edición general
141 meneos
1325 clics
Decidiendo cómo será el próximo gran telescopio espacial de la NASA

Decidiendo cómo será el próximo gran telescopio espacial de la NASA

Queda menos de un mes para el lanzamiento del telescopio espacial James Webb (JWST), el proyecto de astronomía espacial más caro y complejo de la historia. Con un precio que ronda los diez mil millones de dólares, el James Webb ha consumido gran parte de los recursos de la división de astrofísica de la NASA durante las dos últimas décadas, obligando a posponer o cancelar otros proyectos. Por tanto, como los recursos son finitos, conviene ir planificando el próximo gran telescopio espacial para optimizar el presupuesto

| etiquetas: luvoir , telescopio , nasa
"Con un precio que ronda" esto esta mal, lo correcto seria "Con un coste que ronda"
#1 Si se fuera a vender entenderia la apreciación. Pero no se va a vender. Su precio es el coste.
#26 precisamente por eso no tiene precio, precio se le da cuando algo se va a vender, no necesariamente todo tiene un precio.
#27 alguien ha pagado por ello a una empresa. Que la Nasa no lo hace todo.
Espérate que llegue este a su orbita.. que con la rachita que lleva de retrasos, otro susto no sería raro.
El telescopio James Webb ha salido más barato que Bankia.

Qué lejos podría llegar nuestro país si el dinero de las corruptelas y la especulación se dedicara a progreso e investigación, pero algunos siguen vendiendo que eso es mu caro y "no hay dinero".
#3 Con la mentalidad española tan cortoplacista esto no lo verá nuestros ojos. Proyectos como este se hacen a muchos años vista y el ROI es a muuuuuuchisimos años. Y en algunos casos, el retorno ni siquiera es económico (como el de este telescopio).

Aquí ni quieren que se hagan planes del futuro del país a mas de 4 años, como para hacer inversiones y proyectos a largo plazo públicos.
#8 Si estuviera hecho de hormigón y hubiera de por medio recalificaciones, campos de golf y rotondas, la mentalidad española no sería un problema en este caso. Pero un telescopio de hormigón, con campo del golf y rotondas difícilmente pasaría las pruebas de la NASA o la ESA.
#3 Siempre que se recuerda el rescate bancario de las cajas de ahorro se pone el ejemplo de Bankia (antigua Caja Madrid) y los 22.424 millones que costó su rescate. Es un argumento que viene muy bien para el mantra de "Madrid es lo peor del mundo; Madrid roba a toda España".

Ahora veamos algunos datos:

Rescatar la madrileña Bankia costó 22.424 millones. Se han recuperado 3.303 millones (2.122 millones vendiendo acciones y 1.180 millones mediante dividendo). Además,…   » ver todo el comentario
#12 como bien dice #19, a mí el terruño al que pertenezca la organización corrupta de turno me importa poco. Yo si tengo alguna patria es la clase trabajadora. Las peleas infantiles a ese respecto se las dejo a los nacionalistas fanáticos o a los que quieran emplear su tiempo en una discusión a mi juicio estéril.
#12 Creo que en este caso estás mirando al dedo y no a la luna. Yo creo que el usuario al que respondes menciona Bankia por ser la cifra de mayor desembolso, no por como haya salido el rescate a largo plazo, o como se enmarque este dentro del rescate bancario total (que hubiera sido una mejor referencia que mencionar solo Bankia). Pero dudo que su intención sea decir "Madrid malo", sino más bien "en España la inversión largoplazista, y más en temas de ciencia, está muy limitada". O al menos así es como lo he interpretado yo.
#12 O también se puede decir que el rescate a la banca sumó lo mismo que la hucha de las pensiones.
#12 No cuela. Madrid roba a toda España, y mucho, muchísimo.
#3 O como dice uno de los comentarios de la propia noticia "el costo del «proyecto de astronomía espacial más costoso de la historia», el JWST, es similar al costo de un sólo portaviones nuclear de EE UU, clase Nimitz y clase Eisenhower, de los cuales USA tiene actualmente 11"
Yo tiraria mas por una constelacion de pequeños telescopios trabajando en forma de colmena, siguiendo objetivos individuales en pequeños grupos , o combinandolos todos para objetivos o programas especiales. Mas barato de empezar , indefinidamente escalable, y flexible.
Incidentalmente puede ser una buena manera de ensayar para el starshot.
#4 El problema que le veo es que aunque estés recogiendo mucha más luz, hacer interferometría óptica en el espacio creo que pueda ser bastante complicado a día de hoy. Creo que las tolerancias de posicionamiento son extremadamente delicadas, y van relacionadas con la longitud de onda (hablando de oídas). Esto es lo que hace que sea más sencilla la interferometría con radiotelescopios, ya que longitudes de onda mayores dan más margen de error en el posicionamiento)

#6 El problema es el límite…   » ver todo el comentario
#22 #5 Si nos ponemos quisquillosos, incluso en radioastronomía la interferometría en el espacio no siempre sale bien:
arxiv.org/abs/2111.06423 "We do not detect interferometric fringes on any of the longer ground baselines or on any ground-space baselines." (paper calentito de la semana pasada)
Así que, imagínate si en vez de radio, te metes en interferometría óptica en el espacio.
#4 ¿Y si ponemos un minitelescopio en cada Starlink? 8-D
#4 Nobel de física al canto

Ojo, que la interferometria en radioastronomia no es poca cosa
#5 No esta diciendo una idea nueva, esta dando una idea de como gastar la pasta, en vez de en un telescopio gordo, hacerlo en 1000 pequeños y así poder hacer virtualmente uno gigante, cosa que ya es posible, lo mismo que Starlink pero para astronomía, aunque si hasta ahora ni se lo han planteado es porque debe tener problemas muy gordos que ahora mismo no se me ocurren....
#4 Eso es básicamente el Event Horizon Telescope. Combinar radiotelescopios alrededor del mundo para formar uno único con apertura tamaño Tierra.
#17 Event Horizon Telescope incluye uno en España. En Sierra Nevada.
Con perspectiva de genero. Dejaros de tonterias.
#7 La telescopia.
Suponiendo que algo tan complejo cómo el Webb, que no permite enviar misiones a arreglarlo cómo el Hubble cuando la NASA tenía la lanzadera, funcione bien. Si no vamos a perder años de ciencia.
Con el dinero robado generado de las invasiones inversiones a otros países de interés estratégico.
:troll:
Anda que como pete el cohete cuando lo vayan a poner en orbita... menuda gracia :-S
Yo aquí con mi Dobson 200/1200 siendo feliz ... :roll:
Si dicen que es hasta mil veces mas potente que ningun otro telescopio, esto podria cambiar nuestra vision del universo, nuestra filosofia con lo que se va a ver con el James Webb
comentarios cerrados

menéame