Noticias de ciencia y lo que la rodea
201 meneos
8589 clics
Estudio muestra cómo se difunde el virus en una sala de espera de hospital

Estudio muestra cómo se difunde el virus en una sala de espera de hospital  

Un estudio realizado por investigadores del Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma ha demostrado con una simulación en vídeo en tres dimensiones cómo se difunde el coronavirus en una sala de espera de un hospital a través de las gotitas salivales y su movimiento debido a los sistemas de ventilación.

| etiquetas: virus , covid19 , sala de espera , hospital , difusión
100 101 2 K 278
100 101 2 K 278
Es interesante porque en muchos sitios dejaron de usar el aire acondicionado por "culpa" del coronavirus.
#1 Supongo que en el estudio hablan de aire acondicionado con filtros adecuados o renovación de aire. Habitualmente el aire acondicionado sí que es un problema en interiores porque recircula el aire, y eso se sabe desde hace años por los problemas que hay con gripes y catarros en edificios inteligentes.
"Ha demostrado con una simulación en vídeo en tres dimensiones cómo se difunde el coronavirus en una sala de espera de un hospital a través de las gotitas salivales y su movimiento debido a los sistemas de ventilación."
"Los resultados del estudio confirman que los sistemas de aire acondicionado juegan un papel decisivo en el control de la dispersión de gotitas y aerosoles producidos por la respiración en ambientes cerrados. De hecho, por primera vez, se ha documentado que…   » ver todo el comentario
#2 Hombre, desde que se admite lo de los aerosoles, me he preguntado por qué no ha habido más contagios si las tiendas estaban todas con ventanas y puerta cerradas para que no se escapara el aire acondicionado en verano... Que la ventilación del aire reduzca las partículas contaminantes me da una explicación plausible.
#23 Ventilación y are acondicionado, son dos cosas diferentes. Puedes estar en una tienda con aire acondicionado, ventanas y puertas cerradas y tus sistemas de ventilación funcionando renovando el aire. Una cosa es renovar aire viciado y otra cosa tratar ese aire (frío o calor)

Renovar aire, claro que es importante... Si es sentido común... Una sala llena de virus la despejas renovando el aire. Por eso los sistemas de renovación han de funcionar a lo máximo que den, con caudales bajos para que…   » ver todo el comentario
#23 Yo creo que en las tiendas entras con mascarilla y estás poco tiempo. Otra vía es que el dependiente esté contagiado
#30 También hay que contar con el factor tiempo, sí... Lo último que he leído es lo de que el contacto sea mayor a 15 minutos... Pero aún así... El virus te lo llevarías, supongo.
#2 Veo que lo has puesto me lo ahorro ;). Si es un sistema como debería de ser, el aire de la habitación tendría tendría que ser tomado por otras rejillas con un caudal necesario y estimado por la ley que obliga a quitar unos 72 m3/h por persona, sacarlo al exterior y meter ese mismo caudal con aire nuevo filtrado por otras rejillas, y ademas según ocupación de gente recuperando las calorías del aire que expulsamos.

La ley está, y en edificios tipos hospitales existe una ley que se tiene que…   » ver todo el comentario
#33 "recuperando las calorías del aire que expulsamos" Ojo; los recuperadores entálpicos, si se puede, hay que anularlos. Mejor que no mezclen el aire y lo cojan todo del exterior aunque suponga mayor consumo eléctrico... Es cierto que hay recuperadores que no mezclan aire pero ante la duda...

La ley no es con carácter retroactivo, así que hay muchos locales que no tienen sistemas de ventilación ni se les exige. También lo que has comentado; hace unos meses hice una clínica dental y…   » ver todo el comentario
#2 hablan de reducción de cantidad de aire contaminado inhalado, pero veo las imágenes y me cago patas abajo.
A ver si lo entiendo: ¿oficina cerrada + aire acondicionado a tope + gripe/resfriado/catarro = menos contagios?
#18 El artículo no hay por donde cogerlo y el estudio se basa en una simulación que se comportara según los parámetros que metan...

Pueden ir a salas reales y tomar muestras en vez de hacer simulaciones... tan fácil como comprobar si en los sistema de retorno ( donde succiona aire) hay restos de virus, lo cual nos diría que el virus es desplazado por las corrientes de aire y es absorbido por los sistemas de ventilación.

Los estudios que me he leído sobre esto, indican que no hay restos de virus en los retornos.
Y no es obligatorio el uso de mascarillas en los hospitales?
#3 la mascarilla no es magia infusa que haga desaparecer tu respiración, sólo evita que alojemos el aire de frente pero el aire que sale exhalado de tus pulmones sigue siendo el mismo y se va acumulando (el tuyo y el de otros) en un sitio cerrado. Ahí entran los sistemas de ventilación (más sus filtros) y, como dice al final, doblar la cantidad de aire movido reduce bastante el tema de aire contaminado respirado.
Hay que recordar que no es simplemente respirar el virus, sino acumularlo suficientemente (carga viral) A más exposición más fácil es que acabe uno “malito” ;)
#6 Se dice "ciencia infusa", no existe la "magia infusa". La magia es magia, no necesita explicación.

El gremio de magos estamos muy ofendidos con tu comentario.
#27 certum est!
#6 "pero el aire que sale exhalado de tus pulmones sigue siendo el mismo y se va acumulando (el tuyo y el de otros) en un sitio cerrado"

Hombre, pues lo cierto es que no. El aire exhalado pasa por el filtro que es la mascarilla (bien puesta), por lo que no sigue siendo el mismo. Es como reforzar los filtros del aire acondicionado, que por cierto, dudo muchiiiiiisimo que sean kn95.
#13 hablo del concepto en general que parece que una mascarilla elimina el aire por arte de magia. Como estes en un sitio normal (ya no hablo de una recirculacion perfecta con filtros epa, sino de una casa, un sitio cerrado normal) la acumulación en el aire se torna peligrosa en poco tiempo. O si es mucho tiempo (por muy bien que esté ventilado) también como se vio en la noticia del otro día analizando un avión de larga distancia
La gente que deba trabajar en un sitio cerrado todos los días lo va a llevar crudo
#14 También tiene el estudio japonés que dice que si te pones bien la mascarilla kn95 las probabilidades de infectar a otro son del 0%. Creo que estás confundido respecto a lo que dices. De todas formas, mejor no estar en sitios cerrados con otras personas.
#16 Las kn95, no las que no lo son :roll:
#22 ya, pero el problema está en los que las fabrican mayoritariamente, China
No me fío mucho de estos programas sensacionalistas como el de la Sexta pero si llevan mascarillas a los laboratorios entiendo que sí me fío del laboratorio y el tema es igual aquí (sin ser un estudio intensivo) Lo de los chinos es una vergüenza
Ojo que también es una vergüenza que Europa no se haya puesto seria y en este tema haya limitado el libre comercio y los aranceles para producir sus propias mascarillas porque es una cuestión estratégica (no creo que haya algo más estratégico que tener suficientes mascarillas en Europa hechas en Europa para sus habitantes)
#37 Está claro que externalidzar a China la producción de productos sanitarios ha sido un gran gran error. De todas formas, si las mascarillas pasan los controles europeos pertinentes, no tienen por qué ser peor que las que eventualmente se fabriquen en Europa.
#38 Igual pasan la certificación o la declaración. Me da a mi que (por esas cifras que te he mostrado antes) confiamos demasiado
#13 las quirúrgicas no filtran y son las que tiene tla gente. Si acaso, otros de tela
#24 Esa gente se infectará y muchos morirán.
#24 Las quirúrgicas son lo que son. Filtran principalmente el aire exhalado, y protege más a los otros de ti, que a ti mismo de los otros. Si todo el mundo llevase BIEN las quirúrgicas, el problema sería menor (sabiendo que el principal problema viene de las reuniones en interiores SIN mascarilla).
De todas formas, yo hablo de usar las kn95 (de verdad). Si la gente se tapa la boca con una tela no lo está haciendo bien y es otra historia.
#34 yo haml o de la realidad, no de la realidad ideal.
#13 Los filtros HEPA tienen igual o mayor eficacia que una mascarilla FFP2/KN95 para capturar el virus por el aire. Ojo, no digo que uno sustituya lo otro, ni de lejos. Son cosas complementarias.
Me esperaré al estudio de elmundotoday.
#5, el de un aula ya ha salido por aquí.
#5 Pues igual, a no ser que haya corriente de una ventana a otra enfrente.
#5 probablemente no volverías a meterte en un vagón de metro...
#5 Junio 2020 - El País: Radiografía de tres brotes: oficina, restaurante, y autobús.

elpais.com/ciencia/2020-06-06/radiografia-de-tres-brotes-asi-se-contag
Mi empresa es mágica y aunque estemos en una oficina cerrada y sin ventanas durante 9h el virus se niega a trasmitirse, y si alguno lo pilla ha sido fuera de la oficina, por que ellos apelan en la responsabilidad individual en lugar de dejarnos teletrabajar todos los días.

Nos hacen ir un día o dos a la semana a ver si con suerte lo pillamos en la oficina o en el transporte público, eso si, en todas las reuniones nos recuerdan lo mal que lo está haciendo Sánchez.
#8 parece que trabajas en la mía.
Perdonad no termino de entenderlo, ¿entonces es mejor el aire acondicionado puesto en velocidad normal?¿velocidad rápida?¿O apagado?
#11 En principio es algo mas seguro ponerlo a mas velocidad por que se reduce la "carga viral", pero por contra se expande mas rápido y mas lejos...
Yo solo saco en conclusión que hay que evitar los lugares cerrados como si estuvieran en llamas.
Y esto tan bien hecho es para que cojamos miedo a ir a una sala de espera de hospital, parece.
Hay tantos estudios, que si hubiéramos dedicado una décima parte del tiempo a sacar la vacuna seriamos todos inmunes ya
No sé qué será peor. En una parece que las gotas se concentran más en una zona y en otra parece que las gotas se dispersan por todas partes.

Ya había sitios que racaneaban con el aire acondicionado en verano, cuando pega duro el calor. No quiero imaginar lo que harán cuando se les diga que se puede usar para renovar el aire el resto de estaciones.
comentarios cerrados

menéame