edición general
21 meneos
681 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La responsable del proyecto de smart city: «es que no nos lo creemos ni nosotros. No tiene ningún sentido, pero es lo que hay».

Tras publicar este vídeo me ha escrito la responsable del proyecto de smart city de una ciudad española y —por otro lado— un técnico que trabaja en el despliegue de otra «ciudad inteligente». Ella me dice: «Jaime, es que no nos lo creemos ni nosotros. No tiene ningún sentido, pero es lo que hay». Él me escribe: «[…] lo has clavado y aún así te quedas corto». Mientras tanto, el ministro de Transformación Digital (estudios: Derecho y Ciencias Políticas), preocupado por «el auge de la extrema derecha». ¡Nos hacemos trampas al solitario! …

| etiquetas: fondos next generation , smart city
#7 Legalmente y en principio los programas deben licenciarse con la "Licencia Pública de la UE" de 2007 (EUPL) y, en general, las CCAA y la AGE tienen decretos desarrollando esos principios de reutilización.

¿Se hace? pues no, y se oculta por temas de sobres y más sobres, esto es España, amigo.

Y en cuanto a los datos cuando le preguntas a un político sobre el Open Data lo primero es cara de que coño me estás hablando, y cuando se les explica se ponen muy pero que muy nerviosos, sobre todo si los datos que gestionan ya están en Open Data :troll:
#3 Todo el software público es abierto, lo que pasa es que la reutilización no da sobres.
#5 No de coña. Dime dónde está el código del portal web del ayuntamiento de Murcia por poner un ejemplo al azar... O el del programa PADRE de hacienda

100% de acuerdo en lo de los sobres. Por qué trincar una vez si puedes trincar una vez por cada ayuntamiento, provincia, comunidad...
#4 Exacto, justo a eso me refiero. Si todo el software que se ha desarrollado con dinero público fuese abierto se podría reusar/adaptar. Incluso obligar por ley.

Para mí el problema tiene mucho que ver con dos cosas:
1. Los funcionarios han pasado a ser meros gestores, aunque hay cuerpos especializados en informática que deberían ser capaces de desarrollar ese software. Se ve el software como un gasto, como quién compra unos folios al proveedor más barato, cuando en realidad es una de las…   » ver todo el comentario
Smart cities, industria 4.0, internet of things... distintas formas de llamar a dilapidar dinero público. Sobre todo cuando van acompañadas del combo "observatorio de ...".

Dejemos de tirar el dinero de todos en mamandurrias y empezemos por digitalizar lo básico. Que se puedan hacer trámites online y todos los datos públicos sean abiertos por defecto. Luego ya les ponemos collares inteligentes a las ovejas.
#2 Y no resolver (y pagar con dinero de todos) el mismo problema 17 veces, que se me olvidaba. Todo software público que sea abierto por defecto y que quién quiera reinventar la rueda tenga que hacer una memoria justificando la necesidad.
#3 el problema es que una administracion no habla con la de al lado. Todos podriamos pensar que el programa del censo, de multas o cualquier chorrada es compartido por todos los ayuntamientos,.... pues no, cada uno ha tenido que hacerse el suyo, o comprarlo, cada uno mantiene sus sistemas informaticos como puede, no hay ni un proveedor oficial ni similares (al menos esto era asi hace 5-6 años). Imaginad la de dinero que se ahorraria si se hiciese un programa unico, o al menos una alternativa oficial
comentarios cerrados

menéame