Más de la mitad del Estado, el 58%, está cubierto por bosques naturales bien conservados. Suman 6,7 millones de hectáreas arboladas, una extensión casi tan grande como toda la superficie de Aragón y la Comunidad Valenciana juntas. El 90% pertenece a especies frondosas de crecimiento lento como robles blancos y rojos, arces, cerezos negros y hayas americanas que en otoño se visten con una impresionante gama cromática entre el rojo intenso, el verde fosforito y el amarillo brillante.
|
etiquetas: pensilvania , bosques
1. Allí no hay que hacer nada. Por clima y régimen de lluvias los arboles salen solos.
2. Más del 30 % del terreno forestal es público y declarado parque natural.
3. Para hacer un parque allí, cuando lo colonizaron solo tuvieron que trazar una raya y decir: desde aquí, parque natural. Esos terrenos no eran de nadie (salvo los indígenas) y sencillamente se los cargaron a todos. Parque natural a coste "0".
4. Ahora sencillamente cortan los árboles con más conocimiento y asunto concluido. Los propietarios particulares no arrasan el bosque porque viven de cortar arboles de sus bosques.
Allí tienen los árboles por castigo, de hecho el año pasado estando yo por la zona, hubo una tormenta de verano muy gorda y un árbol cayó y se cargó una línea de tensión que dejó sin electricidad a un bloque de como 10 manzanas (nosotros ibamos en el coche y en la linea recta que cruzamos, pues fácilmente… » ver todo el comentario
En España también te enos ejemplos de esto, bisques económicamente rentables que verano tras verano "se libran" de los incenfios y sin embargo lugares donde no te dejan coger ni una piña arden como teas por su abandono
Lo que llaman la "suerte de pinos" o "derecho de suertes" es que actualmente cada familia recibe una cantidad anual de lo que gana el Ayuntamiento por explotar los bosques
Da gusto ver que en algún sitio piensan más allá del dinero inmediato