edición general
28 meneos
379 clics
La galaxia debería tener más tecnofirmas que biofirmas

La galaxia debería tener más tecnofirmas que biofirmas

¿Por qué más tecnofirmas que biofirmas si las civilizaciones deberían ser menos frecuentes?
Las tecnofirmas son identificadas con N(tech). Lógicamente, esa mayor abundancia de biofirmas se deriva del hecho de que la cantidad de planetas que pueda desarrollar una civilización será mucho menor que el total de planetas que sea capaz de desarrollar vida. No en vano, la Tierra necesitó unos 4000 millones de años, desde la aparición de la vida, para la llegada de una civilización inteligente. Pero algo que no se tiene en cuenta es una característica

| etiquetas: tecnofirmas , biofirmas , abundancia , drake
A ver, señores: a nuestra civilización tecnológica le quedan como mucho 100 años. Y lo más que hemos logrado generar fuera de nuestro planeta ha sido unas cuantas toneladas de basura espacial.

Con las leyes de la física y la biología en la mano, no hay ningún motivo para pensar que en otros planetas en los que pudiera haber habido vida "inteligente" lo hayan hecho mucho mejor.
#1 Incluso después de haber desaparecido podríamos ser detectables, emisiones, satélites,cambios atmosféricos...
#2 Complicado. El universo es muy grande, y la Tierra muy pequeña. Y cuanto más sabemos de otros planetas, más comprobamos la dificultad de identificar signos de vida, porque el agua y otros compuestos que podrían ser indicativos de vida, ahora sabemos que no lo son.
#3 Nadie dice que sea fácil. Lo que dice el artículo es que es mas probable detectar tecnofirmas que biofirmas.

-En primer lugar, como podemos ver a menudo en la ciencia ficción, la tecnología puede perdurar mucho más allá de la biología que la crease.
De hecho, en algunos casos, la tecnología puede destruir la biosfera en la que fue creada. Aun así, incluso desde la distancia, seguiría siendo detectable tiempo después de que esas formas de vida hubiesen muerto. Podrían perdurar incluso millones, o miles de millones, de años en función de lo robusta que sea. Si esas formas de vida no perecieron en las primeras fases de su despertar tecnológico, probablemente se expandirían a otros mundos, llevando su tecnología con ellos. Esto nos lleva a un segundo factor…

-Cabe la posibilidad de que las tecnosferas (lugares con tecnología) sean más abundantes que las biosferas (lugares con condiciones habitables). Por ejemplo, si la colonización de la Luna avanza de manera sostenida durante los próximos siglos, la Luna sería un mundo sin biosfera, pero tendría una tecnosfera muy evidente a su alrededor. Si avanzamos en el árbol tecnológico, podríamos encontrarnos con tecnología capaz de replicarse a sí misma. Algo como las sondas de Von Neumann. Estas sondas podrían abandonar sus biosferas de origen.

-Al ser capaces de replicarse, podrían seguir en funcionamiento muchísimo tiempo después de que desapareciese la civilización que las creó. Esto hace pensar en un cuarto factor. Las tecnofirmas pueden existir, incluso, sin necesidad de un planeta. Pueden existir en forma de naves espaciales o satélites. De hecho, puede que este sea el tipo de tecnofirma más común en la galaxia. En ese caso, los factores que limitan la ecuación de Drake, que están relacionados directamente con los planetas, no tienen aplicación ninguna en la tecnología.

-Otro factor para tener en cuenta es la facilidad para encontrar biofirmas frente a tecnofirmas. ¿Hasta qué…   » ver todo el comentario
#10 Lo de tecnologías capaces de autorreplicarse es otra fantasía sin fundamento. No tenemos nada parecido ni perspectivas de tenerlo en un futuro factible (antes del agotamiento de los recursos energéticos de acceso viable).
Lo más con lo que podríamos contar es añadir elementos nanotecnológicos a células vivas. Que de ahí pueda surgir una autorreplicación viable más allá de lo biológico... Pues como que no. No podemos crear "células artificiales" y nunca vamos a poder hacerlo.
#12 Existen limitaciones físicas, se vulneran leyes físicas que impidan conseguirse esas cosas? Chico que estamos hablando de cuestiones que a día de hoy son complicadísimas o quizás imposibles, que es un ejercicio mental mas que otra cosa.
#10 Si ya sé lo que dicen. Pero son especulaciones con muy poca base.

"Por ejemplo, si la colonización de la Luna avanza de manera sostenida durante los próximos siglos"

Esto es altamente improbable. Toda la física que conocemos + lo que sabemos sobre los recursos de nuestro planeta (y de la Luna) apuntan a que esa "colonización sostenida" jamás se va a realizar. El problema es que a la gente con ideologías tecnoutópicas la realidad física les importa un bledo: si hace…   » ver todo el comentario
#11 Son especulaciones con una base lógica, evidentemente. Con mas o menos lógica que las que has hecho tu.

Pero sobre esas especulaciones que se plantean aquí es sobre las que deberíamos hablar en estos comentarios, creo yo, no se. Y llegar a alguna conclusión, opinión, idea, sobre que es mas "fácil" de encontrar.
#13 No tiene lógica creer que vamos a colonizar de manera sostenida la Luna. Cero lógica.
Ni da tiempo, ni tiene sentido económico, ni nuestros recursos lo permiten.

Es solo una fantasía basada en la ciencia ficción.

Es tan irracional como creer que en Marte hay marcianos bípedos con tecnología de viajes espaciales.

¿A qué sabes que eso no es posible? Pues lo otro tampoco.
#14 Hasta luego .
#16 Ya, a nadie le gusta darse cuenta de que la realidad contradice sus creencias. Por cierto, a mí también me gusta la ciencia ficción.
#17 No es mi caso. Lo que no me gusta es perder el tiempo. Adiós.
#18 No creo que estuvieras perdiendo el tiempo. Pero nadie mejor que tú para juzgarlo. Eso es lo bueno de la autoconsciencia, ser capaces de rectificar, y cambiar el comportamiento.
#10 <<-En primer lugar, como podemos ver a menudo en la ciencia ficción, la tecnología puede perdurar mucho más allá de la biología que la crease.>> La sci ficción no me parece fuente razonable sobre todo porque presupone derroche de recursos y cada vez más como si siempre fueran infinitos para crecer y crecer lo cual no es sostenible y es autodestructuvo. La vida puede estar en forma microbiana y de otras formas por miles de millones de años y se trata de al menos tres moléculas…   » ver todo el comentario
#25
La Sci no es ciencia pero no impide que aporte ideas. Y mucho menos invalida la afirmación de que la tecnología pueda perdurar más que la biología que la creó. En cuanto a la sostenibilidad o no de su progreso y expansión, pues yo diría que no llevamos buen camino, pero espero que se pueda hacer de mejor forma que la nuestra. No sería necesario que muchas civilizaciones lo consigan. Incluso aunque nuestra forma de actuar todo parece indicar que nos lleva al desastre, podría ser que no y una arte de la humanidad pueda seguir depredando y expandiéndose.
Casi todo el problema que describes lo basas en la escasez de recursos, pero en el sistema solar y en la galaxia hay muchos recursos.

Esa tecnología que dices que en pocos años nos permitirá ser capaces de poder distinguir biofirmas en nuestro vecindario, también nos ayudará en la búsqueda de tenofirmas.

Tu último párrafo yo lo interpretó como que la detección de un tecnomarcador no deja lugar a duda alguna. Es señal de vida de manera inequívoca.




-
#27 LA sci puede filosofar con el conocimiento (o sea especular con él) o fantasear
Me refería a que no se la puede tomar como evidencia ni que algo sea muy utilizado en sci lo haga probable como los warp (que son de sci más dura ).. <<Y mucho menos invalida la afirmación de que la tecnología pueda perdurar más que la biología que la creó>> No. Si lo que digo es que no lo prueba en absoluto que es lo que se toma. Y se sugiere porque si miramos la I.A. en general tampoco supera la…   » ver todo el comentario
#28 Evidentemente que esto es pura especulación, como la ecuación de Drake misma. Pero basándose en el conocimiento actual y en la razón. ¿Verdad? Pues de eso en este terreno poco se puede decir

Hay mucho, pero que mucho que depredar en la galaxia de lo que ya conocemos. Y expandirse o enviar naves autoreplicantes no necesariamente significa agotar todos lados s recursos de la galaxia.

Tu afirmación final me parece tan aventurada como la del trabajo del artículo. No entiendo cómo puedes afirmar eso con rotundidad y criticar con la misma rotundidad las afirmaciones del artículo.
Con los adelantos futuros tan posible sería ver agua, CO2 y metano, como un exocinturon de Clark.
#29 <<videntemente que esto es pura especulación, como la ecuación de Drake misma.>> La ecuación de Drake no es especulación alguna. La especulación son los valores que se le asignan a los factores de la misma porque son valores estadísticos y los más relevantes aún desconocidos su valor

<<ero basándose en el conocimiento actual y en la razón. ¿Verdad? Pue>> No.... En una parte y otra rellenada según el deseo personal del redactor por eso ha citado la sci-fi...
Yo…   » ver todo el comentario
#30 iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac5824/pdf
La ecuación de Drake es pura especulación, de hecho hay infinidad de variaciones, correcciones, etc. Pero si por llamarse ecuación, tiene más validez que las esferas de Dixon, Cinturones de Clark o las sondas de Con Newman pues vale.
Primero te dio por los recursos , luego por la sci y ahora por qué hay más posibilidades de biofirmas que de tecnofirmas. Que la vida es más abundante que las civilizaciones tecnológica no lo niega nadie. Que una sola civilización podría colonizar una galaxia, pues esa es la cuestión. Pero cerrarse en banda y menospreciar en trabajo de los investigadores, que no articulista,pues me parece un menosprecio.
Un saludo.
#31


<<sci y ahora por qué hay más posibilidades de biofirmas que de tecnofirmas. Que la vida es más abundante que las civilizaciones tecnológica no lo niega nadie>>

pero el artículo se fundamenta que es más fácil detectar ahora tecnofirmas que biofirmas

En el momento que sea igual de fácil detectar ambas cosas el artículo cae por su propio peso y es insostenible su tesis contradiciéndola


<<La ecuación de Drake es pura especulación, de hecho hay infinidad de variaciones,…   » ver todo el comentario
#32 No sé si hablas en serio o es simple vacile.
Que sea más fácil de detectar no quiere decir que sea más abundante

Tu escusa de los recursos es que es ridícula , mil naves por sistema solar.

No hablo de criticar la idea, sino de llamar"articulista" a los autores del paper.

Y ahora sí me despido. Buenas noches.
#33 <<No sé si hablas en serio o es simple vacile. >>
Y yo si no lo has entendido aún

<<Que sea más fácil de detectar no quiere decir que sea más abundante >>
PRECISAMENTE. El artículo habla de que es más fácil detectar tecnomarcadores sobre biofirmas para darles relevancia a las civilizaciones sobre los mundos con vida en las detecciones

Pero puesto que pronto será lo opuesto la premisa del artículo sobre la que sostiene todo carece de sentido

<<No hablo de criticar la idea, sino de llamar"articulista" a los autores del paper.>>
UN paper es un artículo científico y encima es de opinión ¿y?
#34 #34
Ya estabas tardando en poner algo de este estilo,leer,entender...

Podría haber un millón de lugares con vida y una sola civilización con un trillón de naves.

Al "articulista" le han publicado la Letter en Astrophisical Journal
The Case for Technosignatures: Why They May Be Abundant, Long-lived, Highly
Detectable, and Unambiguous
Jason T. Wright1,2,3 , Jacob Haqq-Misra4 , Adam Frank5 , Ravi Kopparapu6 , Manasvi Lingam7 , and Sofia Z. Sheikh8



Estaré encantado de leer tus "artículos" publicados en AJ
#35 <<Al "articulista" le han publicado la Letter en Astrophisical Journal
The Case for Technosignatures: Why They May Be Abundant, Long-lived, Highly
Detectable, and Unambiguous
Jason T. Wright1,2,3 , Jacob Haqq-Misra4 , Adam Frank5 , Ravi Kopparapu6 , Manasvi Lingam7 , and Sofia Z. Sheikh8>>

¿y qué? ¿qué me quita de argumentación o de razón eso?

Tu de ciencia nada ¿verdad? Pista la apelación a la autoridad vale lo mismo que mi gorra
#37 #36 Tu Papa Noel no eres, si acaso otro ser del folklore escandinavo.

Que penoso, increible.
#38 ciertamente muy penoso que no entiendas lo que comento.
Te indico que la premisa en la que se sostiene toda la argumentación del artículo será falsa en pocos años y ha utilizado la sci-fi o lo que se da por hecho para dar por hecho cosas que la realidad indican lo opuesto...

Oye. pero a ti la lógica te importa un pito ¿no?
#35 <<Podría haber un millón de lugares con vida y una sola civilización>> Seguramente pero como ya no va a ser que cueste más detectar biomarcadores que tecnofirmas la premisa de partida del artículo cae por su peso y ya todo el razonamiento y planteamiento del mismo está mal. Porque se sostiene todo en que las tecnofirmas son muchisimo más fáciles de detectar que los biomarcadores aunque haya muchos más planetas con vida sin civilizaciones y presupone que se pueden gastar…   » ver todo el comentario
#1 #Nostradamus–dixit . No tenemos ni idea del futuro inmediato como para andar aventurando lo que le queda a nuestra civilización. Tambien me parece un poco osado conjeturar que no hay o haya habido biomarcadores o tecno, las herramientas de detección avanzan cada año. Hablas en #3 de tamaños, distancias, pero te olvidas del tiempo que es igual de colosal e inabarcable. Mi opinión es que hablar sobre estos asuntos no es un tema de física sino de metafísica.
#1 discrepo. Alberto Caballero acaba de sacar un estudio que da con el origen de la señal Wow! Al parecer pertenece a la zona de una estrella similar a la nuestra.
Algo debe haber por ahí, sin lugar a dudas.

La cosa está en saber qué buscamos, en tener mucha más tecnología, bastante más precisa y ponerse manos a la obra.
#0 Buen aporte!
Para haber tecnofirmas ha de haber una civilización tecnológica suficientemente potente para generarlas y no tan derrochadora en la gestión de sus recursos para autodestruirse. Es una cuerda floja y además en la mayor existencia de vida en el mundo será una fracción de la misma

Las biofirmas que buscamos no es gas en la atmósfera (con la espectografía al pasar la atmósfera del planeta pero aún no el planeta por delante de la estrella en un tránsito lo cual es jodidamente complicado pero se va avanzando) concreto de un tipo de vida sino unas tres moléculas que no puedan convivir sin autodestruirse en ellas a menos que exista la presencia de vida que sea la responsable de hacer permanente el desequilibrio y no otro proceso natural posible
#8 ¿Cuáles son esas tres moléculas?
#19 no son tres concretas sino tres las que sean, que no puedan estar a la vez. Metano+ oxígeno etc. No se trata de 3 exactas concretas sino que haya al menos tres que no puedan convivir sin que haya vida que las mantenga porque si no la hubiera se autodestruirían entre sí en poco tiempo
#23 Ah, entiendo. Pensaba que eran tres en concreto. ¿Y no pueden ser dos?
#24 ha de ser por la vida no por otra cosa puntual que sea y que desaparezcan pronto... O sea...
Mi opinión es que si hay civilizaciones avanzadas, estarán en un estadio de desarrollo muy parejo al nuestro, de ahí que no hayamos encontrado nada.
#9 ¿Estarán o estuvieron?
Inteligente una civilización que se dedica a quemar su hogar xD xD xD ay
...
increible que se utilice mal un artículo para justificar lo que sea y no se acepten que se hagan críticas obligadas a cualquier artículo medianamente científico. Como si criticar artículos científicos y señalarles fallos fuera una ofensa cuando es la obligación
#40 La premisa de partida del artículo en la que se fundamenta el texto será falsa en pocos años. No tiene sentido sentirse ofendido por señalar eso. La idea de que se pueden derrochar infinitos recursos sin que sea perjudicial para la civilización porque se ve en la ciencia ficción no tiene nada de científico y es lo opuesto y es obligado que se señale
comentarios cerrados

menéame