Pregúntame: encuentros digitales
274 meneos
6496 clics
Soy Gaby Jorquera, especialista en exclusión y la pobreza. Pregúntame

Soy Gaby Jorquera, especialista en exclusión y la pobreza. Pregúntame

Hola! Soy Gabriela Jorquera, soy especialista en exclusión y la pobreza. He escrito diversos artículos e informes sobre pobreza, desigualdad, rentas mínimas y derechos sociales. Desde 2009, trabajo para la red Europea Lucha contra la pobreza en el Estado Español (EAPN-España). Soy una convencida que podemos hacer más, muchísimo más por acabar con la pobreza.

| etiquetas: gaby , jorquera , pobreza , desigualdad , exclusión , desigualdad
140 134 4 K 53
140 134 4 K 53
Comentarios destacados:                              
#1 Hola, bienvenida a meneame, espero que sea una visita agradable.

Tengo alguna pregunta:
¿Cómo es posible que haya pobres en Europa en el siglo XXI? ¿Es solo cuestión de que vamos cambiando la definición de pobreza?
Hola, bienvenida a meneame, espero que sea una visita agradable.

Tengo alguna pregunta:
¿Cómo es posible que haya pobres en Europa en el siglo XXI? ¿Es solo cuestión de que vamos cambiando la definición de pobreza?
#1 Pues algo de eso hay. Nuestras expectativas sobre cómo debería vivir una persona en la Europa del siglo XXI son muchos más altas de lo que esperábamos dos siglos atrás. Disponemos de muchísimos más recursos, y por tanto, aspiramos a un nivel de bienestar más alto.

Hemos ido cambiando la definición de la pobreza, claro, porque en el camino hemos ido aprendiendo que no basta con contar cuánto dinero tiene alguien para saber si es pobre o no pobre. ¿Cuesta lo mismo vivir en el campo extremeño que en una gran ciudad como Madrid o Barcelona? ¿Necesito la misma renta si vivo en un país que garantiza vivienda a bajo precio que en uno que la vivienda es un tercio o más del salario? Se han ido agregando algunos indicadores para poder mirar mejor las condiciones de vida de las personas en distintos lugares.

Pero la cantidad de personas que viven en pobreza no son un mero efecto de la definición; hay personas que ahora son pobres que lo habrían sido también el siglo pasado. Quienes viven sin ingresos, en unas condiciones de carencia tan enormes que parecen increíbles. En España decenas de miles de personas viven en la calle. En Madrid, que es donde vivo, visitar la Cañada Real es, entre otras cosas, un viaje en el tiempo. Gente como los amigos/as de invisiblesdetetuan.org/ están dedicados a poner en evidencia las dificultades que viven, cansados que les digan que lo de la pobreza en España es una exageración. Y así como en España, en muchos países de Europa albergan un “cuarto mundo” en sus fronteras. ¿Es posible que haya pobres en Europa en el siglo XXI? Sí, es posible. Y es posible porque lo hemos permitido.
#1

Es una pregunta muy facil de responder: hay pobres porque no tienen ni un puto duro en sus bolsillos. Bueno mejor dicho ni un puto euro. Asi de simple.
#0 ¿Por qué es tan raro ver las cifras reales de la pobreza y la exclusión social españolas en los medios de comunicación de masas?
#2 No podría dar una única razón. La pobreza sale poco en los medios porque es una realidad que nos ha acompañado durante décadas: la hemos normalizado. La crisis la ha vuelto a poner en los titulares, pero es cierto que se muestra poco. Es un tema triste, y tendemos a rechazarlo porque nos produce malestar, y en una industria que privilegia el entretenimiento por sobre otras funciones, no es raro que los temas como la pobreza queden relegados (no todos los medios, permiso solicitado para utilizar una generalización)

Yo creo que no es raro que salgan las cifras "reales". Salen con bastante frecuencia informes y cifras de pobreza. La gran mayoría de los datos que se dan sobre pobreza salen del INE, de la Encuesta de Condiciones de Vida (con excepciones como los informes FOESSA, que tienen una encuesta y un indicador propios). Como todos los datos, pues tienen muchas limitaciones, pero es una herramienta útil para ir midiendo la evolución de la pobreza. ¿Son reales? Muestran una parte de la realidad. No toda, claro.

Lo que es más grave es que se hable de cifras sin mostrar las propuestas de actuación que podrían ayudar a revocar la situación. Los medios aman las cifras, pero no analizan las causas de esas cifras. Se centran en las consecuencias más 'mediáticas', y en el análisis de las causas están las posibilidades de acción.
Otra pregunta:

¿Si fueras Ministra de Economía, cual sería la ley más importante que pondrías para acabar con la pobreza?
#3 Encargaría a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación que generara una estrategia para acabar con la pobreza, que generara evidencia suficiente para definir políticas en el corto, mediano y largo plazo.

Algunas cosas ya las sabemos: garantizar escuelas infantiles de 0-3 años no sólo tiene efectos importantes en la pobreza infantil a mediano y largo plazo, sino también en la igualdad de género. Centrarnos en los entornos empobrecidos, no sólo en las personas empobrecidas. Y después pediría ser ministra de Hacienda para asegurar los cambios fiscales para financiar estas políticas :-)
¿Se están tomando medidas desde los poderes públicos para erradicar la pobreza y la exclusión o son meras políticas de cara a la galería?
Según un reciente estudio de la ONU la reducción de la pobreza a nivele mundial está siendo alentadora, 1.000 millones de pobres menos desde 1990. Un buen avance pero a todas luces insuficiente mientras quede gente en situación de extrema pobreza.

Sin embargo últimamente el debate se esta centrando más en la desigualdad dentro de los países desarrollados que en paliar la extrema pobreza. ¿Compartes la opinión de Kenneth Rogoff* de que en el debate político y social se está dejando de lado todo lo que queda al otro lado de la frontera?

*Artículo: goo.gl/05OIWX
#5 Mur interesante el artículo gracias por postearlo. Creo que es importante no desligar la discusión de la desigualdad de la pobreza. Porque de hecho una de las consecuencias más patentes de la desigualdad es mantener ocultas las situaciones de pobreza más extremas...

Y tenemos aquí un problema a la base; entender que la pobreza es un tema de política social y no de política económica. Las consecuencias de la pobreza son sociales, pero las causas de la pobreza no lo son, y no puede ser objetos de políticas nacionales, tenemos que elevar la discusión a nivel global.

La alianza española contra la pobreza ha hecho una propuesta en este sentido. Aquí os la dejo, por si le queréis echar un ojo: alianzacontralapobreza.org/la-sociedad-civil-espanola-presenta-al-parl
BBE #6 BBE *
Ligeramente relacionado con lo anterior. ¿Crees que Europa debe favorecer o mejor dicho, dejar de poner tantas trabas a la llegada de refugiados e inmigrantes y que esto sea bueno para reducir la pobreza a nivel global?
Hola Gaby, ¿se ha realizado algún cálculo serio sobre el coste que la exclusión social tiene sobre la economía de un país (España, por ejemplo)? Estoy harto de ver como se habla en términos macroeconómicos de la situación de los países y se excluyen variables como la pobreza, desigualdad social etc como si fueran términos de una ecuación, lo que conlleva, en mi opinión, a una simplificación (interesada) de la realidad.
#8 Estoy de acuerdo contigo. La pobreza y la exclusión tienen un impacto económico y político, las personas que viven en pobreza severa participan en menor medida en el consumo y en la vida social. Hay una relación entre la reducción de la pobreza, y el crecimiento económico, siempre y cuando se evite el crecimiento de la desigualdad.

Desconozco si existen este tipo de estudios, creo que no porque, de hecho, no hay consenso sobre cómo debemos medir la exclusión (un concepto más amplio que el de pobreza). Hay algunos cálculos parciales en temas como por ejemplo, el de pobreza infantil. Vamos avanzando en hacer simulaciones para poder ir midiendo cada vez mejor el efecto que tendrían determinadas medidas, por ejemplo, lo que hizo Luis Ayala y Olga Cantó para UNICEF
¿Consideras que las políticas llevadas a cabo en la Venezuela Bolivariana (Chavez y posteriormente, Maduro) para reducir la pobreza han sido adecuadas?

¿Consideras que el gobierno español esta haciendo los esfuerzos necesarios para acabar con la pobreza?
#9 Mientras estudiaba la carrera seguí de cerca la política social venezolana. Claro que en esa época Chávez estaba comenzando. He seguido leyendo los informes de la CEPAL y creo que no hay lugar a dudas que Venezuela ha reducido la pobreza –y la desigualdad- de forma impresionante. ¿A qué se debe? Pues en opinión de la CEPAL al aumento de los ingresos laborales, más que a los programas de transferencias de rentas. Y es una de las medidas que se tomaron fue un aumento del salario mínimo. Supongo que también ha un efecto a mediano y largo plazo que es interesante: las misiones acercaban servicios sanitarios y de educación a sectores en los que éstos no existían (cómo veis, el punto de partida de Venezuela hace un par de décadas atrás era muy, muy precario).

Y creo que más allá de la crítica a la transferencia de rentas, que es posible debido a los ingresos petroleros, es importante asegurar que esa reducción de la pobreza sea sostenible. Y eso pasa por asegurar acceso a servicios públicos, salud, educación, y tener un mejor funcionamiento económico; la relación entre la economía privada y la pública es un factor de riesgo a largo plazo. Pero en esto opino como jubilada en la valla.

Respecto a la segunda pregunta la respuesta es no, a mi juicio no es suficiente, ni es lo adecuado. SE han hecho esfuerzos, pero creo que desde una diagnóstico equivocado. Se sigue tratando a la pobreza como una situación de emergencia social, pero teníamos entre 19 y 20% de tasa de pobreza antes de la crisis. Y nos enfrentamos a los efectos de 7 años de crisis, que en términos sociales no ha parado, por más que algunos de los indicadores macroeconómicos experimenten alguna mejora. La pobreza debería ser una prioridad política, y no lo está siendo, no por ahora.
¿Qué tipo de acciones podemos hacer los ciudadanos para intentar acabar con la pobreza en el mundo?
#10 La lucha contra la pobreza es una tarea titánica, necesitamos mucha más gente comprometida con ella. Hay muchas cosas que se pueden hacer: involúcrate en una causa, la que sientas más cercana. Hacerte socio de una ONG. Hablar del tema con otras personas. Saluda a la persona sin hogar que duerme en tu barrio, acercarse, conocerlo. Hacer voluntariado, el voluntariado es motor de cambio social y un arma de lucha contra la pobreza y la exclusión.

Y tan importante como lo demás, es no olvidar que la pobreza es un problema de la sociedad que hemos construido. No basta con ayudas puntuales, hay que trabajar por hacer una sociedad más justa. Votar de forma responsable, exigir a los responsables políticos que cumplan aquello con lo que se comprometieron…
#10 dejar que las instituciones hagan el trabajo, que lo hacen mejor que nosotros.
#97

Estas completamente equivocado. Las instituciones hacen muy poco, y basandome en mi experiencia yo diria que nada.
Aqui no hace nadie nada por ayudar a los pobres, solo debatir sobre las causas de la pobreza, sus posible soluciones, las estadisticas,las politicas sociales,... y no digo que eso no tenga importancia, pero solo con debates no se ayuda a ningun pobre.
#10 "¿Qué tipo de acciones podemos hacer los ciudadanos para intentar acabar con la pobreza en el mundo?"

Yo lo que hago es ayudar a gente pobre, supongo que con eso no voy a acabar con la pobreza en el mundo, pero salvarle la vida a alguien tampoco esta mal. Si todos ayudaramos un poco, acabamos con al pobreza extrema en una pais como España.
¿Qué libros, artículos o autores recomendarías pare entender mejor la pobreza como hecho socioeconómico?
#11 Yo no soy especialista en pobreza, pero independientemente de la respuesta que te dé la auténtica experta, personalmente me interesa mucho el tema académicamente y te puedo hacer alguna recomendación.
Uno de los autores que mejor me ha hecho entender a mi el concepto es el filósofo político John Rawls. Su obra desarrolla una teoría de la justicia que tiene mucho que ver con la pobreza.
Su teoría es liberal pero progresista. Defiende la propiedad privada pero también la redistribución de la…   » ver todo el comentario
¿Qué instituciones a nivel español/europeo/mundial no están haciendo bien sus deberes en su lucha contra la pobreza? Y por el contrario, ¿Qué estados u organizaciones lo están haciendo relativamente bien?
El desempleo y el aumento de la precariedad laboral son de las principales causas de pobreza en España. No te pregunto acerca una fórmula que las elimine de un plumazo puesto que parece una quimera o por lo menos extremadamente complicado, pero ¿qué ideas se te ocurren para reducir estos problemas?
¿Crees que un contrato laboral único e indefinido sería algo positivo en la lucha contra la pobreza y la desigualdad?
#0 Buenas Gaby,
¿crees que una Renta Básica puede ser una solución a corto plazo para terminar con la exclusión y la pobreza en el estado español? Muchas gracias :-)
#15 La renta básica universal... un tema controvertido. A ver, no voy a entrar en si es o no posible financiar una renta básica universal, no es la pregunta. Haciendo un ejercicio de imaginación, si se implantara mañana, ¿se eliminaría la exclusión y la pobreza? la pobreza entendida como falta de dinero sí. Pero la pobreza tiene muchas más dimensiones, que no se solucionan sólo con poner dinero en los bolsillos. Una de las medidas que reducen la pobreza de manera más eficaz en el mediano y largo plazo es la garantía de una educación de calidad, el acceso a viviendas a precios asequibles, a la generación de entornos saludables. Puestos a gastar dinero, yo preferiría poner "los leuros" en la inversión en educación, en barrios desfavorecidos, en una política de vivienda razonable, en asegurar que no existan hogares sin recursos (que es algo que podríamos tener de forma rápida sin grandes esfuerzos presupuestarios).

Usamos el término exclusión -que es vaporoso y laxo- precisamente porque nos enfrenta a el acceso a derechos de las personas que van más allá del dinero, y la imposibilidad de participar plenamente de quienes están, por pobreza o por la razón que sea, en la vida social.
#104 ¿Por qué consideras que los defensores de la RBU niegan las diferentes dimensiones de la pobreza? Has participado en algún debate sobre el tema. ¿Alguien te ha afirmado eso alguna vez? Yo lo que he visto es que los defensores de la RBU la proponen como una medida más.

¿Consideras por qué la gente que vive de ayudar a los pobres tiene intereses contrarios a la RBU?
#104 #105 #15 es que la RBU no esta pensada como una forma de combatir la pobreza, sino como un derecho para dotar de autonomía y poder a los ciudadanos, sean éstos más o menos ricos (que no sólo el pobre es esclavo), por eso creo que es incorrecto verlo como una opción más junto al resto de ideas pensadas para luchar contra la pobreza, aunque desde luego pueda favorecer su abolición.
#119 Muy traído al artículo que acaban de enviar www.meneame.net/story/renta-basica-algo-filosofia-politica-economia-so

Recojo que

la RB no es solamente una medida contra la pobreza, es una propuesta que pretende ser parte integrante de una política económica diferente que quiere dotar de la existencia material imprescindible a la población para hacer posible la libertad efectiva de todos los miembros de la sociedad. Característica "subversiva" que…   » ver todo el comentario
#15 Creo que te has dejado lo de Universal.
Buenas, ¿qué opinas de la llegada de la "recuperación"? ¿Consideras que con la llegada del crecimiento macro se está consiguiendo paliar la situación de los más pobres en España?
#0 Hola, hace unos días hubo una discusión en esta web sobre como definir la pobreza. Dos opiniones:

- Tu eres pobre en función de tu entorno. Es decir, imaginemos a un habitante de India con unas condiciones de vida iguales a las de un habitante de España. Como son países distintos con estándares de vida distintos, el indio no sería considera pobre en su país, el español si sería considerado pobre.

- Tu eres pobre si no eres capas de cubrir tus necesidades básicas para vivir, sin tener en cuenta el entorno en el que habites.

¿Que opinión es más acertada? O si lo prefieres, ¿cómo se define hoy en día "ser pobre" y como se actualiza esta definición con el tiempo?
#17, #65 y #99

Estoy de acuerdo con lo que plantea Manfred Max Neef (¡alerta rollazo!), que distingue necesidades (ser, tener, hacer, subsistencia, protección, afecto, entendimiento, ocio, identidad, libertad, etc.) que son exactamente iguales para todos, y los satisfactores, es decir, los bienes y medios que usamos para satisfacer esas necesidades básicas. Las necesidades no cambian, los satisfactores varían dependiendo de la cultura y el tiempo en el que vivas.

Cada sociedad llega a distintos acuerdos sobre qué satisfactores son necesarios; otra cosa es que los logren. Yo diría que una persona es pobre si no satisface sus necesidades básicas a través de los satisfactores que, en la sociedad en la que vive, se consideren como adecuados. Lo que vemos es que muchas sociedades no pueden proveer a las personas de los satisfactores para cubrir esas necesidades básicas.
#106 Sin acritud, y desde el amor (pero con toda sinceridad): lo de repetir "alerta rollazo" sí que me parece un "rollazo" en toda regla. Pareces una maestra diciéndole a los niños: "Niños, este libro que les presento es muy interesante. Se los recomiendo mucho, pero tendréis que tener paciencia para leerlo, porque no tiene dibujitos ni ilustraciones de animalitos". Los que te están leyendo son adultos, no niños en el colegio. Evidentemente, MNM es un…   » ver todo el comentario
#17 mas bien el debate era sobre que son las necesidades basicas, las necesidades basicas como tal son un constructo social mas que biologico, aunque pueda tener una base bilogica, a nivel biológico las únicas necesidades basicas son la comida el agua y el sexo, lo demás son añadidos que depende del entono social en que vives. Una persona que viva en una tribu del amazonas no considerara que la electricidad es una necesidad básica puesto que su entorno social no se considera la electricidad como una necesidad, quizas sepa de su existencia pero aun así no la considera una necesidad básica, nosotros si consideramos la electricidad una necesidad básica.

#0
#17 #0 Hola Gabi, al respecto del post #17 Que son "Que son Necesidades Básicas? Son las mismas para todos o dependen del Entorno? Gracias!
#0 ¿Crees que para que haya ricos deben existir pobres? ¿O sería una factible una sociedad con personas ricas sin pobres? Es decir, una sociedad de clases medias con un pequeño grupo de ricos, pero en el que nadie es considera pobre (por tener vivienda, trabajo, alimentos, etc).
Tú que eres especialista en exclusión y pobreza, pregunta obligada: en la tortilla de patatas, ¿excluyes o no a la cebolla?
#19 ¿A la cebolla? No la excluiría JAMÁS.
#109 Excelente respuesta.
#0 Hace poco estuve viendo un vídeo de Margaret Thatcher en el que discutía con un diputado laborista. El diputado laborista criticaba que durante el gobierno de Thatcher la brecha entre ricos y pobres había crecido.

Thatcher argumentaba que aunque eso era cierto, también era cierto que el crecimiento económico había mejorado el nivel de vida de todos, aunque de forma desigual. Es decir, que aunque los ricos sean muchos más ricos, los pobres también habían dejado de ser tan pobres como…   » ver todo el comentario
#20 A mi juicio hay un error de base en el argumento; asumir los ricos generan crecimiento. Recomiendo ver a Nick Hanauer, que en esta inquietante charla, de forma breve, lo explica (a propósito de la generación de empleo) www.youtube.com/watch?v=JY-7nftccYA

Pues creo que desde la época de Thatcher hasta ahora hemos aprendido un par de cosas, por ejemplo, que la desigualdad (que en Europa es creciente) es un peligro para la estabilidad y el crecimiento económico, algo que ha sostenido desde el FMI hasta ATTAC. La pobreza tiene un impacto económico y político, las personas que viven en pobreza severa participan en menor medida en el consumo y en la vida social. Hay una relación entre la reducción de la pobreza, y el crecimiento económico, siempre y cuando se evite el crecimiento de la desigualdad. Estamos desaprovechando fuerza y talento. A quien no le baste el argumento de la justicia social, se puede añadir el argumento del crecimiento económico...
¿Cómo se te queda el cuerpo cuando escuchas decir al presidente de tu país cosas como esta: www.youtube.com/watch?v=-7DzfPCOUog ?
"Soy una convencida que podemos hacer más, muchísimo más por acabar con la pobreza."
Excelente ideal, pero penosa visión de la realidad. Sí, podemos hacer muchisimo más para paliar la pobreza pero ¿para cuanta población mundial? ¿Cuándo seamos 20000 millones de personas en el mundo como será la pobreza? ¿Lo sabes y lo podrás evitar antes por qué eres futuróloga?.
Como siempre lo que me molesta son los absolutismos, no tu ideal de intentar hacerlo. "Acabar" significa para mi:…   » ver todo el comentario
Y ahora sin la palabra "acabar", que la entiendo sustituida por "paliar" haré algunas preguntas que creo sí se pueden responder:
¿Que capacidades ves o echas en falta a nuestro gobierno para poder atender la pobreza que percibimos cada día en mayor medida en nuestras calles?
¿Que harías para luchar contra las mafias que aprovechan la bondad humana en beneficio propio y que extraen un capital muy necesario de los canales reales de ayuda a los necesitados?
¿Qué opinas de…   » ver todo el comentario
Buenas y gracias por ofrecerte a las preguntas. He aquí las mías. ¿Qué opinas de:

-la administración del agua a nivel mundial
-que en E.E.U.U. cueste más el agua como ingrediente de la soda, que la misma soda
-el papel del agua como elemento en la higiene y en el bienestar de la población?

Y otra pregunta: ¿se ha resuelto ya el asunto del mal olor del agua reciclada?

Gracias de antemano.
Buenas Gaby! soy trabajador social. Que master/estudios de postgrado me recomendarías para iniciarme en el campo de la cooperación al desarrollo? o directamente aplicar a algún organismo en concreto? muchas gracias.
#27 Uf... no me atrevería a recomendar ninguno sin tener más datos. Pero te puedo recomendar a unas amigas que de cooperación saben mucho y que seguro te pueden echar un cable: www.congde.org/
Con la crisis, mucha gente que antes era (o al menos se consideraba) clase media está pasándolo mal y luchando por sobrevivir y poder pagar el alquiler, comprar comida y mantener a la familia con subsidios o trabajos precarios. Qué motivos hay para defender que se den ayudas tanto económicas como de vivienda a inmigrantes, gitanos, chabolistas y otros colectivos que podríamos considerar que viven fuera del sistema, mientras que a familias que siempre han vivido dentro del sistema no tengan…   » ver todo el comentario
#0 Ya que eres especialista en el tema una pregunta que lleva tiempo comiéndome la cabeza.

¿Por que la mayor parte de las ONG así como Administraciones fomentan la dependencia de los pobres de sus recursos en vez de alentar el conseguir que lleguen a dejar de depender de los mismos?

PD: Esto va por muchos que no quieren vivir/comer en albergues (Por los motivos que sean) así como otras cuestiones.
Somos millones los expertos en pobreza. Gracias transición.
#33
Y ya quisiera yo tener aire acondicionado en la oficina... Desconozco si hay licenciaturas en pobreza. Expertos en pobreza se puede ser de muchas maneras: son expertos quienes la experimentan, quienes trabajan con quienes la viven, como haces tú, y también escribiendo informes… Entiendo que esta es tu pregunta y voy a ello.

Describir un fenómeno con cifras, evidentemente, no lo explica en su totalidad –ni lo pretende-, pero tampoco deja de ser real. Este anumerismo que nos hacen percibir los datos como ajenos lo expresó, de forma magistral, el ministro Montoro al criticar a los informes de Caritas sobre la pobreza en España por no corresponder a la realidad porque se basan en “mediciones estadísticas”.

Pero detrás de ese dato hay personas concretas con problemas muy reales. Podemos llegar a imaginar que se siente vivir sin saber cómo se va a pagar la letra del alquiler a fin de mes o sentir el miedo a perder el trabajo y quedar sin nada, pero multiplicar ese sufrimiento doce millones de veces es mucho más difícil, exige un esfuerzo que a veces escapa a nuestra capacidad.

El premio Nobel de Economía Thomas Shelling mostró a la perfección el riesgo de esta percepción disociada de la realidad personal de la estadística “Si una niña de seis años, de pelo castaño, necesita miles de dólares para una operación que le permita vivir hasta navidad, la oficina de correos recibirá una avalancha de monedas de cinco y diez céntimo para ayudarla. Pero anuncie que es preciso un incremento de los impuestos para evitar que las instalaciones del Hospital de Massachusetts se deterioren y aumente el número de muertes evitables: pocos soltarán una lágrima o se rascarán el bolsillo”

Ese es nuestro desafío. Si no percibimos un problema NO HACEMOS NADA, no destinamos recursos ni esfuerzo. Los informes nos ayudan a escuchar las historias detrás de los datos, y no quedarnos en las historias, sino poder mirar a los problemas sociales que hay detrás, y que significan la diferencia entre ayudar a una persona a vivir mejor y *ayudar a una sociedad a vivir mejor* y a tratar mejor a quienes viven en ella. Y hacer algo al respecto. Hacer algo no sólo por aquellos que sentimos próximos, sino también por esos que las cifras nos muestran, que son anónimos y humanos, que padecen dificultades que pueden parecer inabarcables. Puede que sólo podamos contribuir a superar una pequeña parte del problema, esa es una parte imprescindible e impostergable.
#115 Todos los que participamos de una manera u otra por esta causa, somos imprescindibles. Yo he estado en los tres lugares y no creo que ninguno de ellos sea prescindible.
#33 "[...] porque mi señora y yo tenemos una ONG que mantenemos en nuestro tiempo libre con fondos propios para llevar agua a la gente más desfavorecida de África y estoy bastante hasta la punta del prepucio de que vengan a tocarme los testículos "expertos en pobres"

Si es verdad lo que dice y no es trolleo o mentira... O-LÉ. A sus pies y a los de su señora, DON @Cachufleto .
Hola! ¿Qué opinión te merecen las ideas decrecionistas? ¿Es viable acabar con la pobreza al tiempo que trabajamos solo 8 horas a la semana?
#34 ¿"Sólo"? Querrás decir "demasiadas". Deberíamos trabajar menos horas para que haya empleo para todos y menos pobreza. Y no bajar los sueldos.
Hola buenas.

Te quiero trasladar dos preguntas que yo me hago a menudo sin saber responderme: ¿Hasta qué punto es responsable es una persona de su pobreza? ¿Son todos los pobres gente que pelea todos los días por salir de la pobreza pero que no encuentra un camino, o por el contrario es gente que se habitúa a unas dinámicas y que en ese punto ya no necesita salir de ellas, o no le importa? Gracias.
#36 Una de las dificultades más grandes que tenemos para tratar con la lucha contra la pobreza: convertirla en una guerra contra los pobres. No es posible dar respuestas personales a problemas estructurales. Las personas lidian con las consecuencias de la pobreza de la misma forma que el resto de los seres humanos: de la mejor manera que se puede. No siempre de la misma manera a lo largo de una vida, no de la misma forma dependiendo de la contención y el apoyo que puedas tener. Cada ser humanos es distinto, y es muy difícil señalar una forma de reaccionar cuando hablamos de grandes grupos humanos, Si hablamos de quienes están en pobreza, son muchos millones de formas distintas de lidiar con ello.


Gracias por la invitación a eldiario.es y a Meneame, agradezco a todos el tiempo que han dedicado a escribir las preguntas, y en especial, a leer las respuestas.
«Soy una convencida DE QUE podemos hacer más» («convencerse de», el verbo exige complemento preposicional :)).
Hola Gaby, estás en Menéame, una página web en la que sus usuarios son en general bastante dados a hacer chascarrillos y mofas sobre los gitanos. ¿Qué les dirías a esas personas que en pleno s. XXI siguen fomentando o tolerando las bromas sobre gitanos? ¿Crees que se pueden justificar de algún modo estas bromas? Gracias.
#39 El nivel de fraude en ayudas sociales es extremadamente bajo (existe, claro) pero no hay más fraude entre los pobres que entre otros grupos sociales. Frente a quienes viven en la pobreza tenemos multitud de sesgos y prejuicios, porque debemos dar un lugar a esta gente que acaban siendo parias de la modernidad, como los llama Bauman (¡alerta rollazo!) Dice Bauman que en las sociedades modernas los pobres, los excluidos, son tratdos como gorrones e intrusos, en el mejor de los casos, se les acusa de tener pretenciones injustificadas o de indolencia, a menudo de toda suerte de maldades, como intrigar, estafar, vivir una vida al borde de la criminalidad, mas, en cualquiera de los casos, de parasitar del cuerpo social.

Hay bastante evidencia sobre los prejuicios frente a la pobreza. Y ninguna que señale que se concentren, entre los pobres, más defectos morales que en cualquier otro grupo humano como clase media, o los ricos, quienes también se benefician de ayudas públicas, como las que reciben quienes tienen propiedades agrícolas.

Y es que tenemos una enorme dificultad; esperamos que las personas busquen soluciones biográficas a contradicciones de la sociedad en la que viven. El pueblo gitano ha sido discriminado por siglos, y creo que los avances que ha experimentado en las últimas décadas no son tenidas en cuenta. Echad un ojo a la campañas de FSG www.gitanos.org/campannas/tus_prejuicios_son_las_voces_de_otros.html.e
#121 Muchas gracias por tu respuesta, eres muy amable.
Siguiendo la pregunta de #39, ¿crees que hay que hacer más controles para sabes quién es pobre de verdad?. ¿Consideras que es una leyenda urbana que hay pobres profesionales?. Quiero decir, pobres que saben sacarle partido a su situación mientras ganan un dineral en negro.
#45 Hola Gaby, soy el que te hizo la pregunta en #39. La pregunta que te hace #45 me viene como anillo al dedo para que percibas el racismo hacia los gitanos que hay en Menéame, y que puede extenderse al resto de la sociedad española. Este usuario insinúa en #45 que los gitanos "se hacen los pobres" y que "ganan un dineral en negro". Solo le ha faltado mencionar explícitamente "tráfico de droga", aunque es evidente que lo dice de manera implícita. ¿Crees que este tipo de insinuaciones son denunciables en los tribunales de justicia? ¿Existe alguna legislación que permita denunciar los comentarios en Internet ofensivos contra una etnia o raza? Gracias otra vez.
#71 Al inicio de tu pregunta dices: "Siguiendo la pregunta de #39, ¿crees que hay que hacer más controles para sabes quién es pobre de verdad?". Si sigues con mi pregunta, que es sobre los gitanos, ¿no ves normal que quien te lea interprete que hablas de los gitanos? Y si no te refieres a los gitanos no digas que sigues con mi pregunta, haz tu puta pregunta de forma independiente.
#76 ¡Pero no iban por ahí los tiros!. Cuando hablabas del racismo y de los chascarrilos sobre los gitanos, pensé en tal vez el más mítico: en las chabolas con el cochazo en la puerta. Entonces pensé en si habría algún dato o algo sobre si todo eso es tan exagerado como se dice. Para no hablar solo sobre los gitanos, evité mencionarlos y hablé de "pobres" en general, porque seguro que habrá un montón de trampas. Vamos, que me interesa saber si las organizaciones tienen datos sobre si hay muchas trampas y si lo tienen en cuenta.
Creo que el error fue, como dices, mencionarte, pero se me ocurrió la pregunta al leer la tuya y por eso lo puse.
Como especialista en pobreza, ¿cómo defines o qué definición aceptas para pobre?
#40 la definición de pobre va por ingresos, depende si miras lo que dicen la RAE o los técnicos
#32 Miércoles 8/7, 12h.
#41 ah, sorry....pero "irse" a comer mierda tsakurai, M-kitu y duke00
Hola Gaby,

¿A que te sueles dedicar en tu día a día? Me refiero a las actividades que realizáis en vuestra asociación, como desempeñáis vuestro trabajo.

Segunda y última, acerca de la anterior ¿que cambiarías en ello?
#51 Los |Pregúntame que organiza ElDiario.es no llegan a portada con respuestas porque suben muy rápido y el invitado responde en una fecha fija y durante un tiempo limitado. En la entradilla, en el panel lateral o en la captura de verificación se suele indicar la fecha (P.Ej.: www.meneame.net/backend/media?type=link&id=2442614&version=0&a)

Los que habrás visto ya con respuestas son los |TeRespondo que organizan los propios usuarios. Aquí sí se suele responder desde el comienzo hasta el cierre del meneo.
#44 Igual leyendo lo que pone en el lateral lo ves más claro:

AGENDA:
Gabriela Jorquera
Miércoles 8/7, 12h.
#43 Gracias por tan aclaradora respuesta ¿Eres Gaby o también eres especialista en pobreza?
Hola, me interesa mucho tu punto de vista, ojalá tengas un momento para responderme :-) Tengo 2 preguntas:

1. ¿Crees que es posible eliminar la pobreza mundial manteniendo el sistema capitalista a nivel global? Sé que hay países en los que se aplican políticas contra la pobreza y la desigualdad (como los nórdicos por ejemplo), pero muchas veces a costa de países del tercer mundo.

2. ¿Crees que la caída del campo socialista a principios de los 90 fue un suceso determinante en el aumento de la pobreza mundial? Mira la imagen que te adjunto.

Saludos y gracias por adelantado por responder.  media
Hola, ¿me das un leuro?
Coño! una del PP, especialista en exclusión y la pobreza!
#54 hay muchos de esos.
#54 Si, con el PP la gente solo puede sacar 60 euros al día del banco.
¿Darle pescado a la gente o darle una caña de pescar y enseñarles a usarla?
Hola Gabi, soy Carlos de Marea Básica y UBIE. ¿Está convencido vuestro colectivo EAPN de la necesidad de una Renta Básica Universal, ante las graves carencias y estigmatización que sufren las personas que reciben (o no) las rentas mínimas? ¿De qué modo crees que podríamos aunar fuerzas para hacer realidad una Renta Básica Universal como derecho humano? ¿Conoces la Economía Basada en Recursos? Si es así, ¿que opinión te merece? Gracias y un saludo.
#56 ¿Crees que un Trabajo Básico Universal, que garantizase ganar una Renta Básica Universal permitiría reducir la pobreza?
Sabes el costo de la renta básica universal para un país como España? Sabes que las estimaciones es que los presupuestos del estado no pueden hacer frente a las estimaciones más optimistas sin incurrir en deficit estructural? Tienes conocimientos de macroeconomía?
#0 Déjale algún comentario a #7 aunque se haya llevado la porra de negativos, creo que no por el comentario en sí, si no por venir de quien viene x'DD

Gracias y bienvenida.
¿Cómo de importante consideras que es actuar contra los lobbys energéticos en tu lucha?

Gracias por tu respuesta.
#58 Oye, que no dije nada de gitanos. No te inventes las cosas. Hablo de pobres que viven del dinero negro mientras le saben sacar al estado hasta la última peseta, y como no sé si hay más de leyenda urbana que de realidad, le pregunto a una experta en pobreza y exclusión social.
Se te va la olla. Sinceramente. ¿Qué denunciable ni qué mi madre? :palm:
#70 Responde a las preguntas aquí, si.
#72 y cuando? Hay fecha u hora determinada? Por cierto otra pregunta:ésta entrada no está subida a portada según la política de votos de meneame, ¿no? Si no que esta metida con calzador, no? Por que no creáis una sección aparte para esto?
cuantos trabajadores tiene tu empresa/ong ?
Hola, una pregunta.
¿Cuanto dinero recauda tu asociación y de donde procede?
¿Cuanto cobran los altos cargos?
¿Qué porcentaje llega a las personas a la que esta asociación ayuda?
¿Cómo se acaba con la exclusión y la pobreza?
Hola, ¿crees que en España hay desnutrción infantil debida a la pobreza/crisis?
#0 Hola, conozco a una persona pobre, excluida y ademas enferma. No la ayuda nadie y por esa razon la tengo que ayudar yo porque sino terminaria en la calle. Se habla mucho de la pobrez y la exclusion pero no se ayuda a los excluidos ¿ que es lo que pasa ?
Antes de llamarse especialista le recomiendo este articulo.
www.meneame.net/story/violada-baleada-apunalada-sobrevivi-25-anos-pros

¿Quién es el experto?
Además de eso, doy conferencias y contribuyo con investigaciones académicas sobre la prostitución.
Ha habido gente que me dice: "Brenda, ven a conocer al profesor X, de X universidad. Él es un experto en prostitución".
Yo lo miro y me dan ganas de decirle: "¿De verdad? ¿Qué lo hace experto? ¿Qué sabe realmente sobre la prostitución? La experta está parada frente a él".
#91 Asi es, no se puede ser un autentico experto en un problema si no se ha experimentado. No quiero decir con eso que la labor de los profesionales no pueda ser valiosa, pero los autenticos expertos, los que has sufrido el problema deberian de participar en los estudios sobre la pobreza. De otro modo esos estudios no reflejaran la realidad sino lo que los profesionales creen ver.
#26 "¿Tienen labor pedagógica para que los "pobres" no abusen del sistema? Es terrible como los "pobres" desperdician agua potable en gigantescas cantidades porque total está subvencionada y que los "ricos" paguen. Hay pobres que viendo oportunidades para ascender las desechan porque es mejor seguir viviendo de las subvenciones y las continuas ayudas. En otras palabras, ser pobre es ser negocio para muchos. "

Si, es maravilloso vivir en albergues para vagabundos, acompañados por cucarachas y comiendo una mierda de comida. ¡¡¡¡¡Ser pobre es un gran negocio!!!!
¿Por qué se mide la pobreza de distinta manera en Europa (AROPE) y en el resto del mundo (dolar/día o similares? Si se usara AROPE en los países en desarrollo, ¿subirían las tasas de pobreza? Muchas gracias
Bueno... la experta en pobreza y exclusión nos ha excluido a muchos de los que hicimos preguntas.
#127 BUENÍSIMO. xD
«12
comentarios cerrados

menéame