#1 No necesariamente. Algunos tienen una calidad de mierda, y si le sumas un sistema de carga/cargador de la misma calidad o algún que otro golpe en las baterías ...
#6 Que quitarle la limitación de velocidad haga que consuman más y por lo tanto se calienten más (aunque luego se enfríen, pero el daño ya está hecho)... no soy experto, pero tiene sentido para un ignorante como yo.
#1 ¿Trucar un patinete para que corra más afecta al circuito de carga? (pregunta honesta, no tengo nidea de ese mercado). Desde mi ignorancia entiendo que el trucaje afectará a algún tipo de limitación con velocidad, aunque no sé qué derivadas tendrá.
Por otro lado, me sorprende que no salen apenas accidentes por baterías de placas fotovoltaicas, no sé si serán muy diferentes, o incluso se le da publicidad a este tipo de cosas (que en mi mente parece mucho más peligroso que un patinete): www.meneame.net/story/empece-coleccionar-ya-tengo-mas-650-usuario-sumi
#79 Es que la apuesta Europea debería de pasar por una serie de cosas que ahora se antojan imposibles.
Por lo pronto una renuncia paulatina a las energías fósiles y una apuesta por la generación de energía propia.
También cambiar la avalancha neoliberal y apostar por la creación de empresas públicas fuertes.
Bueno, soñar no cuesta dinero.
#18 Ojo con David que hasta hace poco era el cantante más internacional (en Japón lo adoran), creo que ha sido mucho más influyente que el Manolo. Actualmente no se si lo será Rosalía.
#17 es bastante factible que perdamos el control si recurrimos a las IA.
Nuestro cerebro no está preparado para ello.
Cuando se produce un duelo, las resonancias magnéticas funcionales que se han hecho en el cerebro tienen un gran cambio de actividad y de zonas específicas del cerebro. Con el tiempo esa actividad cerebral tiene que disminuir, y con una IA puede alterar aún más el cerebro.
Has dado un buen consejo.
#17 no, no lo hará. Después de dos años de terapia intensa ya he sabido que es algo inherente a mi y que tendré que cargar con ello para siempre. No pasa nada, lo manejo razonablemente bien.
Lo de los audios me ayuda casi como diversión, pero no estoy obsesionado con ellos. Espero.
#4 Exacto, lo que casi acaba con la peli es van damme, que entre su sueldo y que se pasaba todo el tiempo de resaca, hasta las trancas de coca o, tirandole los trastos a kylie Minogue
Lo que dice #4. A Van Damme le perdieron las drogas. Estaba en la cumbre y lo mandó todo a la mierda. Hay un documental de Canal+ Francia en el que le entrevistan. En el montaje dejan para el final la pregunta de ¿qué cambiaría de su vida si pudiese cambiar algo? y lo responde sin dudar.
#64 Sí, pero es que veo que todo es compatible, ¿no? No creo que por 250 euros por profesional, como muchísimo, si eso aligera listas de espera, genere un problema que impida abrir listas o todo lo demás... Tampoco sé cómo está el SAS, pero no creo que haya mucho personal sin trabajar, ¿no? En todos lados están carentes de gente.
Es que esto son las peonadas de toda la vida, pero descritas de otro modo y aplicadas a algún caso un poco novedoso.
#59 Lo puse en #58, pero no se trata de buscar una alternativa, sino una solución que no puede ser inmediata, si siguen usando soluciones inmediatas al final solo acabas poniendo parches que al final no terminan de arreglar nada.
#24 Puede ser, pero ¿cuál es la alternativa? Médicos ahora mismo no hay... Insisto, como todo, hay siempre margen para mejorar, pero no lo veo una medida mala.
Es decir, no digo que esa sea la mejor forma, porque, la verdad, no tengo conocimiento para saberlo... Lo que pregunto es que si esa forma de hacerlo es mala, ¿hay propuestas de hacerlo de otra forma?
Se menciona la calidad sobre la cantidad. Me pregunto: ¿cómo se mide la calidad?
En otros trabajos se paga por tiempo.
Tantas horas del técnico a tanto por hora, se paga tanto ... ojo, sin importar si lo hace con calidad, si es más rápido, más despacio... De hecho, en caso de pagar por tiempo el trabajador tiene un incentivo para ser lento.
Nótese que en el caso del meneo no se paga por cada llamada que se hace, no vale un "llama y cuelga". Se paga por cada servicio resuelto de forma telefónica. Ej: alguien llama para renovar una medicación, se pregunta por síntomas o lo que sea para saber si se debe renovar y en caso de renovar se pulsa en un ordenador y se renueva.
A mi modo de ver la "calidad" es haber resuelto la petición del paciente.
Medir por "cantidad" sería solo mirar cuántas llamadas se han hecho. O bien la cantidad de tiempo al teléfono... Esto último sería como pagar por horas: llamar y empezar a hablar muy despacio y de cosas divertidas, porque si cuanto más tiempo más pagan sería conveniente ir lento.
En el caso de pagar por resolver no le conviene ir muy lento... pero tampoco demasiado rápido, porque si habla muy rápido el paciente pide que le repitan lo que le han dicho... y no dice que se ha resuelto.
Vamos, que sin tener conocimiento del asunto, mi impresión es que está bien hecho así. O al menos no se me ocurre otra manera mejor de hacerlo, lo cual no significa que no exista... Por eso pregunto si se os ocurre a vosotros, o a alguien en general.
En llamadas telefónicas, como las de compañías telefónicas, se mide la calidad pidiendo al cliente que evalúe de 1 a 9 o cosas así... O se pregunta si le han resuelto la incidencia con Internet o lo que… » ver todo el comentario
#53 Ya lo sé, y Barcelona fuera del área metropolitana es un drama.
Ni vivo, ni trabajo en BCN ciudad, y de casa al curro tengo 29 km. En transporte público serían 2 horas y con varios enlaces. En coche igualmente tengo que entrar a Barcelona y volver a salir, para ir son 50 minutos como mínimo, para volver no llega a media hora.