edición general
10 meneos
84 clics

¿Todo en el cerebro?; de Richard Bentall

El programa de Stephen Fry sobre el trastorno maníaco-depresivo en la actual serie de la BBC sobre salud mental, In The Mind (En la Mente) ha atraído elogios y críticas. El catedrático de psicología Richard Bentall, ha enviado una carta abierta al actor en la que ofrece una perspectiva diferente. La carta se reproduce aquí con su permiso.

| etiquetas: salud mental , genética , biologicismo
la financiación de la investigación en salud mental se ve canalizada de forma casi exclusiva hacia estudios genéticos y neurobiológicos, los cuales tienen pocas perspectivas realistas de dar lugar a intervenciones prácticas.

Justo lo que le interesa a la industria farmacéutica

Podría decirse que la mayor de las causa de las miserias humanas son las relaciones miserables con otras personas, llevadas a cabo en circunstancias miserables.

La cruda realidad

los pacientes hacen hincapié, más a menudo, en la importancia de su autoestima, en la esperanza de un futuro y en el desempeño de un papel valioso en la sociedad
#8 #6 #1 Un poquito relacionado, y desde otra perspectiva más filosófica (y sí, sé que no es muy elegante autocitarse):

www.meneame.net/story/neuro-x-cerebrocentrismo-idealismo

En cualquier caso estoy de acuerdo con lo que comenta en #2 @lamonjamellada , hay que tener en cuenta ambos factores...
#9 yo soy una neuro x convencida y militante xD
Me da igual el cuerpo porque si transplantasen mi cerebro a otro sustento seguiría amando el helado de chocolate, odiando los niños, añorando a mis abuelos y disfrutando de la música clásica. Obviamente, si me meten en un cuerpo que ha perdido el gusto ya no podré disfrutar del sabor del chocolate, como si ahora lo pierdo. Pero sé que me gustaba y recordaré su sabor.

Soy una biológicista irredenta xD
#9 He leido el artículo. Me ha parecido muy interesante.
Quería comentar este párrafo

Atribuir solo al cerebro la capacidad de crear o contener eso del “yo”, la consciencia o el conocimiento, parte de un reduccionismo típico de la tradición idealista. Una nueva versión de esto.

El racionalismo, en concreto Descartes con su cogito ergo sum, es el que defiende que el yo-res cogitans es el unico con capacidad para entender la realidad. Dentro del propio racionalismo, tanto Spinoza como Leibniz…   » ver todo el comentario
#14 muy bueno. Algo relacionado verás en el artículo enlazado en el mensaje #9
#1 estoy básicamente de acuerdo con esa interpretación no genetista( un antecedente historico sería la frenologia ) tampoco es cuestión de poner sólo el acento en el conflicto personal como se puede apreciar con las drogas
#3 si no hubiera ningún tipo de base genética cómo se explicaría que en niños adoptados la probabilidad de enfermedad grave case con la de su familia genética y no la adoptiva?
#5 cuidado: el artículo lo que dice es que no se puede centrar todo análisis de los problemas síquicos en las causas genéticas, ni siquiera la mayoría ( que no quiere decir que esa relación genética pueda generar el problema en muchas personas)
#6 el autor se centra en los factores ambientales, especialmente vinculados a la niñez. Obviamente, tener una niñez de mierda supone un problema severo en la salud (física y mental) durante la etapa adulta, tanto por problemas en el desarrollo como por hábitos perniciosos adquiridos. Sin embargo, el término resiliencia comenzó a manejarse cuando se observó que víctimas de delitos graves (como abuso sexual en la infancia, violación, maltrato, etc.) o personas que venían de contextos muy jodidos…   » ver todo el comentario
#8 la mi juicio (y como profano) la cuestión es cómo mejorar la vida de este tipo de personas. La farmacología tiene desde Delay su utilidad relativa como lo tiene el litio pero no así la que actúa a nivel del genoma. Ojalá ofrezca buenos resultados mañana. Mientras tanto existe el plano psicológico y social . El artículo.lo entiendo en ese sentido.
#12 pero es que tener una vulnerabilidad al estrés que cause un brote maniaco, por ejemplo, no es lo que tratan los fármacos ni lo pretenden. Ese estrés prolongado que no ha sabido o podido manejarse causa que el cerebro descompense la producción de neurotransmisores lo que afecta a la configuración neuronal (todo esto es una simplificación un poco burda, pero para entendernos). La medicación lo que busca es restablecer la funcionalidad previa al episodio. Obviamente si además de farmacología la perdona recibe ayuda psixoterapeutica podrá afrontar mejor las siguientes situaciones estresantes, mejorar sus hábitos, reconocer pródromos, etc. Lo ideal es combinar ambas, por ser lo más rápido, eficiente y útil a la hora de tener recidivas.
#3 Que se puede apreciar en las drogas, además de que la clasificación de droga se hace exclusivamente por intereses políticos o económicos
La critica está muy bien pero cae en algo que pretende señalar: qué ocurre con los pacientes de clase media, buen apoyo familiar, sin historia de abuso o bulling, buena dieta, nivel óptimo de ejercicio, sin trauma referido que desarrollan patologías graves? A qué reaccionan? Porque hay mucha más gente de la que parece con insomnio, depresión, bipolaridad, toc, etc. que no cumple el requisito de pobreza, abandono, trauma, etc.
Ni todo se explica con genética ni se puede obviar la genética. Y esto se sabe desde hace 40 años.
Hace unos años, en una pequeña conferencia, Benthal nos planteó un experimento mental muy interesante. Coges una población pequeña, con niveles homogéneos de contaminación y les pones a todos, a partir de los 16 años, a fumar una cajetilla diaria de la misma marca. 40-50 años después, llegan los casos de Cáncer de pulmón. Puesto que todos han tenido el mismo ambiente, el 100% de la variabilidad (es decir, lo que explica que unos tengan cáncer y otros no) es genética. Pero la causa del cáncer seguirá siendo el tabaco.
comentarios cerrados

menéame