Noticias de ciencia y lo que la rodea
185 meneos
1465 clics
Tres misteriosos objetos brillantes descubiertos en el universo temprano desconciertan a los científicos

Tres misteriosos objetos brillantes descubiertos en el universo temprano desconciertan a los científicos

Un equipo internacional identificó tres objetos misteriosos en el universo temprano, aproximadamente 600-800 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía solo el 5% de su edad actual. El equipo estudió medidas espectrales, o la intensidad de diferentes longitudes de onda de luz emitida desde los objetos. Su análisis encontró firmas de estrellas «viejas», con cientos de millones de años de antigüedad, mucho más antiguas de lo esperado en un universo joven.
iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad55f7

| etiquetas: objetos , brillantes , universo temprano , estrellas antiguas , agujeros
93 92 0 K 257
93 92 0 K 257
Si es una foto del universo en la edad entre 600 a 800 millones y se ven estrellas de cientos de millones de años entonces estan dentro de ese rango de edad
#1 Cuando se refiere a estrallas viejas, creo que quiere decir evolucionadas. Que según los modelos cosmológicos no habrían tenido el tiempo suficiente para alcanzar ese grado de evolución.
"Concluimos enfatizando que las rupturas de Balmer observadas que establecen la existencia de poblaciones estelares evolucionadas con historias de formación extendidas, presentadas aquí, marcan un avance importante en la comprensión de los orígenes y la evolución de las galaxias y sus agujeros negros supermasivos centrales."
Pero alguien debería leer el paper por mi :troll: A ver si Héctor o Francis lo hacen.
#7 Francis ya lo había leído antes de que los autores lo acabaran...
#7 No creo que los modelos de la edad del universo estén tan mal. Por el contrario, lo que yo me imagino es que nos estamos topando con estrellas de población III (o IV?) que no tienen absoluutamente ningún elemento pesado, y tal vez eso afecte a su evolución estelar de maneras que aún no conocemos (recordar que las estrellas que podemos ver son de población I ó II). Me imagino que la masa de Jeans y la materia oscura puede producir cosas como las que se describen en el artículo. Respecto a los…   » ver todo el comentario
#22 En el paper ya dicen que podrían ser estrellas evolucionas o agujeros negros supermasivos ( en ambos casos más de lo que predice el modelo). Pero también dicen que hacen falta mediciones mas precisas.
Todo se masa en las lineas de Balmer anchas y estrechas (de la emisión del átomo de hidrógeno).. No hablan, o no lo he visto ,de metalicidad.
En cuanto al tipo estelar tampoco lo mencionan, aunque serán tipo II o como mucho III, pero de ser III ya sería un gran descubrimiento por si sólo.
No existe creo la población Iv
#1 los átomos no se forman en el segundo 0 del universo, sino más adelante, al igual que los planetas, estrellas, agujeros negros y cúmulos, que se pueden formar (en teoría) solo cientos de miles de años después del Big Bang.

De ahí que estas visualizaciones experimentales no encajen “cómodamente” en la teoría de la creación del universo.
Los primeros Q? :tinfoil:
#2 qué es un Q ?
#3 Menos Star Wars y mas series decentes...  media
#5  Siempre he odiado a los puñeteros Q y esa filia de los guionistas trekis por meter a "dioses" o sus metáforas pandimensionales, con lo contundente que es un buen machete klingon en un trasero cardasiano.
#5 Una cosa no quita la otra. La Trilogía de Star Wars es muy buena aún no siendo ciencia-ficción.
Si son redondos, son míos.
#6 Encontrar un objeto estelar redondo requeriría posiblemente un universo de dos dimensiones espaciales en vez de tres.

En cualquier caso su forma suele ser de esferoide oblato, dado que es básicamente imposible que no tengan rotación y esa rotación de la masa los convierte en achatados por los polos.

Su proyección en un telescopio seguiría sin ser técnicamente de un objeto redondo, aunque nuestro margen de error en el dispositivo de captura pueda impedir medir esa distorsión por rotación.
Y si el big ban no existe? Y el corrimiento al rojo se debe a una perdida de energia de los fotones de luz al viajar tantisimos miles de millones de años?
#8 me da que a estas alturas el comportamiento del fotón ya está tan bien caracterizado como para que esa posibilidad se les haya pasado a los científicos.
#10 Ya, como estrellas viejas en un universo joven.
#11 no, con fotones puedes hacer experimentos, con las estrellas no
#10 si ese comportamiento sólo se da al recorrer millones de años luz no sería fácil de determinar en un laboratorio,
#29 estás desvinculando el espacio-tiempo de la velocidad de la luz cuando es básico en su definición y si afecta a al fotón y a la gravedad evidentemente afecta a todo lo macroscópico.
Aún hipotéticamente que con un reloj nuclear se llegara a descubrir que la constante de estructura fina no es constante a cualquier espacio-tiempo realmente definiría un límite inferior, el espacio-tiempo humano es el atómico, no el nuclear llegado el hipotético caso de que fueran distinto.
#37 pero donde funciona coincide, y por homogeneidad e isotropía se pasa para el resto.
Por poner un caso de fuentes lejanas, pasa lo mismo con las ondas gravitacionales: www.ligo.org/sp/science/Publication-GW170817Hubble/

Otra cosa es lo que pongo en #33 ya que es el siguiente salto con la a constante de estructura fina, pero es que eso puede significar nada para la física macroscópica.
#41 ver #35 y #38
La entrada de la wikipedia pone que está desacreditada básicamente por que se ha verificado por otras mediciones la distancia y velocidad, a mayores las ondas gravitacionales tienen corrimiento, dentro de las pocas mediciones.
#42 ya lo se, pero eso no implica que alguien no lo haya pensado con anterioridad, que aquí me habeis tratado de chalado por poner esa posibilidad.

Además, uno de los principales argumentos en contra es la falta de mecanismo para explicar la perdida de energia, pero me parece desconcertante que la luz apenas interactue con nada después de miles de millones de años viajando (y se que por ejemplo para medir el CMB se eliminan potenciales interferencias como nebulosas, rotación de la galaxia, etc…   » ver todo el comentario
#44 considero que ninguno de mis comentarios fue irrespetuoso.

Es una opinión posible y muy correcta a las observaciones en su momento, pero por suerte verificable por otro métodos, no sólo puedes escuchar la sirena de una ambulancia de forma instantánea, puedes escuchar y ver la ambulancia de forma continua circulando por la carretera.

Lo de las interferencias afecta pero no a todo el espectro por igual, en una estrella o galaxia con un espectro conocido hay un desplazamientos espectral…   » ver todo el comentario
#44 El problema de esa teoría está en el propio texto:

"Einstein postuló que la luz podía, por razones no especificadas, perder energía en proporción a la distancia recorrida, de ahí el nombre de «luz cansada»."

Además, el corrimiento el rojo se verifica en todas las distancias, tanto en fotones que proceden de muy lejos como de "muy cerca". Si hubiera "luz cansada", también habría "luz no cansada", por motivo de la "corta" distancia, en la que no se detectaría ese corrimiento, pero no es así.
#50 eso no excluye mi idea, si consideras homogeneidad en la densidad de energia y/o particulas en el vacio, tendrias corrimiento tanto en las largas como en las cortas distancias, y a nivel de "muy cortas" distancias (a nivel atomico) se veria como una cuestion simplemente probabilistica (hay interactuado con una particula virtual por ejemplo o no)
#50 solo hay una cosa que me hace dudar de mi idea, y es que si existiera luz cansada y no hay big ban, implicaría que el universo es enormemente antiguo (infinitamente antiguo), y dado que hay cuerpos celestes que pueden llegar a existir hasta billones (europeos) de años, entonces no sería raro encontrar objetos más antiguos que la edad predicha del universo (13mil millones de años), sin embargo, parece que ese límite nunca se toca... y es una evidencia muy fuerte del big ban... la única opción entonces debería ser que nuestra galaxia es especial y por eso no encontramos estrellas tan antiguas... pero es la única cosa que me hace dudar fuerte de lo de la luz cansada
#33 pero ese hipotético efecto no cambia la velocidad de la luz, sólo un corrimiento al rojo en distancias de millones de años. La velocidad sigue siendo la misma,
#35 la distancia y la velocidad se miden también por trigonometría, magnitud aparente y demás métodos, más difícil cuanto más lejos pero la velocidad que te dió el corrimiento al rojo en una estrella en 1990 coincide con el la reducción de magnitud de esa estrella al medir la distancia en 2020, más la aceleración que coincide con más corrimiento al rojo de la medición de 2020.

Básicamente se hace así ya que puedes estar mirando una lente y no una estrella en una sola medicion.
#36 en millones de años luz, la trigonometría o la magnitud aparente no funcionan bien. Repito, acepto la expansión del universo a la luz de los resultados experimentales. Simplemente comento que si un fotón pierde energía (que no velocidad) al cabo de millones de años luz, entonces, podría ser que la expansión estuviera equivocada.
#29 pero tienes la física teórica y las observaciones. Para validar que pierden energía debería haber un mecanismo que lo explique.

Ojo, que puede ser, solo soy mi opción de cuñado
#30 Que sí, que no hay nada teórico que lo explique, ni hay evidencia experimental. Es simplemente una conjetura,
#10 #19 el problema es que probarlo experimentalmente es complicado, porque estamos hablando de escalas de tiempo y distancias enormes, y si hay una pérdida ínfima sería muy difícil detectar en un medidor, y no crea que sea ni el primer ni el último:

es.wikipedia.org/wiki/Luz_cansada
#8 si afecta a un bosón, afecta a todos los bosones, así que esa penalización que supones afecta a todo convirtiéndose efectiva en distancia, ya que se ha verificado que la distancia desde un fenomeno es idéntica sea con fotones o con ondas gravitatorias.

Las mediciones de los detectores de ondas gravitatorias corresponden con las de los telescopios y con el LISA se podrá verificar, o no, la expansión acelerada del universo directamente, si se detecta un fenómeno lo suficientemente lejos donde la aceleración sea tan alta que con una lente gravitacional pequeña, de décadas, se pueda detectar si el objeto se alejó de forma acelerada.
#8 Siempre lo he pensado. El Bing Bang tiene algo que no me gusta, preferiría un universo infinito, en tiempo y espacio. Y el corrimiento al rojo es que la luz "se cansa". Pero esto no va de lo que a mí me guste, sino de lo que hay, y parece ser que las evidencias a favor del Bing Bang son muchas. De momento, lo acepto, pero a regañadientes...
#8 Newton: un cuerpo parado no requiere energía, un cuerpo en velocidad constante, tampoco. Lo que requiere energía es acelerar (F=m·a, o, lo que es equivalente, E=m·c²). En principio, viajar por el universo a una velocidad constante, como la de la luz, no requiere energía, los fotones no tienen por qué perder energía sí no hay un evento externo que les afecte. Vamos, si no lo tengo mal entendido.
#48 leete mi comentario, porque yo NO digo que los fotones tengan que perder energía por que sí, sino que comento que el vacio no es tan vacio, y resulta llamativo pensar que un conjunto de fotones no va a interactuar con nada durante miles de millones de años de viaje, cuando el vacío tiene energía (sin contar multitud de partículas de alta energía que van por ahí o incluso las partículas virtuales) y por tanto genera interacción y debería implicar un intercambio/pérdida de energía.

Mi punto…   » ver todo el comentario
#49 Lo comento en otro comentario: si hubiera "luz cansada" por razón de la distancia, también la habría "no cansada" en cortas distancias y no se verificaría el corrimiento al rojo, pero se verifica en todas las distancias.
#8: No es "big ban", fue "el Ban Day", fue hace bastante. #BanDay
#8 ¿Y si eso que se te ha ocurrido a ti no crees que se le ha ocurrido antes y lo han comprobado cientos de miles de científicos expertos?
#14 Igual todos han dicho lo mismo :-)
#17 Es evidente que NO.
La Santa Trinidad
Tres Cuerpos
Trisolaris!
Universo joven.. estrellas viejas.. todos sabemos qué pasó aquella noche con el Jagger
Nos están observando !!!!.
Imprevisible lo que ocurriese en los inicios del universo, la concentración de materia y energia serian brutales. Otra cuestión es ¿Cuantos universos hay? Ya nos paso cuando hace nada descubrimos la Via Lactea, al poco resulta que habia mas galaxias, luego crecieron en número como setas en un otoño lluvioso, por último el Big Bang, mañana cuando nuestros aparatos vean un poco mas lejos igual descubrimos que nuestro universo no es mas que otra formación en otro macrouniverso mayor.
Lo que viene a ser que no tenemos ni p idea del tema.... 
Lo hizo un mago
No os comais la cabeza, sólo hay una respuesta lógica  media
comentarios cerrados

menéame