edición general
183 meneos
634 clics
El caos contado por José Saramago

El caos contado por José Saramago

El Ensayo sobre la ceguera desgarra el alma porque descubre sin reservas las atrocidades del ser humano. Retrata un mundo despiadado, que se asemeja a un infierno dantesco, donde cada cual debe luchar a brazo partido por la supervivencia. Sin embargo, valerosas voces se alzan contra la indignidad y la barbarie: “Si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales”. Una cita encabeza el Ensayo sobre la ceguera: “Si puedes mirar, ve. Si puedes ver, repara”

| etiquetas: saramago , ensayo sobre la ceguera , ensayo sobre la lucidez
#4 Lo que pasa es que eres un troll y de los malos.
Muy buen libro. Lamentablemente la adaptación cinematográfica se convirtió en una suerte de estúpida aventura distópica sin mucho recorrido.
#1 si quitas las opiniones del narrador omniscientes no te queda otra cosa.
No funciona para cine, para teatro(ver a actores a actuar con los ojos tapados sin escenario, entre el público, prácticamente a oscuras) o audiolibro sí, tanto la versión sin narrador o con narrador.
#1 A mí la película me sorprendió para bien. Claro que iba con unas expectativas por el inframundo, como por ejemplo efectivamente pasó al adaptar las novelas Alatriste en una película imposible de seguir para quien no haya leído los libros (y a los que los leímos tampoco nos entusiasmó).

#12 Es claramente una novela, esas características (leerse todo como muy fluido) son muy propias de Saramago.
#12 Pues, con todo el respeto te lo digo, pero creo que estás equivocado. Es un libro de ficción, no un ensayo. Una novela fruto de la imaginación de Saramago. Y sí tiene signos de puntuación, aunque pocos puntos y aparte. También tiene, aunque no los numere, capítulos. En cualquier caso la puntuación no es lo que diferencia un ensayo de una obra de ficción.
Aquí puedes leer las primeras páginas, creo que es fácil apreciar que no se trata de un ensayo.

www.casadellibro.com/libro-ensayo-sobre-la-ceguera/9788490628720/25844

Salud !!!!
#15 Gracias por la aclaración.
#15 lo de que no sea un ensayo es considerar que no es Saramago el narrador propio de esa ficción como lo sería de un ensayo si la «ceguera» fuera una obra separada, no hay narrador ficticio.
Un poco más extremo es «por el mar Cortés» donde John Steinbeck es el escritor-narrador omnisciente y personaje ahí como ensayo de el «Mar de Cortés; una revista informal de viajes e investigación».
Excelente libro! Tuve la suerte de verlo en persona en una charla con menos de 10 personas y que me lo firmase.
#5 Le odio!! :foreveralone: Me habria encantado conocerle...:'(
Magnífico libro. Al principio un poco difícil de leer al ser un ensayo. Pero cuando te acostumbras y te metes en el, te llega al alma.
#8 No lo recuerdo como un ensayo. Es una novela desde la primera página cuando se queda ciego un conductor que está parado en un semáforo. Con su presentación, nudo y desenlace. Con sus personajes como el médico, creo recordar que era médico, y su mujer que no pierde la vista.
Lo del ensayo sólo en el título.

Salud !!!!
#11 pues quizás estoy confundido (o no se lo que es un ensayo), lo leí hace tiempo. Pero creo que el libro no tiene signos de puntuación y s casi todo un único párrafo.
#12 Era el estilo inconfundible de Saramago. Casi todo lo que he leído de él está escrito igual.
#11 La mujer pierde la vista al final, cuando todos se están recuperando
#24 Antes de que el mayordomo la mate y la eche a los cocodrilos para deshacerse del cadaver :roll:
#8 No es un ensayo, es una novela, es algo más complicado de leer porque no usa nombres ni punto y aparte.

Personalmente me gustó mucho el libro(no sabía que habían hecho la película) .
#23 Yo tampoco sabía que hubiese película. Pero vistos los comentarios creo que intentaré no verla.
#25 Por eso lo de la ceguera...no merece la pena, tengas vista o no xD xD :wall:
"Ignorar lo ocurrido se convierte en otra forma de ceguera: “Para que la muerte deje de existir basta con no pronunciar el término con que la designamos”. Es la desmemoria. Resulta más cómodo olvidar todo aquello que no concuerde con una realidad idealizada y, por eso mismo, falseada."
Mejor nos iría si viviéramos como algunos animales.
A mí me pareció un tostón. La entropía le juega una mala pasada al autor, ante el planteamiento distópico el avance hace que cada vez sea más inverosímil la histórica logrando un desenlace con el que quedé desencantado.
A mí me pareció un tostón. La entropía le juega una mala pasada al autor, ante el planteamiento distópico el avance hace que cada vez sea más inverosímil la histórica logrando un desenlace con el que quedé desencantado.
A mí me pareció un tostón. La entropía le juega una mala pasada al autor, ante el planteamiento distópico, el avance hace que cada vez sea más inverosímil la histórica logrando un desenlace con el que quedé desencantado.
Prefiero a Pérez Reverte
#2 ¡Dónde va a parar!. ¿Otro sol y sombra?. :troll:
#3 También tengo que pedirte permiso para mis gustos literarios?
#2 Yo te hacía más de Marcial Lafuente Estefanía, así con el palillo en la boca.
O Corín Tellado, no sé.

Salud !!!!

menéame