Actualidad y sociedad
48 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La decadencia europea en una cifra: desde el 2000, su peso en la economía mundial se reduce un 28%

La decadencia europea en una cifra: desde el 2000, su peso en la economía mundial se reduce un 28%

Estamos asistiendo a una reordenación de la economía mundial que hace que cada año la UE sea menos relevante.

| etiquetas: ue , decadencia economía
No es que Europa "esté en decadencia" y por eso caiga, es que el resto están subiendo mucho, en especial China. Es un efecto desplazamiento.
#3 #4 el problema de Europa es que no es un país y por tanto es un laberinto burocrático de dimensiones bíblicas.
#3 Aquí estamos estancaditos con las cervezas tomando el sol y vendiendo motos a precio de unicornio.
Tampoco es que estén subiendo mucho, es que están recuperando su peso en la economía global por población.
Es mucho peor si tenemos en cuenta que los países ricos europeos llevan 20 años cerca del estancamiento y que esa media (-28%) está muy suavizada gracias al importante crecimiento de los países del Este que ingresaron en la UE.
#17 Por supuesto, era lo que nos daba ventaja como bloque.

Primero: no somos ningún "bloque". Algunas potencias, véase EEUU, Reino Unido y Francia, pretenden que seamos "un bloque"... a su servicio. Podemos hablar largo y tendido de ésto si quieres, pero pretender que los intereses geoestratégicos de España o Portugal son los mismos que los de Francia, Reino Unido, EEUU o no hablemos ya de Alemania, Polonia, Finlandia, etćetera... es ignorar, deliberadamente o…   » ver todo el comentario
#19 Tiene razón, tenemos mas de reino de Taifas que de bloque. De hecho hay quien opina que fue la enorme competencia entre las distintas naciones europeas lo que posibilito, que en un momento histórico dado, Europa estuviese en condiciones de repartirse el mundo (China incluida)

Pero incluso en eso se comporto como un "bloque", un "bloque" que se repartía el mundo, y que luego se mataba en las guerras mundiales.

Y no nos perdamos en idealismos, el secreto industrial…   » ver todo el comentario
#19 ¿Donde dices que está el codigo fuente de gpt? ¿Donde estan los planos y descripciones para construir una maquina como la de tsmc?
Malas noticias para la inmigración africana y latinoamericana hacia Europa.
Lo de China lo van a tener más jodido.
#1 te diré, tienen que saltar la muralla ( que no muro o valla)
#23 Pues no parece... Porque EEUU ha perdido prácticamente el mismo porcentaje de participación de su PIB en el PIB mundial que Europa y un poco más que ejpañña.
Va a ser que la variable estado no va a tener correlación con eso que estamos diciendo.
Se fueron a regalarle tecnología y patentes a China.

De aquellos barros estos lodos
#7 China lleva décadas ya desarrollando sus propias tecnologías. Más allá de eso, ¿qué se suponía que debíamos haber hecho los occidentales? ¿Guardar los planos secretos de cómo se hace un motor y un circuito integrado, para que nadie más supiera hacerlos? Finalmente: ¿qué nos impide ponernos manos a la obra y aplicar las mismas medidas políticas y económicas que han aplicado los chinos, en vez de hinchar las barrigas de superhéroes del pueblo como los bankeros y los dioses techies del Valley y…   » ver todo el comentario
#11 ¿Guardar los planos secretos de cómo se hace un motor y un circuito integrado, para que nadie más supiera hacerlos?

Por supuesto, era lo que nos daba ventaja como bloque.

Le recuerdo ademas que occidente no plantó las fabricas en China por amor al pueblo chino, lo hizo porque sus oligarcas se hartaron de compartir tantos beneficios con los trabajadores.

Dicho esto, reconozco que el regimen chino lo ha hecho muy bien, cualquier otro se hubiera conformado con dejar a las empresas…   » ver todo el comentario
#11 basicamente es lo que hacemos con las tecnologias de litografia mas avanzadas.

Pero eso es solo retrasar lo inevitable
#11 No, se debería de haber apostado por seguir fabricando en Europa. Y no llevándose la producción a otros paises para ahorrarse márgenes miserables.
Quitando la industria primaria, las auxiliares, la tecnología y los trabajos que conlleva.
Ahora a llorar que nos quedamos atras.
#13 El relato de los valores lleva enterrado mucho tiempo bajo capas de hipocresía. El creciente seguidismo a los amos americanos ha eliminado a Europa como soft power, algo que por ejemplo pudo tener durante los últimos dias de la guerra fria o en los dias de la guerra de Irak.
#14 todos derivados del pesimismo :-/  media
Tambíén es un efecto del envejecimiento de la población, combinado con un descenso en el número de iniciativas empresariales y de innovación (véanse los números de los registros de patentes).
#6 Y pesimismo, mucho pesimismo
#8 Y comodismo, espíritu crítico, holgazanería, rentismo..., etc
#6 también un crecimiento desmesurado del estado, que está frenando inversión en iniciativas privadas, las empresas de eeuu pueden reinvertir mucho más parte de sus beneficios en nuevos proyectos y con unas regulaciones más laxas haciendo todo mucho más ágil. Nos comen la tostada en muchos ámbitos y nosotros vamos pasito a pasito detrás
Me dice chatgpt que...
"Europa tiene aproximadamente el 9.2% de la población mundial, con alrededor de 727.94 millones de personas y el 6.6% de la superficie habitable total de la Tierra, con una masa terrestre de diez millones km²"
El 28% del peso de la economía mundial me sigue apareciendo excesivo. Habrá que seguir decreciendo.
¿Cual es el problema? Mientras sigamos viviendo bien, y en comparación con el resto del mundo, vivimos de putísima madre, no hay problema.

No es que Europa vaya mal. Es que otros países, sobretodo en Asia, lo han hecho bien. Mejor para ellos.

Por otro lado, ahora lea va a tocar asumir responsabilidades a ellos. India o China tienen que asumir su papel de mediador en el mundo, lucha contra el cambio climático, etc...
#10 Yo también pienso que en Europa vivimos de las rentas y lo hacemos muy bien en comparación con el resto del mundo. Cada vez más irrelevante, menor peso demográfico y más envejecidos. Es el lugar que le corresponde.
#12 Yo no creo que vivamos de rentas. Más bien todo lo contrario. Vivimos en el continente más justo del planeta, con una economía puntera y unos valores que exportamos al resto del mundo y eso es algo que se sigue construyendo cada día, por mucho que les pese s algunos.

Pero, simplemente, somos muy pocos. Hemos de asumir que nuestro liderazgo es más moral que efectivo
#10 El problema es que cuesta mucho menos evitar un problema que solucionar un problema que ya existe, más cuando el problema en sí te quita herramientas para solucionar el propio problema. Cuando realmente dejemos de vivir bien tendremos por delante décadas de trabajo duro para volver a vivir bien, si es que alguna vez lo conseguimos.
Vamos a tener que poner alguna regulación más para evitar esto
comentarios cerrados

menéame