Actualidad y sociedad
52 meneos
69 clics
Alquilar una habitación en España ya es un lujo: su precio se dispara un 42% en cinco años, hasta los 500 euros de media

Alquilar una habitación en España ya es un lujo: su precio se dispara un 42% en cinco años, hasta los 500 euros de media

Vivir en una habitación en un piso compartido es para muchas personas la única escapatoria ante los precios desorbitados de los alquileres. El vacío legal da rienda suelta a los propietarios para buscar más rentabilidad a sus inmuebles.

| etiquetas: derecho vivienda , alquiler , habitación , españa , lujo , precios disparados
He oído a imbéciles por aquí decir que no se está especulando con la vivienda.... En fin....
#3 dicen que es el sector más regulado :troll:
#3 Confundes especular con invertir. Lo que hace la gente es invertir en vivienda para tratar de protegerse de la inflación galopante que tenemos. Si por otro lado llenamos el país de inmigrantes que tienen que vivir en algún sitio, consigues la tormenta perfecta: alta demanda de pisos y baja oferta. Y ya sabes lo que pasa en estos casos, que el precio sube.

¿Soluciones? Bajas la demanda o aumentas la oferta construyendo más vivienda. Si se lo explicas a un niño seguro que lo entiende a la primera, pero aquí en Menéame por el motivo que sea la gente no lo acaba de pillar.
#18 Cuando se mete dinero en un bien básico, sin añadir nada al sistema, con el único fin de ganar dinero, cuanto más mejor, ES ESPECULAR, especular de libro.
#21 En el mundo de la inversión se considera especular cuando se busca un beneficio en el corto plazo. Por ejemplo si sospechas que van a recalificar unos terrenos, compras en esa zona y tras la recalificación vendes ganando una jugosa plusvalía. Sin embargo si compras para alquilar a varios años vista, no estás especulando, estás invirtiendo.

Que la vivienda sea un bien básico pues como tantas otras cosas que se negocian. Que sea un bien básico no significa que sea gratis.
#25 #26 Especular es cuando utilizas un bien para obtener una rentabilidad y no para su uso habitual (en este caso vivienda), no tiene que ver si es a largo o a corto plazo.
#33 ¿Entonces la inversión qué es? ¿no hay diferencia entre ambas? Si buscas en google "especular vs invertir" verás que todo depende del plazo temporal...
#34 Especular no aporta ningún valor, yo compro algo y lo vendo más caro, como el Bitcoin. Invertir requiere crear valor añadido, como investigar un tecnología o montar un negocio.
#35 Bueno no es la definición académica y aceptada pero entiendo lo que quieres decir. Yo ahí hablaría de inversiones pasivas (el resultado de tu inversión no depende de ti) o activas (sí depende de ti). Aunque sólo con las activas creas valor añadido directo tal como dices, las pasivas son también necesarias para que los ahorros de personas, entidades y estados no pierdan valor adquisitivo. Por ejemplo, si inviertes en un plan de pensiones (público o privado) desde joven lo estás haciendo a decenas de años vista, con lo que no sería especulación (que aplica sólo al corto plazo) aunque no estés creando valor añadido como tú comentas.
#36 Si yo compro acciones de una empresa no estoy "trabajando" pero estoy inviertiendo en una actividad, especulación sería si compro acciones por por poco valor sabiendo que van a subir por una maniobra empresarial.
#37 Ya estás cambiando la definición, hace un momento decías que “Invertir requiere crear valor añadido, como investigar un tecnología o montar un negocio.” y ahora que es “invertir en una actividad “. Podemos seguir así todo el día, por eso es mejor acogerse a las definiciones ampliamente aceptadas, que son las que te he puesto, y podremos hablar de este tema más fácilmente.
#38 RAE: 3. intr. Efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios
#53 Si te fijas "invertir" significa: 2. tr. Emplear, gastar, colocar un caudal.

Como parece que la RAE no cubre correctamente las diferencias entre especular e invertir, por eso te he indicado cómo se diferencian en lo relativo al mundo financiero. Si lo buscas en google lo tendrás más claro, como ya te explicaba antes. Por ejemplo:

www.allianz.es/blog/ahorro/diferencia-invertir-y-especular.html

Espero haberte ayudado a diferenciar ambos términos. Saludos
#54 Si compro una casa y la vendo dentro de 10 años no he producido nada, igual que si la vendo en 2 semanas.

La terminología financiera está más hecha para tapar las connotaciones negativas que para ser útil.
#58 Si alquilas esa casa tienes una rentabilidad anual, eso es lo que produce.

Especular a corto plazo no tiene ninguna connotación negativa per se, aporta liquidez al mercado y permite afinar el descubrimiento del precio correcto. Lo negativo de la especulación es cuando se hace con las cartas marcadas, conociendo de antemano lo que el regulador/político de turno va a hacer y sacando beneficio económico de ello, por ejemplo en el caso de una recalificación urbanística.
#60 Comprar para vender crea una presión alcista porque todos van a vender por un precio mayor para sacar un beneficio, como pasaba en la burbuja inmobiliaria.

Al ser un producto poco elástico la gente prefiere esperar antes de vender a pérdidas.

Casi todas las teorías económicas funcionan en un mercado de competencia ideal más que en la vida real.
#63 Comprar crea presión al alza de los precios, se use la vivienda para lo que se use. Si hay alguien dispuesto a comprar a un precio más alto, será un buen negocio. Si no hay nadie y toca vender a pérdida, un mal negocio. Que no nos gusta la "especulación", pero cuando necesitamos vender nuestro piso no le preguntamos al que lo compra para qué lo va a usar, simplemente tratamos de vender al mejor precio posible, y nos dará igual si con ello empujamos al alza los precios o fomentamos…   » ver todo el comentario
#64 Si no hay nadie y toca vender a pérdida, un mal negocio.

¿Toca a quién? Un propietario puede tener una vivienda 100 años si quiere y normalmente pierde menos valor que el dinero.
#65 La gente muchas veces se ve obligada a vender, ya sea porque necesita liquidez, porque no puede pagar la hipoteca, porque se le ha llenado el edificio de okupas, narcopisos o pisos turísticos, porque le ha salido curro en otra ciudad, etc etc...

Y si cuando toca vender el precio está por debajo de cuando se compró, pues toca realizar una pérdida, no?
#25 En el mundo de la inversión se considera especular cuando se busca un beneficio en el corto plazo

Meanwhile, en el mundo real....
#49 Si hablas de enfermedades te refieres al mundo de la medicina, si hablas de fútbol te refieres al mundo del deporte, y sí, cuando hablas de la diferencia entre especular e invertir, te refieres al mundo de las finanzas/inversión.

Que luego quieras opinar si determinada terapia es un fraude, si el Madrid es el mejor equipo o no, o si especular es de gente malvada sin escrúpulos, pues ya son opiniones tuyas subjetivas. Pero al menos tengamos claras las definiciones de cada cosa y hablemos con la propiedad debida.
#52 Si hablo de enfermedades puede ser que hable de enfermedades mentales, si hablo de fútbol, puede ser que sea de fútbol puede ser que hable de especulación urbanística. El mundo no es blanco o negro, eso es un pensamiento infantil, o peor , fascista.
#55 Quién dice que es todo blanco o negro? Sólo te he puesto unos ejemplos para que entiendas que en el mundo financiero hablar de especulación es hablar de inversión en el corto plazo, simplemente. Y que eso no tiene intrínsicamente nada de malo, ni de bueno, simplemente es así.
#56 Meanwhile en el mundo real.. A mi me la sopla los términos que uséis en el mundo financiero. Miro los datos, la realidad.... ¿ Tengo que ponerte una gráfica de la subida de la vivienda en los últimos años comparado con los sueldos ? La vivienda es un bien básico, y se está ESPECULANDO con ello. Lo dicen los datos, a pesar del lenguaje que usen los del mundo financiero.
#57 Todo aquello que tiene demanda acaba siendo un bien especulativo. La comida por ejemplo, por mucho que la comida sea un bien básico la gente que la produce y la distribuye quiere un beneficio económico a cambio, y de ahí que el precio suba o baje según oferta y demanda, y las regulaciones que se hagan, claro.

Que se especule con la vivienda es normal, por tanto. Si se supiera que el estado va a liberalizar suelo urbanizable en zonas tensionadas ya te digo que al día siguiente los precios…   » ver todo el comentario
#59 La comida es uno de los bienes más regulados del mercado. Lo mismo debería suceder con otros bienes básicos, como la vivienda.

¿ El problema ? Que no hay interés en legislar para desinsentivar la especulación con la vivienda. Hay mucha gente con poder detrás.
#61 La comida también tiene fuertes variaciones de precio continuamente, ya que le afectan muchos factores: inflación, precio combustibles, temas geopolíticos, cosechas, cambio climático... Y todo eso no se puede regular, como mucho se podrá subvencionar con dinero público para que la gente pobre pueda seguir comiendo, pero eso no es gratis, alguien lo paga y alguien lo cobra.

Legislar para que la gente no invierta en vivienda es complicado, sí. Más en un país como España donde la gente…   » ver todo el comentario
#62 Si te fijas, los vaivenes de la comida empezaron justo cuando los fondos de especulación han empezado a comprar la producción de la misma. Antes el precio de la comida estaba marcado por el tiempo atmosferico, guerras, etc... Ahora se especula con "excusas", por ejemplo, con el aceite de oliva, el grano, en cuanto hay "una excusa", los especuladores empiezan "su fiesta" en la bolsa.

Es una locura el dinero que hay en la bolsa de "especulación" comparado con el dinero que mueve "la economía real".
#70 Otro tema que es culpa directa de los políticos, y sus absurdas regulaciones para favorecer a sus mecenas. En España se producen alimentos de sobras para que la comida fuera barata, pero se vende más cara en el norte de Europa mientras nosotros comemos mierda marroquí que no pasa los controles de calidad europeos. Y esto es culpa de los políticos, no de los "fondos de especulación".
#72 ¿ Estás seguro ?

www.elconfidencial.com/mercados/2024-06-18/fondo-pablo-casado-inversio

O mira en qué fondo de especulación donde está colocado el hijo de Aznar....

En fin.. los datos dicen lo contrario que tú afirmas, tú mismo, hijo.
#73 ¿Te has leído el artículo? El fondo de Casado invierte en defensa e IA, ni inmobiliario, ni alimentos...

Tranquilo que ya me queda claro que en tu mundo ideal los políticos (de izquierdas) son los buenos, igual que sus votantes, que son todos muy inteligentes y moralmente intachables. Somos todos los demás que somos fachas y nazis, y por eso el mundo va mal, porque aunque gobernéis la culpa es de los otros.

Suerte en todo.
#74 Casado es un simple ejemplo, uno más del montón, busca.....

El hijo de aznar, el segundo ejemplo que he puesto al boleo, es un fondos que especula con la vivienda.....

No hay más ciego que el que no quiere ver.
#75 Será que no he repetido veces que los políticos tienen la culpa, con su corrupción y su agenda egoísta donde el bien común les importa una mierda. A ver si lees con más atención, eso o te dedicas a los monólogos...
#59 Hay una sutil, pero muy importante diferencia, entre demanda de un bien básico y demanda de algo no básico.

En verano puedes subir los helados, que hay más demanda, pero no son algo básico, pero no subas el precio del agua, que es básica.
#67 El día que haya escasez real de algo básico entonces sí vamos a pasarlo mal de verdad, pero por el momento no es el caso. Lo que sí tenemos es escasez artificial en el caso de la vivienda, porque suelo para construir hay de sobras, pero no dejan construir. Por eso sube el precio, y la culpa directa y absoluta es de los políticos, que favorecen a sus propios intereses y no al bien común.
#68 La vivienda lleva aparejadas muchas decisiones, es donde pones "el huevo". El colegio, el trabajo, tu zona de vacaciones, el día a día de las compras, etc...

Construir claro que será necesario, pero también es necesario "arrancar" con impuestos las viviendas que están en manos de los especuladores.
#69 Los malvados especuladores que comentas son en su gran mayoría ahorradores que confían en invertir en vivienda más que en otros activos. España funciona así desde hace décadas, no vas a cambiar la mentalidad de la gente a fuerza de impuestos. Si no les sale a cuenta alquilar, dejarán el piso cerrado y listos. Y si sigues presionando tendrás a millones de españoles que no te votarán las siguientes elecciones, con lo que si los políticos tienen que elegir entre seguir en el cargo o mejorar…   » ver todo el comentario
#21 Si compras un piso con la idea de venderlo al cabo de x tiempo esperando que para entonces haya subido de precio estás especulando. Si compras un piso para obtener un rendimiento económico a cambio de un servicio (alquiler, reforma...) estás invirtiendo.
#26 Exacto. Estás creando valor.
#26 Se puede especular sin vender. Venga, siguiente trola.
#3 Especular es comprar algo, guardarlo esperando que dentro de X años valga mas.

Comprar un piso para alquilarlo es invertir, especular seria comprarlo y tenerlo cerrado para venderlo años después.

Y el primero que realmente especula son las administraciones, que son las que definen los usos del suelo.
Como casero solo veo follones y riesgos en alquilar mi piso por habitaciones, y podria, 3 habitaciones a 300€ cada una serian mas que lod 800 que cobro.

Tambien os digo que es un piso demasiado grande para una pareja, si mis actuales inquilinos lo comparten con otra pareja no me parecera mal. (Cosa que creo que hicieron los 1os que tuve)


Volviendo al tema, hasta que no haya mucha mas oferta no se resolvera el problema, poner mas trabas a los que ofertan vivienda de alquiler solo hace reducir la oferta
#11 Es que tu actitud debería ser la norma.
Para mi el problema más grande que tenemos actualmente. Y ojo, ya sabemos que las banderas que no coge la izquierda las cogerá la ultraderecha y ya sabemos como acaban esto. 42% en 5 años.
Primero se subieron los alquileres de pisos. Luego el de una habitación, y ahora en un no se vayan aún hay más, se abre un mercado de habitaciones compartidas. ¿Qué será lo próximo? Tres habitaciones compartidas y convertir el comedor en dormitorio también? ¿Se está convirtiendo a vivienda en pisos patera y ningún político va a poner freno?
#24 Te lo repito, que no lo entendiste.
¿Crees que un fondo hace lo mismo que un ciudadano?
Una persona normal se compra su vivienda, un apartamento para las vacaviones si puede...
Los fondos compran edificios enteros de viviendas.
#28 Estábamos hablando de las golden visa, que se dan a personas individuales, no a fondos.
Lo mas llamativo es que no parece que vayan a bajar a corto ni medio plazo, veremos hasta donde llegan respecto a los salarios y en que punto los que deciden lo empiezan a ver como un problema real.
Hay que seguir subiendo el SMI (inútilmente) porque regular o construcción pública es impensable, pero ya sabéis no votéis a la izquierda que si no cubazuela.
PD. (En este país nunca ha gobernado la izquierda).
#1 uno de los fenómenos que ha hecho subir el precio del alquiler es la entrada masiva de capital extranjero tras el efecto llamada de rebajas de impuestos para ricos extranjeros que inviertan en ladrillo.

Mientras nuestro políticos se forran con el ladrillo , los ciudadanos pagamos el pato. Bueno, no todos, solo los que viven de alquiler.

Como bien dices, lo único que funcionaria es tener una masa de vivienda pública de alquiler para bajar los precios

Pero no hay ningún político al frente de una comunidad autónoma que no tenga activos en bienes raíces a moton. Con lo que nadie va a hacer nada que funcione.
#12 Desde 2013 se han concedido en España un total de 14.576 visas doradas, unas 1.200 al año. No parece que algo así pueda impactar en el mercado inmobiliario español.

www.newtral.es/golden-visa-concedidas/20240410/

Lo de prohibirlas para tratar de bajar el precio de la vivienda fue puro postureo del actual gobierno, empeñado en echarle la culpa de todo a los "ricos", como si ellos no pudieran hacer nada.
#17 ¿crees que el capital foráneo se compra solo una vivienda?., ¿como si fuera un ciudadano?
#20 El requisito era 500k invertidos en vivienda, con eso ya te daban la visa. Luego si resulta que te gusta invertir en inmobiliario pues como cualquier otro español, pero la afectación directa de la golden visa era de 500k por visa, eso si elegían conseguirla vía inmueble, que también podía ser invirtiendo en deuda pública española, en una empresa española, fondos de inversión, depósitos...

De verdad, con sólo 14k visas concedidas, decir que afectaron al mercado inmobiliario es ridículo.

www.expertoextranjeria.es/golden-visa-espana-requisitos/#Requisitos_Ge
#5 Prohibir, gravar, regular, expropiar... La solución lógica de recalificar terrenos y aumentar la oferta disponible ni está ni se la espera.
Como dice #17 la culpa de todo es de los malvados ricos, los políticos no son responsables de nada.
#23 la oferta disponible donde? A 50km del centro? Los alquileres están así de mal donde todo el mundo quiere vivir y ahí no hay mucho suelo disponible
#23 Como solución liberal propongo que cualquiera pueda vivir donde quiera. Por ejemplo, construyendo una chabola en Serrano
#17 Comprarte una casa de a partir de 500.000€ no tiene pinta de impactar al español medio, sobre todo cuando añades a la ecuación una noticia de la distribución salarial en España.

Pocos españoles con un salario mediano de 21,6K va a comprarse una casa de 500K

www.meneame.net/story/cual-sueldo-medio-espanol-salario-medio-salario-  media
¿500 euros de media? ¿Nacional? Me extraña mucho.
#4 con que suceda en los grandes núcleos de población que es donde se genera el empleo y la demanda estamos jodidos...


Que en el pueblo de mis padres haya casas vacías casi gratis es irrelevante... esta en medio de la nada...
#4 Es lo que tiene hacer la media, tu te comes 2 pollos y yo ninguno y de media nos hemos comido un pollo cada uno pero yo sigo con hambre. xD xD
#4 En un pueblo no se alquilan muchas habitaciones.
#4 Bueno... Suma las poblaciones de más grandes capitales a ver. Y no en todas partes es común el alquiler por habitaciones..... Aún
Deben prohibir esa práctica YA.
#5 ¿Prohibir alquilar habitaciones? ¿Por qué lo deberían prohibir?
Más en unas ciudades que en otras.
Con la nueva ley de vivienda, en zonas tensionadas si alquilas habitaciones sueltas la suma de todas no podrá superar lo que cuesta el alquiler del piso completo según los valores que han fijado.
Con lo que desaparecerá la oferta claro.
#10 Eso no es cierto, la Ley de Vivienda no regula el alquiler de habitaciones sueltas.
blog.hernandez-vilches.com/derecho-inmobiliario/alquilar-por-habitacio
#19 ah, pues si. Lo intentaron en Cataluña, pero lo tumbó Junts
housfy.com/blog/derribada-la-regulacion-del-alquiler-temporal-y-de-hab
Como será la nueva ley de vivienda que ni las autonomías socialistas la quieren aplicar...
#19 Pues si no hacen eso, el alquiler por habitaciones se disparará.

Un puto desastre
No. No hay ningún cambio. N
El requerimiento es la creación de valor, no que seas tú el que lo crea directamente.
No tiene que ver con el que la creación de valor la hagas tú directamente. De lo que se trata es de si la inversión crea valor o no (y no confundamos valor con precio).

Y funciona al revés. La moneda es inflacionaria para que se utilice en crear valor si no se quiere perder poder de compra.

El comprar algo simplemente para esperar a que si precio (no confundamos precio con valor) su a es ESPECULAR. Sin importar el plazo

Otra cosa es que se entienda la especulación como un tipo de inversión, pero no cambia el fondo del asunto.
La inversión genera beneficios creando valor

Por ejemplo, compro una máquina para fabricar chinchinabos esperando vender el producto y ganar dinero.

O contrato 200 personas y construyó una fábrica para vender gamusinos.

Comprar acciones simplemente para venderlas a mayor precio en el futuro NO es inversión
Confundes especular con invertir. Lo que hace la gente es invertir en vivienda

Y si fuera para "especular", cual sería la diferencia aparte de la semántica?
Contra la especulación, OKUPACIÓN. Así nos defendíamos de la mierda en los 90.
jaja, el pueblo tiene MUCHAS tragaderas
No sé. No creo que este sea un problema que no pueda solucionarse colgándole un par de medallas más a Leonor.

Por otra parte, no debe parecerles a los proletarios vasallos españoles que la precariedad, la pobreza y el subdesarrollo en que sus propios padres les han hecho nacer sean circunstancias tan horribles, si arden en deseos y defienden como un derecho el poder hacer nacer también a sus propias proles en ellas, a que sus proles también reciban en herencia y les agradezcan, en forma de…   » ver todo el comentario

menéame