Hay que memorizar las piezas de los grandes reyes y de los ganadores de las guerras.
Si te pones a intentar entender la historia acabas preguntándote ¿Como vivía la gente en esa época? ¿Quién estaba arriba y porque? ¿Quién heredo que cosa ¿Como vivían y trabajaban los que de verdad construyeron ese edificio?
Y te haces marxista
#1 Estoy en el mismo caso. Unas reflexiones muy interesantes sobre la educación en historia.
Pero falta una idea fundamental, en mi opinión.
El pasado no condiciona necesariamente el presente. Buscar justificaciones en hechos, reales o imaginarios, de hace siglos es solo una excusa para manipular las emociones.
Por ejemplo, una hipotética independencia de una región de un país, debe considerarse a la luz de la realidad actual. Independientemente de lo que hiciera o dejara de hacer… » ver todo el comentario
#3 Ufff. Si entiendo bien lo que escribes estás confundiendo la explicación e interpretación de unos hechos históricos (algo muy importa te que debe hacerse según su contexto histórico) con su justificación o su uso para justificar decisiones actuales, lo que en la mayoría de las ocasiones es absurdo.
#9 Es necesario "justificar" un hecho indiscutible de tipo histórico ?
Para qué? En todo caso se podría intentar explicar por qué ese hecho existe.
Respecto a los deseos de independencia, a mí entender lo que están haciendo es explicando su origen. Si desean la independencia no necesitan justificarlo. La justificación se la daría por ejemplo un consulta que no se quiere hacer precisamente por eso.
#11 Se justifica los actos actuales en base a hechos históricos reales o supuestos. Como el genocidio de Gaza se justifica en que ese fue territorio de los judíos hace dos mil años.
Para eso se escoge que hechos del pasado se incluyen, y cuales no, en el temario escolar.
Luego la forma de presentarlos. (Los musulmanes invadieron, los visigodos llegaron)
Cuando yo estudié la EGB se ocultaba que el Reino Visigodo incluía buena parte de la actual Francia y la capital estaba en Tolosa, Francia. Nos ponían un mapa donde los visigodos solo estaban en Península Ibérica.
No se mencionaba para nada la presencia de los bizantinos en la Península Ibérica...
#3 creo que más que lo que hubiera pasado, el tema es lo que pasó y como se interpreta ahora, por ejemplo, el islamismo o la historía recalcando más a los hombres y a las clases dominantes. Evidentemente las clases dominantes y los hombres tuvieron más protagonismo, pero muchas veces no tanto como para no hablar de las mujeres y del pueblo llano.
Ya explica que esto viene dado por la época en que se empezó a hacer historia y la situación social de la época.
Tuve una profesora en el PRIMARIO que nos enseñaba historia con 4 líneas de tiempo:
Asia
Europa
América
África
En casa hoja tenías que repetir lugares y colores y todo el tiempo mostraba cómo ciertos sucesos en algunos lugares generaban consecuencias en otros, y nosotros la tratábamos de loca.
Donde quieras que esté le doy las gracias, Elena Morganti se llamaba
El problema comienza cuando cualquier intento de comprensión, análisis y racionalización de los hechos históricos algunos imbéciles con poder empiezan a llamarlo "adoctrinamiento".
Memorizar las fechas exactas de la historia,el nombre geográfico y el de los personajes de los acontecimientos, olvidándote del contexto en el que se desarrollaron los hechos ,el porque y sus consecuencias está bien para los docentes que se da por hecho que lo conocen,pero el memorizar datos no tiene una asignatura de memorización desde primaria,por lo que no tiene mucho sentido dárselo después.
#2 Exacto. Más nos valía saber más o menos el siglo de cada rey y el contexto que perder tiempo memorizando que Pepito Reino el 12 de mayo de 1763 sin entender el contexto
No es ideología, sino metodología, pero, en EEUU no se memoriza nada en ciencias sociales. Soy profe de español en EEUU, aunque licenciado en humanidades, y a veces doy tutoría a estudiantes que necesitan ayuda. Lo de las asignaturas de ciencias sociales en este país es de chiste: exámenes para llevar, donde los estudiantes tienen que rellenar huecos en frases que están literalmente sacadas del libro del texto; casi lo mismo con preguntas de opción multiple. Así están los pobres, que no conocen nada más allá de sus narices y sus deportes. Bueno, más que una mala educación en historia, es falta de comprensión lectora.
En mi opinión, para entender la historia tienes que hacer relaciones entre conceptos, entre datos, y los datos se memorizan.
Muchos alumnos españoles acaban rechazando Historia porque se convierte en un recital de datos sin ton ni son, como memorizar recetas y soltarlas en un examen.
Un sinsentido.
En general el problema de la educación es que no enseñan a los niños a pensar ni a entender. Normalizan llevarse trabajo a casa, normalizan en que asi se hacen las cosas y no las cuestiones, no fomentan la creatividad. Se busca la mediocridad. Es muy patente en la publica y en la concertada. En la privada… no tanto, pero también es algo cultural así que tampoco mejora mucho.
Hay que memorizar las piezas de los grandes reyes y de los ganadores de las guerras.
Si te pones a intentar entender la historia acabas preguntándote ¿Como vivía la gente en esa época? ¿Quién estaba arriba y porque? ¿Quién heredo que cosa ¿Como vivían y trabajaban los que de verdad construyeron ese edificio?
Y te haces marxista
Pero falta una idea fundamental, en mi opinión.
El pasado no condiciona necesariamente el presente. Buscar justificaciones en hechos, reales o imaginarios, de hace siglos es solo una excusa para manipular las emociones.
Por ejemplo, una hipotética independencia de una región de un país, debe considerarse a la luz de la realidad actual. Independientemente de lo que hiciera o dejara de hacer… » ver todo el comentario
Para qué? En todo caso se podría intentar explicar por qué ese hecho existe.
Respecto a los deseos de independencia, a mí entender lo que están haciendo es explicando su origen. Si desean la independencia no necesitan justificarlo. La justificación se la daría por ejemplo un consulta que no se quiere hacer precisamente por eso.
Para eso se escoge que hechos del pasado se incluyen, y cuales no, en el temario escolar.
Luego la forma de presentarlos. (Los musulmanes invadieron, los visigodos llegaron)
Cuando yo estudié la EGB se ocultaba que el Reino Visigodo incluía buena parte de la actual Francia y la capital estaba en Tolosa, Francia. Nos ponían un mapa donde los visigodos solo estaban en Península Ibérica.
No se mencionaba para nada la presencia de los bizantinos en la Península Ibérica...
Ya explica que esto viene dado por la época en que se empezó a hacer historia y la situación social de la época.
Asia
Europa
América
África
En casa hoja tenías que repetir lugares y colores y todo el tiempo mostraba cómo ciertos sucesos en algunos lugares generaban consecuencias en otros, y nosotros la tratábamos de loca.
Donde quieras que esté le doy las gracias, Elena Morganti se llamaba
En mi opinión, para entender la historia tienes que hacer relaciones entre conceptos, entre datos, y los datos se memorizan.
Un sinsentido.