Me sorprende sobremanera la conclusión a la que llegan estos investigadores (observar miles de mutaciones en los ratones editados con CRISPR en múltiples genes que parecían tener su origen en las propias herramientas CRISPR). No es nuestra experiencia. Nosotros no hemos visto estas mutaciones en nuestros ratones editados con CRISPR. Además un experimento similar concluyó que las mutaciones no esperadas asociadas al uso de herramientas CRISPR son raras, y no aparecen, de forma significativa. Usan para la obtención de sus ratones editados, unos reactivos CRISPR poco comunes. En lugar de usar reactivos CRISPR basados en RNA o proteína (como usamos nosotros y como usó Bill Skarnes para su estudio de 2015) también incluyen en la mezcla microinyectada plásmidos, moléculas de DNA productoras de las guías necesarias que también contienen el gen de una variante de la nucleasa Cas9. La presencia de moléculas de ADN, cuya capacidad de integrarse al azar, de generar mutaciones por inserción y efectos de posición, es conocida desde hace muchos años, y un exceso de producción de la nucleasa Cas9 bien podrían haber contribuido a la aparición de mutaciones inesperadas.
|
etiquetas: biotecnología , crispr , mutaciones , adn , genética
Y luego, en lo personal, publicas, nunca te pagan (más bien pagas tú como te descuides), y ves cómo otros venden tus artículos a precios astronómicos y te prohíben difundirlos, lo que perjudica tu carrera... Un despropósito...
#3 #4 #5 La publicación es Nature Methods...
Por cierto, y no es por desmerecer ni mucho menos, pero Mojica no descubrió CRISPR como la herramienta de edición genética que es hoy en día, sino el mecanismo de defensa bacteriano basado en esas secuencias. Es como decir que el descubridor de la Taq polimerasa es el descubridor de la PCR.
#3 No es Nature Communications, es Nature Methods. Sí, ambos son del grupo, pero mientras el factor de impacto de Methods es de treintaypico, el de Communications está en torno a 10. Lo digo porque mucha gente confunde publicar en Nature y en Nature Communications, y no es ni parecido.
Vamos, como decir que por comer lechuga se te caen los dientes, pero resulta que no solo ha sido lechuga, sino que en los ingredientes también había regodones
Obviamente no creo que sea así (sobre todo porque no soy biólogo y no tengo ni puta idea de esta contra-réplica), no obstante, siempre es bueno ser excéptico en todo hasta que no se demuestre fehacientemente las razones de unos y otros. Somos muy fáciles de manipular.
Solución: Dejar que toda la comunidad científica se manifieste al respecto y nos lo hagan llegar al resto de la sociedad.
Articulistas y sobre todo economistas de impacto.
No confundir con las páginas que te muestran diferentes cosas según la posición de scroll. En esas por lo menos el desplazamiento es 1:1.