edición general
144 meneos
1252 clics
Nuba Al Istiḥlāl

Nuba Al Istiḥlāl  

Parece que el Himno de España se basó en música compuesta en la Hispania islámica y que el músico y filósofo hispanomusulmán Abû Bakr Muḥammad.

| etiquetas: nuba , himno de españa , hispania islámica
Lo escuché hace unos años. La verdad es que me quedé de piedra.

Me quedo con esta versión ;)
#2
Ya sólo falta que se confirme que Santiago Abascal tiene ADN magrebí o árabe, y se cierra el círculo.
En cualquier caso, a los fachas les estallará la cabeza si se enteran de esto.
xD xD xD xD
#7 a los fachas, la verdad se la pela. Solo le vale todo aquello que refuerce su facherio e islamofobia. ¿Algo más triste que negar y repudiar tú propia cultura y tus raíces?
#7 Viendo la pinta que tiene me apuesto el forro del escroto a que es mas moro que cristiano. :-D
#27
Efectivamente, algo parecido ya había comentado yo en #7.
;)
#2 La quinta nuba al Istihlal es de finales del siglo XVIII, mientras que la marcha de granaderos es unos veinte años anterior. El profesor Eduardo Paniagua básicamente dice no tener ni idea sobre una posible filiación, aunque lo dice en términos más cultos:
esta música bien podría ser el precedente, o bien ser posterior al himno nacional y haber imitado al mismo, aunque también señaló que podría tratarse de una coincidencia...

La Marcha de granaderos, por cierto, suena un tanto distinta a lo que hoy tenemos por himno nacional, que tiene muchos arreglos. La marcha es una pieza sencilla para pífano y tambor, que sonaba así:
youtube.com/watch?v=ITwuz9RFhV0
#14
La melodía del video de #0 aparece datada en el siglo XI o XII, 600 o 700 años antes de lo que comentas.
#30 El problema es que no está acreditada en absoluto antes de la fecha que digo. La referencia más antigua de la música de esa nuba es del año 1780. Atribuirla a a los siglos XI o XII es un auténtico ejercicio de imaginación.
#32
Vamos a ver, las referencias recogidas sobre las primeras cortes democráticas, la cuna del parlamentarismo moderno, son posteriores a la celebración de las mismas, que se llevaron a cabo en la ciudad de LEÓN, capital del reino del mismo nombre, en 1188. Y aún siendo las referencias posteriores a ese año, la UNESCO ha reconocido la veracidad de estos hechos.
Del mismo modo puede ocurrir con esta melodía, máxime cuando estamos hablando de música andalusí, cuya existencia, la de este tipo de música, se dio entre los siglos IX y XV, siglos antes de lo que comentas.

es.m.wikipedia.org/wiki/Música_andalusí
#32
Perdona, te he puesto un negativo sin darme cuenta. Disculpa.

Por otro lado, una persona conocida, que ha estudiado Musicología en general, y la música andalusí en particular, me dice que en el siglo XVIII lo que se hace es recoger por escrito lo que era una tradición oral. Por tanto, vale también la explicación, el ejemplo que te ponía en #33.
Saludos.
#2 Desde luego esta versión original es mejor en todos los aspectos
Oy oy oy cuando la vida te sorpende!!!
#0 #1 Te ha faltado completar la traducción para la entradilla:

Parece ser que el Himno de España se basó en música compuesta en la Hispania islámica y que el hispanomusulmán músico y filósofo musulmán Abû Bakr Muḥammad Ibn Yaḥyà ibn aṣ-Ṣâ'igh at-Tûjîbî Ibn Bâjja Al-tujibi, conocido como Avempace o Ibn Bājjah fue el autor de la melodía en el siglo XI o XII.
#8 Hosyias, a mas de un Voxero le va a reventar la maceta :-D
Abascalito que vienes al mundo te guarde dios. La España musulmana ha de helarte el corazón xD xD xD xD xD xD xD
#1 Hay una parte de la interpretación de Sitar de Ravi Shankar que es clavada a la música de la canción Camariñas.
Dizzy Gillespie escuchaba las grabaciones de Alan Lomax , por si te interesa.
open.spotify.com/intl-es/album/70K8Ks4aI8hh32vdek14m5
que comentario más sesudo, muy bien cielo!

Toma una magdalena....

Edit : que sorpresa, me tiene en ignore _5 xD
#0 Hispania islámica y qué niño muerto, españoles de toda la vida:
La historia de España engloba el período comprendido desde la primera colonización humana en la prehistoria en la península ibérica hasta la actualidad.
Os recomiendo está entrevista, en la que ahonda en los origenes, anterior a Avempace.
youtu.be/I5BkIbMpIVM?si=Ve7tFJHsyJRZ-xOI
#9 Curioso. Melodía popular andalusí para dar la bienvenida, originalmente llamada "marcha de los granadinos" porque fue la marcha que tocaban los granadinos en el exilio y hoy rebautizada como "Marcha de Granaderos". El descubrimiento lo convierte en uno de los más antiguos del mundo. A algunos nazionalistas hoy les estalla la cabeza.
Por eso el unico himno real es el de Riego.
#10 Hace años leí que estaba inspirado en tonadas populares del pirineo.
#10 Toda cultura actual se basa en cosas anteriores. Incluso si tuvieras que hacer un himno hoy totalmente nuevo te basarías en cosas que has oído, o en la escala.
Creía que era de un compositor ruso, un tal Mily Balakirev, pero al buscar las referencias resulta que se había inspirado en la marcha de los granaderos y esta en sabediosque, así que me abstengo de comentar más que estas líneas.
¿Y Abascal que dice? :troll:
Está claro que tenemos que volver al himno de Riego que es español de pura cepa :-D
Podría haberse inspirado, es muy bonita la melodía.

Seguro que España es el país del mundo con más mezcla de culturas y razas y con una historia de las más fascinantes.
#17 Quizá España sea el país del mundo con más mezcla de culturas y razas y con una historia absolutamente fascinante.

Por supuesto. No en vano está en el centro del mapamundi, donde no hace ni mucho frío ni mucho calor, y en mitad de la historia, por eso no somos ni muy modernos ni muy antiguos. Además, pronunciamos como se escribe, y escribimos como se pronuncia. Nada de tonterías.
#18 muy bueno, casi me atraganto,{0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
#18 lo del centro del mapamundi se lo escuché decir convencido y sin ironia a un mastuerzo random por la calle. Que el pais tenia una indudable ventaja por estar en el centro.

No se puede subestimar la capacidad de estupidez humana.
El himno de España no es más que una escala musical sencilla hecha para que la pueda tocar alguien que no sabe tocar nada más.
#5 estás poniendo muy mal a los músicos militares...
#23 Entiendo que se hizo a propósito para que se pudiera tocar sin músico.
Es posible que también fuera militar y amante de la guerra, el saqueo y la destrucción.
Y cantaba la gente "Almanzor Almanzor, que tiene el culo blanco porque sus mujeres..." Y no les rimaba

menéame