#9 Yo también soy profe, pero en EEUU, y esto es el pan de cada día. Así estamos, que no hay suficientes profesores para cubrir puestos, ¡la de gente que habrá abandonado la profesión por no tener que aguantar a adolescentes sin respeto! Sobre todo cuando cualquier otra profesión paga más.
Y yo entiendo que todos los niños tienen derecho a educación, pero en el momento que permites que un estudiante sabotee la clase, le estas quitando el derecho a la educación a los otros veinticinco. ¿Por qué el derecho a la educación de un estudiante que no quiere aprender vale más que el de uno que sí quiere aprender? La solución en mi opinión son centros específicos para estudiantes con problemas de comportamiento, aquí tenemos alguno aunque no dan abasto, pero claro, eso cuesta dinero.
Y luego están las escuelas privadas (aquí no hay concertadas) que en el momento que un chaval tiene problemas de comportamiento (o de aprendizaje por ser de educación especial) lo sueltan a la pública, para luego sacar pecho de que tienen mejores resultados.
#49 Yo creo que no lo hacen por motivos económicos, sino psicológicos. Pagan para tener exclusividad, tener algo que no todo el mundo tiene y así sentirse especiales.
En mi escuela, en EEUU, tenemos unos 200 estudiantes que son refugiados Karen. La mayoría de ellos crecieron en los campos de refugiados en la frontera de Tailandia. Algunos cuentan historias del ejercito entrando y arrasando las aldeas. Suelen ser los mejores estudiantes, muy trabajadores y respetuosos, aunque las nuevas generaciones están adoptando costumbres más "americanas". En EEUU hay una colonia muy grande en Minneapolis, en Europa en Suecia y Reino Unido, y también en Australia.
Yo, si fuera gobernante omnipotente, aparte de unirme a Portugal, dividiría administrativamente España según cuencas hidrográficas: Cantábrico, Alto Ebro, Bajo Ebro, etc...
A este le odiamos en Alcalá de Henares desde antes de que odiarle fuera mainstream.
Fue el director de El Diario de Alcalá, nombrado por su hermano Julio Naranjo, otro cuñado, que era el que ponía el capital. Meritocracia. El Diario de Alcalá duró lo que duró su modelo de negocio, la publicidad institucional. Y de ahí se fueron, sin antes dejar un pufo de un millón de euros con hacienda y un año de nóminas sin pagar a sus empleados.
Glorioso fue un artículo suyo defendiendo a Esperanza Aguirre tras atropellar a un agente de movilidad. Porque lo importante no es lo que se hace sino quien lo hace.
#6 Pregunta honesta de un aficionado al deporte más allá del fútbol, ¿hay algún medio deportivo en español que no sea periodismo de bufanda? ¿Alguien que informe más allá del Real Madrid y el FC Barcelona?
#11 Estando de acuerdo, solo matizar que no es una versión del director, ya que Fincher ha rechazado participar en nada relacionado con Alien 3, sino una versión extendida hecha por uno de los productores.
#9 Es lo que tiene hacer de la educación un negocio. En la universidad estatal de donde vivo, que aunque sea pública hay que pagarla, a los profesores ya les han dicho que bajen el nivel, que si son muy exigentes con los estudiantes, se van a otras universidades más fáciles y la uni deja de ganar dinero.
#24 Llevo diecisiete años de profe en Estados Unidos y doy fe. De hecho el estereotipo se quede corto. La pregunta que nos hacemos los extranjeros que llevamos tiempo en este país siempre es la misma: ¿Cómo pueden ser la primera potencia mundial con los inútiles que son?
Recuerdo a un profesor de historia escocés que estaba hasta las pelotas de ese empuje de la historiografía escandinava que presentaba a los vikingos como pacíficos granjeros migrantes, que era una manera de limpiar su historia, y que no, que por donde los vikingos pasaron por Escocia pasaron a cuchillo.
#80No se ven negros ni paletos en los conciertos de USA
Tú no vives en EEUU, ¿no? ¿Quién crees qué va a los conciertos de Doja Cat o Brad Paisley?
A ver, escuchar en una fiesta de una fraternidad canciones de The Offspring es como escuchar en el hilo musical de centro comercial "Torn" de Natalie Imbruglia, lo normal y esperable.
Quizá en un principio fueran muy punkis y underground pero, a principio de los 2000, la imagen de The Offspring estaba asociada a fiestas de universitarios, blancos, acomodados.
Y no creo que haya ningún estudio sobre la incidencia de artistas o géneros musicales en la comunidad blanca universitaria de Estados Unidos, lo siento, no creo que sea un tema que llame mucho la atención a la comunidad académica.
#14 A mí, que vivo en EEUU, me toca mucho los cojones que la chavala que te está quitando los platos casi antes de que termines, en el momento de traer la cuenta, empieza con el "small talk"; que de dónde sois, que me encanta vuestro acento, y cosas así, sólo para intentar dejar una buena impresión para que tener más propina.
Y yo entiendo que todos los niños tienen derecho a educación, pero en el momento que permites que un estudiante sabotee la clase, le estas quitando el derecho a la educación a los otros veinticinco. ¿Por qué el derecho a la educación de un estudiante que no quiere aprender vale más que el de uno que sí quiere aprender? La solución en mi opinión son centros específicos para estudiantes con problemas de comportamiento, aquí tenemos alguno aunque no dan abasto, pero claro, eso cuesta dinero.
Y luego están las escuelas privadas (aquí no hay concertadas) que en el momento que un chaval tiene problemas de comportamiento (o de aprendizaje por ser de educación especial) lo sueltan a la pública, para luego sacar pecho de que tienen mejores resultados.