#135 Más tonterías. Si al menos entendiera qué te motiva a decir esas sandeces sacaría algo del minuto que pierdo en contestarte...la culpa es mía por hacerlo
#127 La gente no va a dejar de comprar pan y leche (productos básicos) por muy bajo que sea su salario. Y si ni siquiera pueden comprarlos, es lo primero que les van a dar en la beneficiencia. Lo que permite un Salario Mínimo más alto (ojo, hasta niveles razonables) estable es acceder a productos de mayor calidad alimentaria más a menudo, aguantar una horita más la calefacción, no esperar a tener 50 remiendos antes de comprar un pantalón nuevo, etc. Es decir, ningún lujo, sino mejorar ligeramente el estándar de vida.
Otra cosa que hace es expulsar del mercado negocios poco productivos (los que no pueden ni pagar el salario mínimo, por ejemplo, bar Manolo, con todos mis respetos a Manolo), y obligar al resto a invertir y mejorar para no tener que hacerlo también. Esto es bueno para aumentar la competitividad de la economía siempre que no nos estemos cargando una gran parte del tejido productivo (algo que en España no está sucediendo).
Y, relacionada con las dos anteriores, el dinero que se va a salarios retorna a la economía mucho más rápido que el que queda como beneficio para las empresas, básicamente porque los salarios (especialmente los mínimos) se suelen gastar en economía real y los beneficios empresariales muy a menudo acaban en la economía especulativa (inversiones "no productivas" de todo pelaje). Este dinero que retorna rápido, a su vez, beneficia a las empresas competitivas que no han tenido que cerrar.
Por supuesto, como todo en la vida, no es blanco o negro. No puedes subir los salarios mínimos hasta el infinito. Tienes que hacer un seguimiento de su impacto en la economía a medio-largo plazo para decidir cómo actuar. Efectivamente si los subes demasiado, el riesgo está (más que en la inflacción) en que te cargues a muchas empresas de golpe y no les des tiempo a adaptarse a estas subidas. También en que tus exportaciones sean menos competitivas, especialmente en sectores de bajo valor añadido (por ejemplo, agricultura, turismo o construcción, normalmente de los menos productivos). Pero si se hace con cabeza, de forma progresiva y hasta cierto punto razonable y en función del contexto de cada economía (incluso de cada región de España, por motivos obvios), puede ser beneficioso.
#150 Bueno, esa es tu interpretación sesgada. La realidad es que no podemos saber cuántos de los del grupo de 1 a 2 están cobrando el SMI (o uno o dos euros más, no sé si me explico), al menos no con los datos que aporta el INE (repito, si en algún punto aclara esto, por favor, envíamelo).
Lo que no puedes (o al menos a mi no me parece ético) es enviar la mitad de los datos que más te gustan, y quedarte tan ancho.
#8 Los datos que has aportado no son "% de trabajadores (a jornada completa ) que cobraban el SMI" sino los que cobran de 0 a 1 SMI.
de 0 a 1
Salarios
Mínimos
2022. 3,35
2021 4,15
2020 5,57
2019 3,19
2018. 0,82
2017 1,27
2016 1,50
2015 0,91
2014 0,23
2013 1,70
2012 1,52
2011. 1,38
2010 0,30
2009 1,34
2008 1,35
Los datos del siguiente grupo, los que cobran de 1 a 2 SMI, son:
de 1a 2
Salarios
Mínimos
2022. 53.16
2021 51.69
2020 52.27
2019 51.85
2018. 38.76
2017 36.56
2016 31.12
2015 29.96
2014 30.25
2013 31.68
2012 31.79
2011. 31.95
2010 32.69
2009 33.48
2008 33.49
Pregunta: los que cobran exactamente el salario mínimo están en el grupo 1 o en el grupo2?
Respuesta: imposible saberlo porque en ningún punto se aclara (de lo contrario, por favor, indícame dónde, porque no lo he visto). Es posible que todos en el grupo1, o todos en el grupo2, o que se repartan por cuestiones de redondeo.
Lo que sabemos con seguridad: has mentido al decir que el primer grupo son "% de trabajadores (a jornada completa ) que cobraban el SMI". Realmente son los que cobran de 0 a 1 (o 0.9999....) salarios mínimos.
Te doy el beneficio de la duda de que quizás no se te den muy bien los números, ya que tu conclusión "se ve la subida de SMI lo que hace es que haya mas gente que cobre lo mínimo, no que le suban el sueldo" es bastante indiciaria de ello.
#5 Me encantaría ver los datos crudos en los que han basado el estudio, y como han construido cada uno de los resultados. Por ejemplo, dicen que se basa en extrapolaciones hasta el año 2060. Sin embargo, el peso de las pensiones en el gasto público lo congelan con el mismo valor que tenían en 2016 (año de inicio del estudio), cosa que obviamente nadie se cree ya que ese peso irá creciendo irremediablemente. Precisamente la financiació de las pensiones es uno de los aspectos en los que más ayudan los inmigrantes. Como este hay muchos otros valores "raros" en el estudio.
Pero quizás lo que más me sorprende es la gráfica que adjunto que dice, entre otras cosas, que cualquier inmigrante que entre por motivos de estudio a Holanda tendrá una contribuición neta negativa a lo largo de su vida. Por ejemplo, una persona de 23 años, supuestamente ya formada en su país de origen, que vaya a estudiar a Holanda, se entiende que muy cerca de entrar en el mercado laboral, igualmente en promedio acabará contribuyendo negativamente a la economía del país. Lo siento, pero incluso sin ver los datos en los que se basa, por puro sentido común, no me lo creo.
Repito, me encantaría ver el excel del estudio para estar seguro, pero mi sensación es que el resultado estaba decidido antes de hacerlo.
Qué envidia!! Especialmente si lo comparo con el monocultivo de eucalipto que tenemos en gran parte de Galicia (y que tendremos por décadas, que Altri está al caer).
#28 E impulsar una guerra civil en la que murieron cientos de miles de personas y hundió el PIB por un par de décadas. España debería estar muy agradecida de semejantes logros.
#28 Nadie niega que la libertad para que trabajadores y empresas negocien salarios es importante. Pero hay que ser realistas: ¿cuánta "libertad" de elección tiene un trabajador que necesita un trabajo para comer y pagar las facturas? Que muchos negocios ofrezcan salarios muy bajos no es síntoma de una economía vibrante, sino de una economía donde la productividad es limitada y el trabajador tiene poco margen de negociación. Lo que puede ser un óptimo local para una empresa (ofrecer peores condiciones para reducir costes salariales), puede estar sosteniendo un sistema donde la economía en su conjunto se aleja del óptimo global (generar riqueza para todos).
La mejora gradual de las condiciones laborales pueden ser el catalizador para que las empresas menos productivas se pongan las pilas: innovar, automatizar o, si no pueden, dejar recursos (mano de obra y capital) a proyectos más productivos.
#31 Trabajo sobre todo con la interface the chat. Por Api, creo recordar que Deepseek ahora mismo es unas 50 veces más barato que Sonnet 3.5, aunque creo que en unas semanas subirán el precio y pasará a ser "sólo" 10 veces más barato o así. Gemini 1206 es experimental y por ahora no tiene coste pero tiene límite de peticiones por minuto/día.
Lo estoy usando para programación y, al menos para lo que yo hago que en general no es muy avanzado, está al mismo nivel que Claude Sonnet 3.5, que hasta ahora era la referencia del mercado. Gemini Experimental 1206 también funciona muy bien.
Hasta este mes estaba suscrito a Sonnet, pero ya no lo necesito con estas nuevas opciones (gratuitas). Ahora mismo contrasto las respuestas entre las tres para conseguir los mejores resultados.
OpenAI acaba de sacar un nuevo modelo, o1-2024-12-17 que promete ser incluso mejor, aunque ahora mismo creo que todavía no está habilitado para todo el mundo.
#14 Más que el pensamiento medio, intenta dar la respuesta más "probable" a la pregunta que le han realizado, teniendo en cuenta toda la información con la que se ha entrenado.
Un ejemplo muy tonto: la mayoría creemos que los girasoles miran siempre hacia el sol. Si se lo pregunto a la misma IA, este es el final de su contestación: ....In summary, the sunflowers, especially when young, appear to look at the sun and follow its path across the sky, but after they bloom they are mostly looking to the East.
Es decir, su respuesta no necesariamente sigue el pensamiento medio. En general intenta maximizar probabilidades para contestar de manera correcta en base a toda la información de la que dispone, aunque el algoritmo de maximización puede ser modificado para dar respuestas más creativas, más desarrolladas, más resumidas, etc. Incluso más falaces (aunque yo no lo he configurado para que lo haga).
Pero efectivamente no siempre da respuestas correctas.
#9 Le he pasado nuestra conversación a gemini 2.0 y le he preguntado si me podía explicar a qué te referías con utilizar "regulación privada". Te paso lo que me ha contestado. Es un poco largo, pero a ver si sacas tiempo para leerlo y decirme qué opinas sobre su razonamiento y conclusión final:
Based on the conversation, here's what I think Findeton's logic for "private regulation" would be in the context of potentially carcinogenic pineapples:
Findeton's Argument (Implicit):
Findeton seems to hold a strong belief in free markets and individual choice. Their initial comment (#5) dismisses concerns about import/export restrictions, stating it's up to businesses and consumers to decide. They believe restrictions are unnecessary and even counterproductive ("Vaya tontería, esto sólo abre puertas"). When chankeiro introduces a scenario involving harmful imports (#6), Findeton avoids direct restrictions and instead proposes private regulation (#9)
What "Private Regulation" Likely Means for Findeton:
Private regulation, in this context, likely means that Findeton believes that regulation would not be imposed by the government or a public body, but by market actors themselves (e.g. companies or consumers). This would likely involve:
1. Consumer Awareness and Choice: Findeton probably believes the key is to inform consumers about the potential risks of these imported pineapples. This could be achieved through things like labeling.
2. Liability and Reputation: He seems to expect that Businesses would be incentivized to avoid selling dangerous products in order to avoid the reputation loss and/or risk of being sued.
3. Market-Driven Solutions: Rather than outright banning the pineapples, Findeton likely assumes that if enough consumers are educated about the risks they will demand safer alternatives or avoid the dangerous ones. This would, in turn, make importing these dangerous products not profitable.
4. No… » ver todo el comentario
#9 Puedes desarrollar? Cuál sería el incentivo de una sociedad privada, por ejemplo, un empresario que ante todo debe buscar un beneficio económico para que su empresa salga adelante, de limitar la importación de estas piñas?