Noticias de ciencia y lo que la rodea
208 meneos
1326 clics
Vídeo de Alberto HROM sobre cómo construir tu propio aerogenerador

Vídeo de Alberto HROM sobre cómo construir tu propio aerogenerador  

En este vídeo se ve cómo trabajan los bobinados de algunos motores según su conexión, cómo se pueden modificar, cómo crear las palas y la estructura, y cómo convertir la electricidad generada para cargar una batería.

| etiquetas: electricidad , viento , corriente alterna , rectificador , tig , molino , aspa , diy
93 115 1 K 260
93 115 1 K 260
En general está muy bien. Mi consejo es que uséis plástico termorretráctil para las conexiones, no solo es más profesional, sino que creo que garantiza mejor que no habrá cortocircuitos, es relativamente barato y creo que no es incompatible con poner silicona encima para más seguridad.

Lo que dice de las placas solares es muy cierto, siempre que podáis, poned placas solares, los molinos solo rentan donde hace mucho viento. Incluso las baterías para poder tener energía por la noche cada vez son más baratas.
#Nota_mental: alargarme las piernas para ser más alto, el autor del vídeo mide 190 cm, que ser bajo es horrible, es una tortura en vida, es como si hubieran hechizado tu cuerpo para hacerlo peor, es sentir que tu cuerpo es débil, cutre, está mal formado, es incorrecto... no os hacéis una idea los que no sois bajos. Ojalá se abaratase más la operación, sería una oportunidad para tener la satisfacción de tener un buen cuerpo.
#1 En el termoretractil se le puede poner termocola por dentro. Conviene que este bien caliente, no justo para que fluya. Le pegas una gatillazo suficiente para llenarlo y con el calor se encoge y va repartiendo la termocola y queda solido y sellado del todo. Deberia ser incluso aprueba de agua.


#3 Un dia de mucho viento, no se si uno pegaba en algun lado pero desde lejos sonaba como un timbre.
#5 para eso ya venden directamente termo retráctil resinados.
#1 Sin contar el ruidaco infernal que producen.
#3 O la posibilidad de quedarte sin cabeza.
¿Puedo devolver a la red lo que me está generando este chicarrón del norte?
#2 sí, sin problema, a la red local con un ethernet.
#2 sí, puedes subirlo a pornhub, a xvideos o, si ya tienes unos años, a yuvutu.com
¿Alguien puede explicar cómo funciona el regulador de voltaje?
#4: Es un transformador que toma corriente continua, con un interruptor controla el paso a través de una bobina, cuando está abierto pasa la corriente desde el aerogenerador a la bobina, cargándola con energía magnética, y cuando esta es suficiente, abre el interruptor y la bobina convierte esa energía magnética en corriente eléctrica de mayor voltaje, como esta energía es limitada el interruptor se vuelve a cerrar y el ciclo se repite muchas veces por segundo, todo ello controlado por un chis que se asegura de que el voltaje de salida sea el adecuado.

El tema de fondo es que a una bobina no la gustan los cambios en la cantidad de corriente eléctrica que pasa por ella, cuando se abre el interruptor dejaría de pasar corriente, así que para evitar que eso ocurra, la bobina usa su energía para mantener ese paso de corriente, tanto es así que incluso consigue vencer el mayor voltaje que hay a la salida. A la salida de la bobina hay un diodo (una señal de dirección prohibida para electricidad) que impide que la corriente pueda fluir desde la salida hacia el circuito o incluso hacia la entrada.

es.wikipedia.org/wiki/Convertidor_elevador

Existe una versión muy simple de este circuito llamada "ladrón de julios", que no necesita un chip controlador.

es.wikipedia.org/wiki/Ladrón_de_julios

Muchos transformadores para cargar el móvil desde la toma de 12 V del coche son básicamente algo similar, solo que orientado a bajar el voltaje de 12 V a 5 V, el voltaje de salida se controla también con un chip, una bobina y un diodo, pero colocados de otra manera.

es.wikipedia.org/wiki/Convertidor_reductor

Ambos tipos de transformadores (elevador y reductor) suelen ser eficientes, lo que no lo es es lo que a veces se ve en redes sociales de usar un chip tipo 7805 para reducir el voltaje de una pila de 9 V, a 5 V, como experimento está bien, pero es ineficiente, incluso el chip se puede calentar mucho por el calor disipado (es que se calienta, lo he probado). Este chip está orientado a aplicaciones de poca potencia, no cargar un móvil.

es.wikipedia.org/wiki/78xx

Esos chips (o chises) pueden estar bien para ponerle luces de posición a un dron sin meterle mucho peso o tener una salida muy estable para algún aparato electrónico que lo requiera.

Nota: mis estudios de electricidad son básicamente 6 créditos de una carrera que ni siquiera era una ingeniería, ni nada relacionado con la ciencia, lo mismo estoy metiendo la pata, así que no me responsabilizo de lo que pueda pasar si me hacéis caso, antes de hacer nada, contrastad bien todo. xD
#6: Por añadir:
- Los móviles cargan habitualmente a 5 V, de ahí que diga lo de reducir el voltaje de 12 V (que es el voltaje típico de los sistemas de los coches) a 5 V (que es lo que suelen tener los USBs a no ser que tengan protocolos de carga rápida, en los que se sube el voltaje).
- Existe un vídeo de HROM en el que construye algo parecido a un convertidor elevador, pero... para agua, el fundamento es parecido, el agua gana inercia en una tubería (que hace el papel de bobina), hay una válvula a la salida inferior (interruptor) que ocasionalmente se corta y la inercia del agua que fluye por la tubería hace que esta adquiera mucha presión (golpe de ariete) subiendo a bastante altura por otra salida (la salida a mayor voltaje). Como la tubería no hace presión cuando la válvula está abierta (podría retornar el agua o la electricidad), se pone esa "señal de dirección prohibida", que es una válvula antirretorno para el agua o un diodo para electricidad. A nivel físico ambos sistemas operan de la misma forma.
www.youtube.com/watch?v=ukeLuEF3hKA
- Tened cuidado con la electrónica y la electricidad, enganchan, y no me refiero a que te quedes pegado cuando te electrocutas, yo he llegado a ponerme a resolver mallas por Kirchoff sin haberlo estudiado en la carrera (me lo imagino como si fuera el metro), y ahora me está picando la curiosidad con los amplificadores operacionales. xD
#7 creole que loss los móviles con carga rápida sigue usando 5V pero con un mayor amperaje
#14 Nop, hay varios tipos de carga rápida y algunas funcionan con mayor voltaje 9V, 12V.... El cargador negocia con el móvil, si ambos son compatibles, que voltaje le envía.
#14 la carga rápida de OPPO de 65W funciona a 10V 6.5A

Y los 100W de Xiaomi 10V 10A
#32 100W que burrada!
Debe de hacer la carga completa en pocos minutos
#33 creo recordar que 20 o 25 min
#7 Si el NE555 es un destornillador, el Op-Amp es una navaja suiza de las caras. Útil en detectores de humo, cerraduras electrónicas, pedales de guitarra eléctrica, detectores de sensibilidad extrema... te lo vas a pasar bien si sigues por ahí.
#18: Sí, hay toda una lista de circuitos con Op-Amp, incluso alguno te detecta máximos y te los guarda, otro te recorta la onda a un máximo de voltaje, otro te hace derivadas, otro te hace integrales...
www.vrogue.co/post/op-amp-non-inverting-amplifier-design-operational-a
Todo son risas hasta que descubres que para aprobar algunas asignaturas te los tienes que saber todos, con sus fórmulas, sus conexiones... me dicen "¿y por qué no intentas sacarte el grado convalidando lo que falta?", pues por esto, lo que pongo en la imagen es muy poco en comparación con los apuntes de fundamentos de electrónica.  media
#29 Ya, tengo un libro sobre op-amp en alguna caja del trastero... Por no sé que razón no tuve que pelearme mucho con ellos. Bueno, sí. El primer día vino un nuevo profesor y preguntó qué sabíamos del teorema de Nyquist- Shannon. Nadie respondió y nunca lo volvimos a ver. Al día siguiente nos asignaron un viejo que sólo sabía de circuitos de válvulas. En la práctica fue mejor. mi trabajo de fin de curso fue un reloj digital con integrados de la serie SN74xx. Puro encaje de bolillos, pero funcionó.
#35: Yo si tuviera hueco (de tiempo y de espacio), me gustaría intentar unos cuantos proyectos.

Debió estar bien lo de ese profesor que hizo la pregunta, vio el panorama y decidió huir. xD Aunque yo creo que ese teorema es fácil, o sea, para poder muestrear bien una señal, necesitas el doble de frecuencia de muestreo respecto a la frecuencia más alta que haya en la señal, o sea, si lo más que tienes es 20 kHz, con 40 kHz deberías tener suficiente (en los CDs y DVDs se usa un poco más: 44.1 kHz y 48 kHz respectivamente). Creo que no es muy complicado de explicar.

Lo malo del profesor con circuitos de válvulas es que luego sales sin conocer lo que se usa en el mundo real, o peor, que si en algún sitio figura que te enseñaban eso, lo mismo no te convalidan la asignatura para estudios posteriores.

De todas formas, para que te pongas en situación, lee los mensajes 36 y 38, ahora mismo necesito afianzarme laboralmente, elegí la carrera equivocada, quizás hubiera sido mejor estudiar FP o algo similar, porque las carreras técnicas industriales de 3 años (teóricos) que había eran demasiado difíciles y me han hecho perder mucho tiempo para nada.
#6 Pues no está nada mal..para no haber estudiado.

Yo hice algo de electricidad en la carrera de informática y no sería capaz de explicar ni la mitad.
#31: Mi carrera era de estas que había industriales de 3 años que ahora valen entre poco y nada, en concreto era la de mecánica. De electrónica no teníamos nada, salvo un poco en física donde nos hicieron una ecuación diferencial para un condensador y para una bobina. :-P En mi opinión esa carrera tenía demasiada dificultad en relación a las puertas que te abría luego. Te ponían casi la dificultad de los grados de ingeniería actuales, y no tiene sentido, porque antes no estudiabas ingeniería, sino algo menor (llamado "ingeniería técnica", pero eso, que no es ingeniería) y nos tuvieron ahí tragando ecuaciones diferenciales, transformadas de Laplace, integrales de todo tipo (de superficie, volumen, de superficie, jacobianos...), estadística, análisis de estructuras mediante matrices, trabajo virtual, ecuaciones de Lagrange... para nada, porque todo eso no te lo reconoce ahora ni la propia administración pública, perdimos el tiempo estudiando contenido que solo sirve si quieres convalidar lo del grado, pero eso es estudiando más asignaturas y yo no creo que sea capaz de aprobarlas.
#36 No era nada fácil la técnica de industrial. Tengo algún amigo que pasó por ahí y yo creo que estudiaba más que yo en Informática. Claro que yo me tiré casi 10 años haciendo el manta por allí :-D
#37: Sí, de hecho he actualizado el mensaje incluyendo más cosas.

Había una asignatura donde directamente nos decían "para hacer este trabajo, si os viene mejor, os guardamos la nota del primer cuatrimestre y en el segundo os aprobamos cuando lo presentéis", era un proyecto técnico, casi como medio PFC. Eso sí, esa asignatura sí estaba muy bien porque aprendías cosas que podían ser útiles de cara a trabajar en una oficina técnica, había que trabajar bastante, pero te enseñaban cosas que luego eran útiles, porque hacías algo real.

Porque el problema de esas carreras es ese, que eran demasiado académicas para ser una FP, pero no lo suficiente para al menos que te reconozcan una ingeniería, te dejaban un poco entre dos mundos, porque tampoco puedes trabajar de FP porque los conocimientos prácticos tampoco eran suficientes (muchos salimos de ahí sin tocar un torno y la fresa lo más que hicimos fue girar un volante), no tocamos casi nada de modelado sólid (Autocad 3D, pero Catia o NX no, el Inventor lo toqué porque me salí del guión de una práctica de CAM con HyperMill, que sí estuvo muy bien), a nivel de prácticas calculando estructuras, nada (tanto esfuerzo con Teoría de estructuras 1 para nada, podrían habernos explicado el Cype un poco), tampoco vimos cómo hacer un análisis metalográfico (nos decían este aparato es para esto, este otro es para esto otro, ese de allá para hacer aquello otro... pero sin hacer nada), al menos vimos cómo se hacían los ensayos. ¿Quién te va a contratar así para hacer análisis, fabricar piezas...?

Creo que no fue una buena elección estudiar eso, como dije, mucho esfuerzo para que al final no hagan nada más que cerrarte puertas, empezando por la propia administración. Si vas a un instituto de secundaria no puedes dar casi nada (tecnología y poco más, ni dibujo te dejan), te has comido asignaturas complicadísimas (jacobianos, Lagrange, contrastes de hipótesis...) para nada, básicamente nos tomaron el pelo con esos estudios. No sé si es que sobraban profesores de ingeniería y les querían dar trabajo impartiendo sus asignaturas en una carrera que no requería de ellas (si no es ingeniería, ni voy a ser ingeniero, no me hagáis perder el tiempo con las matemáticas o física de la ingeniería, enseñadme cosas útiles para alguien que va a estar en un rango inferior).

Luego dicen que si los milenials estamos deprimidos... no sé qué se esperaban. :palm:
#6 la terminología que usas es un poco chunga y lo que has dicho podría funcionar pero no es necesariamente la forma en que lo hace el cacharro del vídreo. El señor éste se ha montado un rectificador a la salida del motor, ese voltage de salida lo más seguro es que vaya a un condensador y que la bobina del motor no se use para elevar la tensión. Dentro del regulador, que dice que es para paneles fotovoltaicos, puede que eleve la tensión o puede que la reduzca, se podría mirar. 12V es una…   » ver todo el comentario
#20: la terminología que usas es un poco chunga

Es lo que tiene no ser físico ni ingeniero y sí entender de tecnología, que usas terminología chunga. xD Mi referente es MacGyver, que tampoco era físico, ni ingeniero (era agente secreto) y molaba por cómo resolvía las situaciones:
en.wikipedia.org/wiki/MacGyver
No sé si me conviene revisar los capítulos o mantener el recuerdo de mi infancia. xD

Lo que sí voy a intentar es aprender más de electricidad y electrónica por mi cuenta, aunque sea con chuletas de la mano, se que jamás podría aprobar las asignaturas del grado, pero bueno, para pasar el rato está bien.

El proceso del vídeo es un poco complicado: Va de trifásica a continua a bajo voltaje, luego sube los voltios y los mete a un regulador, imagino que ajuste el voltaje para que esté justo por encima de lo que pide el regulador para cargar la batería. Existen reguladores específicos para viento, pero bueno, este montaje parece que funciona. Con un transformador trifásico podría subir el voltaje arriba del todo y reducir las pérdidas en los cables, pero como no es mucha longitud, ni mucha intensidad estas no creo que sean muy grandes. Otra cosa que podría venir bien son unos anillos frotadores para que el molino pueda dar varias vueltas sobre su eje.
Hostiá, qué cabrón! Una circunferencia a mano alzada :clap:

youtu.be/UztphqwnlG0?feature=shared&t=415
#9 estoy montando un espectáculo de magia, te interesa asistir de público? Soy ciego manco y cojo, y tengo 5 años!
#17 Das para una canción de Shakira.
#40: O la peli de Martes y 13, que había uno al que poco a poco le iban dando discapacidades nuevas. xD
#9 tiene una tanza, que incluso se oye.
#9 Fíjate bien anda
#10 Lo vi en el móvil, que está, pintada por debajo? Yo es que tuve un profesor de física que las clavaba a tiza en el encerado y con él descubrí que, aunque yo no sea capaz de trazar algo que no parezca una patata, hay gente que sí.
#11 no te da una pista el que haga un taladro en el centro para poner un tornillo?

Pone un tornillo en el centro y ata un cordón a éste. El resto ya te lo imaginas no?
#12 cuando yo era pequeño no había de eso.
#12 Ño, había un tornillo... Lo único que he aprendido de este episodio es que uno no debería intentar ver vídeos técnicos cuando llega borracho a casa :roll:
¡Aprovechad antes de que a algún directivo de Naturgy aun en el congreso apruebe el impuesto al viento!
Voy a ver el video ahora, pero antes 2 comentarios: en youtube hay cienes y cienes de videos de diy aerogeneradores.
Y... juraría que los más eficientes son los de 3 palas
#16 Los multipala son como los motores de vapor, poco eficientes pero tienen un torque tremendo. Los molinos del Pla de Sant Jordi en Mallorca pueden levantar una persona con un viento mínimo, agarrándose a la biela (un deporte peligroso, pues el pozo está debajo)
web.conselldemallorca.es/es/-/molins-de-vent-d-extraccio-d-aigua
"Y en el Bricomanía de hoy, vamos a montar tu propio aerogenerador de 150 metros de altura..." :troll:
melofo
Además te soluciona el tema de las cenas, porque te puedes comer fritos todos los pájaros de los alrededores degollados por las aspas.

menéame