Noticias de ciencia y lo que la rodea
17 meneos
163 clics
La hipótesis de la identidad mente-objeto. Entrevista a Riccardo Manzotti

La hipótesis de la identidad mente-objeto. Entrevista a Riccardo Manzotti

Así, cuando oímos hablar de que la inteligencia artificial está a punto de cobrar consciencia (o incluso que ya lo ha conseguido), me resulta escandaloso que nadie se haya parado a preguntar a los que, verdaderamente, han estudiado profundamente el tema. Es más, los que sostienen que un programa de ordenador es capaz de generar consciencia, ya sea como una propiedad emergente. [ENG]

| etiquetas: consciencia , mente , cerebro
13 4 0 K 176
13 4 0 K 176
Me ha gustado mucho la postura de este hombre sobre la consciencia, por no hablar del maravilloso Inglés que se marca.
#1 Lo que hace es usar palabras difíciles. He tenido que mirar el diccionario media docena de veces.
#12 Yo nunca busco las palabras que no entiendo. Supongo lo que significan por el contexto, y paso de largo. <:(
#16 Es una buena opción, porque después de buscar esas palabras y haber leido los ejemplos de como usarlas, sigo sin entender las frases de esta entrevista.

Así que se pone uno a dejarle hablar un rato www.youtube.com/watch?v=NoMRqk8hxKA
O a leer su web www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.00063/full

Mi conclusión es que estamos ante un charlatán.
Articulazo,está en inglés y siguiendo página abajo en castellano.Creo #0 que convendría reseñarlo para que la gente no se eche para atrás pensando que está solo en inglés.
#2 Cierto, no se como editar la entradilla, pero tu comentario puede ser suficiente. ¡Gracias!
Toda la realidad que vemos, color, forma, sensaciones las ha generado el cerebro procesando las entradas y eso sí ya lo vemos gracias a conectar IAs artificiales a los procesos de cerebros humanos después de ser entranados ambos con lo mismo. UN espacio de trabajo que simula la realidad sobre el cual parece que prestamos atención... Es claramente computación se trata del tipo de computación y ¿con que? Menristores? En todo caso lo que se va aceptando en IA y hay fuertes razones es prestar…   » ver todo el comentario
#3 El que un aparato haga cosas parecidas a las que un humano hace, no significa que lo haga como lo hace el humano.
#15 pero sí sigue el mismo tipo de procesos que estamos comprobando y esté haciendo las mismas cosas , entonces...
Mi teoría desde la más absoluta ignorancia del tema, es que la consciencia en realidad no existe.
Por favor, no seáis muy crueles.
Tenemos capacidad de detectar nuestro entorno como un robot con sensores. Podemos saber como es y se mueve el brazo de mi amigo, pero no como es o piensa su cerebro porque está tan fuera de nuestro alcance como su hígado.
También detectamos nuestro propio brazo y como se mueve, pero a nuestro cerebro si podemos detectarlo porqué está conectado a nuestros sensores, e incluso nos permite manejar ese brazo.
La única diferencia entre el otro y el yo es la profundidad de la detección. Y a la propia le llamamos yo.
Los sentimientos son solo adaptaciones evolutivas.
Modo decir tonterías off. Lo siento :shit:
#5 La consciencia es una función del cerebro que funciona a ratos. Por ejemplo no cuando se duerme o te anestesian.

Lo que hace la consciencia es crear un modelo del universo del que el conscienciante forma parte. Esto permite tomar decisiones que más vale que sean las correctas por aquello del sobrevivir. No hay ninguna necesidad de que el modelo sea correcto, pero sí de que las decisiones lo sean, por lo que algún aspecto de la realidad sí que debe captar.

El modelo es complejo. Incluye…   » ver todo el comentario
#9 Me gusta aunque no puedo compartir tu idea. Pero pensaré en ella.
Lo que más me chirría es lo que también comentan en el artículo enlazado: La consciencia es una función del cerebro
No lo creo. No creo que la consciencia resida en en cerebro, sino que es un planteamiento equivocado: La consciencia no tiene porqué existir tal como solemos definirla.
#5 No estás solo en tus pensamientos. Somos prisioneros de nuestros instintos y sentimientos básicos. Sentimos el libre albedrío, pero luego la forma de razonar suele ser muy parecida a la de otro semejante, por lo que estamos "programados" para creernos libres pero pensamos como nuestra biología nos dicta.

El problema, es el sentimiento del yo. Ese "yo" que cuanto más profundizas en el pensamiento más extrañado y confuso te encuentras. Ese "yo" que da escalofríos…   » ver todo el comentario
Para mí algo cotidiano pero fascinante es entender qué es "dentro" y que es "fuera" dado que todo lo que vemos de "fuera" es algo que se reproduce (se siente, se procesa como imagen) en nuestro interior. Y lo mismo para el resto de sentidos. Quizás sí seamos un conjunto de mecanismos limitados y básicamente locales de autopercepción del universo.
trabaja como profesor de Filosofía Teórica

Es inevitable preguntarse cómo es la filosofía práctica.
La hipótesis de la Identidad Mente-Objeto es similar a la teoría de la Identidad Mente-Cerebro. En este sentido, se alinea epistémicamente con la ciencia. En pocas palabras, la hipótesis postula que en lugar de ser un cerebro que experimenta misteriosamente una serie de cosas, somos las cosas que, a través de un cerebro, producen efectos. No hay nada misterioso en esta definición.

:-| :-| :-|
#8 Yo tampoco he entendido absolutamente nada de esto. Quitando la posibilidad de que nos esté tomando el pelo, el tio se explica fatal.
Respecto a lo que dice al final de la entrevista, cuando habla de conectar cosas al cerebro para aumentar la percepción de la realidad (por ejemplo para percibir campos electromagnéticos), es una absoulta tontería.

Porque no es suficiente con tener el perceptor. Percibir campos electromagnéticos es perfectamente posible y los tiburones lo hacen muy bien. Pero los tiburones no tienen solamente un perceptor para eso, sino que tienen además las neuronas dedicadas a eso y esas neuronas están conectadas con, e interactúan con el resto de su cerebro. Esto es algo que no se consigue conectando cacharritos a un grupo de neuronas que sirven para otras cosas.
Para quien le interese el tema, recomiendo encarecidamente Principios de neurociencia, de Kandel. Está considerado como la biblia de la neurociencia, es riguroso pero comprensible. El problema es este resulta difícil encontrarlo en español.
comentarios cerrados

menéame