edición general
238 meneos
2123 clics
La enfermedad que se confunde con el alzhéimer, causa una de cada 10 demencias y tiene cura: "Ahora es una persona nueva"

La enfermedad que se confunde con el alzhéimer, causa una de cada 10 demencias y tiene cura: "Ahora es una persona nueva"

Como explicaron los autores, dirigidos por Jasmohan Bajaj, hepatólogo de la Virginia Commonwealth University, hay que diferenciar siempre entre una demencia primaria de origen puramente neurológico, y una demencia secundaria a otras patologías. En este último caso, existiría una posible superposición entre la demencia y la encefalopatía hepática, una entidad grave pero tratable. Esta enfermedad implicaría un deterioro cognitivo causado por una insuficiencia hepática, y se produciría en más del 40% de los pacientes con enfermedad avanzada del

| etiquetas: demencia primaria , secundaria , alzhémier , confusión , neurológico , hígado
106 132 0 K 512 ciencia
106 132 0 K 512 ciencia
Qué buena noticia :-)
#1 lamentablemente es una no-noticia.
Una persona que tenga edad para que se piense en el alzheimer y que realmente tenga una encefalopatía hepática...está muerta.
La encefalopatía hepática aparece solamente en casos muy avanzados de cirrosis,cuyo único tratamiento es el trasplante hepático el cual no se realiza a mayores de 68 años.
El 50% de las personas con encefalopatía hepática están muertas en un año
#1 Sí, cirróticos pero cuerdos.

Las personas que pasan por un episodio de encefalopatía hepática tienen un pronóstico ominoso. Asocia una mortalidad del 30% no por el proceso de encefalopatía en sí sino porque quien llega a ese estado acaba en una cama de hospital generalmente por una infección subyacente o una hemorragia digestiva alta que es lo que precipita la encefalopatía hepática.

Incluso quien queda con una encefalopatía hepática crónica grado I (que es solo bradipsiquia) se asocia ya…   » ver todo el comentario
#5 no necesariamente se tiene llegar al caso avanzado de cirrosis para la encefalopatía mínima hepática, puede venir por una diabetes no diagnosticada.
#8 No, eso no es una encefalopatía hepática. Esos episodios de bajo nivel de conciencia se producen por eventos agudos como la cetoacidosis diabética o el coma/descompensación hiperglucémica hiperosmolar y la etiología es distinta de la de la encefalopatía hepática.
#12 De tu propio artículo, respecto a los criterios diagnósticos necesarios:

Demostración de una enfermedad que puede causar encefalopatía mínima:
- Cirrosis hepática
- Otra: colaterales portosistémicas congénitas, trombosis venosa portal.


Las colaterales portosistémicas se dan en personas con hipertensión portal. Tanto la hipertensión portal como la trombosis portal pueden ser producto de otras etiologías hepáticas sin llegar al estado de cirrosis pero la diabetes mellitus (DM) no es una de ellas.
#14 tengo cercano un caso de remisión por tratamiento de una diabetes hepatógena no diagnosticada, no lo suficiente para preguntar por historial para sí el deterioro cognitivo fue importante para descubrirlo o se descubrió esa diabetes por análisis.
#15 Mm entiendo que fue un caso de glucogenosis entonces?
#16 no parece congénita. Ingreso por covid, complicaciones, mucha medicación, delirio hospitalario, alta con bastantes medicamentos, depresión con una inactividad total, deterioro cognitivo y cuando ya se esperaba cronificación pues se descubrió la diabetes, y con manejo de insulina más otro tratamientos recuperación cognitiva y depresión remitiendo.
Entiendo el gancho que tiene el titular. Pero, digamos que no es posible confundir el Alzheimer porque la única forma de diagnosticarlo, hasta donde recuerdo (guiño-guiño), es en la autopsia. No es una enfermedad que por ahora se pueda diagnosticar en vida.
#2 Pero entonces, ¿por qué hay tanto diagnóstico de Alzhémier y sin tratamiento?

Da que pensar que a partir de ciertas edades, en cuanto hay síntomas se tira por el camino fácil, todo es alzhámier sin serlo en ocasiones.
#3 El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer es la demencia senil. Se ha investigado mucho para encontrar biomarcadores que confirmen la enfermedad en vida. Entiendo que este reto es el que ha dificultado establecer un tratamiento específico.
Pero yo no estoy tan actualizado como antes.
Puede que ahora sea diferente.
#7 el diagnóstico diferencial del Alzheimer no es la demencia senil
Una demencia senil por definición es aquella que empieza en mayores de 65 años. Y punto. Si empieza en menores de 65 años se llama presenil. Es simplemente eso
El 70% de las demencias seniles son por Alzheimer, porque además el factor de riesgo más importante es la edad. Es una patología concreta con unos marcadores concreto
Los biomarcadores los tenemos desde hace muchísimos años en práctica clínica , y sabemos seguro ahora…   » ver todo el comentario
#2 El Alzheimer si se puede diagnosticar mediante diagnóstico diferencial.

Como, efectivamente, no hay una prueba que te diga esto es Alzheimer (que supongo que es lo que querías decir y no es lo mismo una prueba que un diagnóstico) el diagnóstico diferencial lo que hace es descartar todas las causas de posibles demencias para las que si tenemos pruebas y no son Alzheimer. Como por ejemplo, oh, sorpresa, la encefalopatía hepática.

Claro un diagnostico diferencial exige descartar todo lo que…   » ver todo el comentario
#9 Exacto, es un diagnóstico por descarte.

Para diagnosticarlo debe uno descartar primero una demencia vascular, una demencia frontotemporal, un creutzfeld-jakob, sífilis, hipotiroidismo, déficit de vitamina B12 como mínimo.

También hay demencias de etiología autoinmune pero suelen darse en otras franjas etarias (incluso en adolescentes) y de forma más aguda, no de forma larvada como la EA.
#13 el Alzheimer desde hace unos años no es por descarte
Es de las pocas enfermedades neurodegenerativas de la que tenemos unos biomarcadores con alta sensibilidad y especificidad

Las otras causas que pones de demencia(que algunas son reversibles) se diagnostican con pruebas de laboratorio o de imagen
#20 Extraído de:
www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&

El genotipo Apo-E es el único claramente implicado en
la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío. La presen-
cia del alelo ε4 de Apo-E está fuertemente asociada a la
enfermedad de Alzheimer, mientras…   » ver todo el comentario
#23 el apoe 4 no te sirve como biomarcador patológico
#20 ¿Qué biomarcadores se emplean en la práctica clínica?

Sé que se emplean muchos en investigación pero en la práctica clínica no veo ninguno o los desconozco. Lo digo porque veo mucho diagnóstico de "probable demencia tipo EA"(enfermedad de Alzheimer) en los informes de neurología.

Y neurología no es la especialidad que más me gusta sinceramente.  media
#21 amiloide , tau y fosfotau en líquido cefalorraquídeo
En investigación hay muchos más, pero esos tres se usan en práctica clínica en este momento en todos los hospitales de España(en algunos evidentemente la muestra se envía a otro laboratorio de referencia)

Está la demencia /deterioro cognitivo debida a enfermedad probable(por criterios clínicos, de imagen, y de neuropsicología , que siguen siendo los más importantes) y la demencia/deterioro cognitivo probable con evidencia de fisiopatologia de enfermedad de alzheime(porque tienes biomarcadores positivos en líquido cefalorraquídeo o un pet de amiloide positivo)
#22 Te lo compro porque no me dedico a diagnosticar EA ni puedo solicitar esos marcadores aunque quisiera.

Pero extraigo esto también:
A partir de esta revisión, la medida de niveles anormalmente bajos de ßA en el LCR tiene un beneficio diagnóstico muy pequeño, con cocientes de verosimilitud que solamente indican una utilidad clínica marginal. La calidad de los informes también fue deficiente y los umbrales y la duración del seguimiento no fueron consistentes. Se concluye que cuando se

…   » ver todo el comentario
#25 soy una de las neurólogas que coordinan muchísimos ensayos clínicos en enfermedad de Alzheimer, dirijo una unidad de memoria en un hospital terciario muy grande y llevo 20 años dedicándome a las demencias
Créeme que algo se de lo que te estoy hablando
#26 Me di cuenta por la forma de expresarte.

Pues siento haberte contradicho.

Yo internista con necesidad de revisar la EA.
#26 pues te pregunto,tú usas ese biomarcador,vale.
Pero un neurólogo de ciudad real o un geriatra de granada,lo usan? Y digo más...pueden pedirlo libremente?
Pregunto desde la ignorancia porque soy médico y jamas he visto eso en un informe clínico.
Siempre pone lo mismo: probable enfermedad de alzheimer
#28 sí, lo usan
El de Ciudad Real hasta hace un año enviaba las muestras a Albacete pero ahora tienen laboratorio propio
Granada tiene una unidad de demencias bastante potente debido a que ha habido neurólogos muy involucrados con este tema(como Cristóbal Carnero) a pesar de las dificultades presupuestarias
A 2024, todos los hospitales de España acceden a biomarcadores( en líquido cefalorraquídeo, en sangre no)
Te lo digo como si yo lo hubiese coordinado ????
#2 Si tienes síntomas de Alzheimer, no estaría de más que te hiciesen pruebas de enfermedad hepática (si lo que dice el artículo no es humo) y si con ese tratamiento remite, ya puedes descartar el Alzheimer en vida.
#4 Puede ser, sí.
#2 se puede perfectamente
Llevamos más de 10 años con biomarcadores en líquido cefalorraquídeo en ya la práctica totalidad de hospitales de este país en este momento(y en sangre en unos cuantos
El Alzheimer se diagnostica in vivo
Una neuróloga

menéame