mujeres participaban, pero en menor medida en la caza mayor; se ha observado una mayor dedicación a la recolección por parte de las mujeres.

    A partir de ahí, y por efecto inercial, al tener un mayor dominio en las armas de caza este se extiende a aspectos bélicos, y posteriormente en las sociedades agrícolas se da un fenómeno curioso: en función del tipo de suelos, más duros o menos, se da una mayor tendencia al machismo (por ejemplo, en los arrozales la fuerza del hombre no supone una ventaja, de ahí que estas sociedades sean menos machistas). El dominio en la agricultura por parte de los hombres contribuye por efecto inercial a qué estos empiecen a dedicarse al almacenamiento, comercio, aritmética básica, posiciones de poder, etc... en los que las diferencias de fuerza y embarazo ya no se corresponden con el dominio o cuota de participación. Se observa que a una menor disminución del trabajo que requiere fuerza bruta mengua el machismo. Quizás sea rizar el rizo y extrapolar en exceso, pero algo similar puede verse en el trabajo pesado industrial y el trabajo de servicios, aunque este ya se construye sobre el machismo previo.

    La natalidad está ligada igualmente a las condiciones materiales, aumentando la tasa en sociedades agrícolas puesto que una mayor fuerza de trabajo puede dar una mayor producción, cosa que no ocurre en las sociedades de cazadores-recolectores en las que una mayor fuerza de trabajo puede sobreexplotar el medio. El espaciamiento entre hijos obedece también al hecho de qué en la recolección cargar con niños dificulta tales tareas. La poliginia tiende a ser mayor en lugares con vastos terrenos agrícolas por explotar, véanse los mormones en las vastas llanuras americanas. En cambio, la poliandria, mucho más anecdótica, suele darse en lugares con pocos recursos.

    En cualquier caso, ninguna justificación del machismo puede extraerse en base a un análisis de cómo se llego a dar el machismo: las oraciones normativas no se desprenden de las descriptivas. No obstante, comprender el porqué se dieron tales diferencias puede ayudarnos a comprender que condiciones han de darse para su disminución.
« anterior1

menéame