edición general
doyou

doyou

En menéame desde junio de 2006

14,25 Karma
200 Ranking
2.107 Enviadas
335 Publicadas
18K Comentarios
0 Notas

El abandono del docente como síntoma de la degeneración del sistema educativo [164]

  1. #121 Para empezar, en ningún momento he restado importancia a los 24 niños afectados. La diferencia entre tú y yo es que yo no creo que la única solución sea apartar al niño problemático y hacer como si el problema desapareciera. La seguridad del grupo es fundamental, pero eso no se consigue simplemente expulsando a quien molesta, sino implementando recursos reales para manejar la situación. ¿Qué pasa con esos 24 niños si mañana hay otro caso similar? ¿Seguimos echando alumnos hasta que solo queden los que se comportan perfectamente? Eso no es proteger, es ignorar la raíz del problema.

    Que la madre te haya agradecido la paciencia no significa que el sistema esté funcionando ni que tú tengas razón. No responde a la cuestión central: ¿qué medidas se están tomando para corregir el problema de fondo? ¿Qué apoyo recibe esa niña para modificar su conducta? Porque si la única respuesta es castigo y aislamiento, el problema se agravará. No es "buenismo", es simple pedagogía y sentido común.

    Dices que no asumes nada, pero llevas toda la conversación afirmando que la niña es así por culpa de sus padres y que solo necesita límites y consecuencias. Eso es asumir y, además, de forma reduccionista. Nadie ha dicho que tenga derecho a hacer daño, pero tampoco puedes reducir todo a “quien molesta, fuera”. La educación es corregir, intervenir y prevenir, no solo apartar y castigar.

    Por último, comparar la conducta de una niña con la de un adulto que maltrata a su pareja o a sus hijos es una falacia descomunal. Un niño con problemas de conducta no es un adulto plenamente consciente de sus actos y sus implicaciones. Tu comparación es errónea y manipuladora. El mundo no funciona solo a base de castigos, funciona con educación, intervención y apoyo. Y si crees que la única solución es apartar y sancionar, entonces eres tú quien está eludiendo el problema real.
  1. #128

    - Si, el orientador/psicólogo del centro ahi es el que debe saber qué actuaciones y situaciones atañen al alumno.
    - El sindicato deberia darte también instrucciones para contactar con inspección. Creo recordar que puede ser anonima, pero ahi a lo mejor me estoy confundiendo. Y no es lo mismo una inspección "rutinaria" que una intervención concreta. Ahi el sindicato lo tendrá mas claro.
    - Si la cosa esta moviéndose, animo y paciencia. Cada directiva peca de cosas diferentes. En mi caso, les perdia el bienquedismo y la falta de firmeza, aunque la voluntad era buena. Han respondido mejor a planteamientos firmes pero constructivos.
    - Ojo con la carga emocional que te llevas a casa, y la no separación de espacios
    - Yo ahora estoy descubriendo que si hablo de este tema con compañeros mas allá de los de mi departamento, la gente me comprende y alguno hasta me da la razón y buenos consejos. También gilipollas de mí por ir de outsider tanto tiempo. Pero vaya, que compartir estas cosa va bien.

    Ojala todo vaya bien, ya nos contarás
  1. #156 Ya bueno, pero no es lo mismo que lleves a tu hijo donde lo puede llevar cualquiera a que lo lleves donde solo podemos unos cuantos.
    ¿Tu hijo aprende más por ir a un colegio concertado o por la escala de valores que, día a día, has construído en él en el que el esfuerzo y la disciplina son el camino a seguir?
  1. #127 ¿Estamos hablando de privada o de concertada?
  1. #3 Dirección, Inspección, Policía, médico y sindicato.
    El mísmo día, por ese orden y sin saltarte ninguno.

    PD. No he puesto el abogado porque se sobreentiende.
  1. #142 Eran paisajes y sí, en el DUA también se indica, como buena teoría educativa que mezcla conceptos de neurociencia, sociología, estadística, educación y obviamente una buena dosis de falta de análisis crítico donde se hagan unas pruebas con grupos de control decentes.
  1. #122 Y cambiando de tema, creo que es un problema muy general a toda la sociedad... no puedes defenderte de ladrones y delincuentes porque lo mismo acabas peor parado tu, que sí tienes algo que perder. Y como calzador, es curioso que cuando miras muchos casos de violación, se insiste mucho en que la víctima no se defiende (y no culparía a nadie por no hacerlo) pero luego ves que práticamente la totalidad de casos en los que alguien se defiende lo que se consigue es frustrar totalmente el delito.

    Y si tienes miedo a que te maten, es que irse con alguien a un lugar apartado es mucho peor, y una vez allí nada le impide hacerlo. De hecho, los violadores reincidentes tienden a matar a las víctimas, porque son el motivo preciso de que les condenen.
  1. #136 ¿No eran paisajes?

    Pero sí, es morralla de pedagogolistos.

    Lo único que se salva es lo que cualquiera debería hacer por sentido común (subtítulos en vídeos, imágenes para apoyar textos, combinación de explicación oral con escrita, acuerdos para hacer los temarios más transversales con profesores de otras especialidades, etc.).
  1. #9 DUA DUA DUA
  1. #3 Personalmente, para mi gran parte del problema es "la obligatoriedad de la educación" y el cómo esta se entiende. Los niños tienen muchos derechos que son obligatorios, pero normalmente se entiende que es cosa de los padres proveerlos. El estado debe hacer todo lo posible porque haya centros, velar que se matriculan obligatoriamente...

    Ahora bien, los elementos que no quieren estar en el sistema por dejadez, mal comportamiento, personalmente pienso que los centros deberían tener mucha más potestad para expulsar esos alumnos, y que los padres se busquen la vida, no tenerlos como macetas en un aula estorbando hasta que tengan edad para largarse. Y si no encuentra instituto, no te preocupes, igual el año que viene sí, o que lo lleven a un centro privado.
  1. #3 Hola. Otro profe por acá.

    No se por qué, pero me imagino que ya tendrás tus añitos trabajados, pero tanto si eres veterano como si no, recuerda: dirección, Inspección, sindicato y médicos. Y policía en el momento de la agresión. Tú no puedes incidir sobre la solución que le da el sistema a la niña, pero si que tienes medios para defenderte de sus abusos y hacerte valer, y más estando en la pública.

    Por si alguien necesita más detalles:

    - Mail a dirección donde quede constancia de tu queja y si se han propuesto o implementado soluciones
    - Inspección si lo de arriba no de frutos. Puedes acompañarlo de algun informe de orientación, el cual tienes tambien todo el puto derecho del mundo a pedirlo.
    - Sindicatos para que te informen de tus derechos y te asesoren (y no, no todos los sindicatos son iguales, y no todos son unos vagos). Van muy bien para decirte qué puedes hacer en caso de agresión: derechos, deberes y recomendaciones que la administración NO te va a dar.
    - Médicos: parte de lesiones y de estado de salud mental. No serias el primer profe que cree que va al medico de cabecera a hacer el paripé, y se da cuenta de que en realidad ha estado aguantando mierda por encima de sus posibilidades. Y considera pillar un psicologo.
    - Policia: tanto para la contención del alumno como para levantar acta de la agresión. Si hablas de enfrentar a la alumna a las consecuencias de sus actos, convendrás conmigo que esto es crucial, ya que deja claro que lo que hace no solo contraviene las normas del centro. También son contrarias a la convivencia y a la legalidad. Que no te sepa mal hacerlo, de verdad.

    Desde aquí mi apoyo. Yo estoy en un centro jodido a nivel de convivencia, en parte por culpa de una directiva que ha sido muy blanda y ahora no puede o no sabe ganarse el respeto de los alumnos difíciles. Pero medidas como las que te describo han ido bastante bien en muchos casos, aunque no son la panacea. Y sobre todo, son infinitamente mejores que las medidas que no poner en practica ninguna de ellas.

    Nos vemos en las aulas.
  1. #9 Lo siento por los que vayan a la privada pero la enseñanza privada no es la alternativa buena. En España los modelos educativo y sanitario son parasitarios, no alternativos.
    Es decir, en la privada puede ser que haya mejores modales pero la educación es pésima. De hecho en España no hay, ni habrá, empresas educativas de prestigio. Sólo conglomerados extractivos como la Fundación San Valero.
  1. #90 Que te señale a ti y a tu postura no significa que no pueda rebatirla, sino que es necesario hacerlo porque tu discurso es el problema. Tu idea de que ayudar a alguien empieza solo por exponerle a las consecuencias de sus actos es una visión reduccionista que ignora el contexto. ¿Qué consecuencias propones? ¿Echarla del colegio y dejar que el problema se agrave fuera del sistema? Eso no es ayudar, es abandonar.

    Dices que nadie ha hablado de excluirla “sin más”, pero sí lo has hecho. Has cuestionado por qué está en un aula y has insinuado que debería ser apartada. Si no defiendes la exclusión, ¿cuál es tu propuesta? ¿Solo castigos? ¿Expulsiones temporales? Porque si tu única alternativa es que reciba “consecuencias”, sin medidas reales de intervención, entonces estás proponiendo lo mismo que criticas: esperar a que se le pase, pero con castigos en vez de apoyo.

    Después, culpar a sus padres sin conocer cual es su situación es un error enorme. Decir que es fruto de caprichos ni de una mala crianza sin una evaluación seria, que estoy seguro que no has realizado, es hacer cábalas y tomar tus propios prejuicios como si fuesen hechos. Hay niños con trastornos de conducta graves, con traumas, con problemas neurológicos. Asumir que todo se reduce a falta de límites es desconocer por completo la complejidad del comportamiento. La disciplina es necesaria, sí, pero creer que todos los niños pueden ser corregidos solo con castigos es una visión obsoleta y dañina.

    Por último, afirmas que eres el único que insiste en que aprenda y trate bien a los demás. Pero tu discurso no es el de alguien que busca enseñar, sino el de alguien que quiere deshacerse del problema. Educar no es solo imponer normas y castigos, es entender, intervenir y dotar de herramientas. Y no, no basta con haber estado “a cinco metros del toro” para tener razón... sin formación pedagógica y análisis, a lo que le sumamos prejuicios retrógrados, te estás quedando en una pataleta que solo sirve para dejarnos clara tu frustración.
  1. #99 Si, se lo he dicho, conozco el blog. No es la primera vez que le paso una entrada del mismo. Interinos en concertada ya sería lo último :-D

    Es curioso el contraste entre lo que te pasa a ti y que en el suyo (instituto) sean tan tajantes. Es cierto que hay conductas que primero llevan otras forma de trabajo, en este caso lo de las sillas fue ya la gota que colmó el vaso, pero no deja de ser bastante paradójico. Debería ser mucho más homogénea la forma de trabajar de los centros. Igual te deja un comentario por el blog al respecto.
  1. #74 Quizá el problema lo tenga Jefatura.

    El primer comentario de mi mujer tras leer #0 ha sido "¿concertado?" ¿Porqué? Porque en su centro, jefatura funciona. E inspección, también (quizá va de la mano). Este año ya han expulsado (del centro, con traslado, no penséis que a casa unos días) dos alumnos por tirar sillas por la ventana (ni siquiera fue una agresión). Así que quizá lo que falle sea la jefatura de algunos centros concretos.
  1. #3 Yo pasé 4-5 años en las aulas, y lo dejé el año pasado. Ahora empiezo de cero formándome de nuevo, y espero que no tener que volver jamás. Lo que se vive en las aulas no es normal. El problema es llegar a creer que es normal. No voy a contar cuál fue el detonante de mi decisión, pero espero que no se siga normalizando lo que tienen que aguantar los profesores y los alumnos.
  1. #7 Tu postura no solo es simplista, sino profundamente irresponsable. Nadie está diciendo que haya que “esperar a que se le pase” a un niño con graves problemas de conducta, pero lo que tú propones, que es básicamente excluirlo, solo agrava el problema. ¿Qué hacemos con ellos entonces? ¿Los apartamos sin más? ¿Los condenamos desde la infancia?

    Si un niño no puede estar en un aula convencional, la solución no es echarlo y desentenderse, sino dotar al sistema de los recursos necesarios para atenderlo adecuadamente. Hablas como si el problema fuera su existencia, cuando el problema real es la falta de medios. No es la niña la que está fallando, es el sistema que no te da herramientas para manejar la situación. Y en lugar de exigirlas, prefieres cargar contra la menor y plantear una segregación que solo generará más exclusión y más violencia en el futuro.

    Si de verdad te preocupa la educación y el bienestar de todos, exige soluciones reales en lugar de promover un discurso retrógrado y excluyente. Porque si la única respuesta que tienes ante un niño con dificultades es sacarlo del aula, el que ha renunciado a educar eres tú.
  1. #9 Yo también soy profe, pero en EEUU, y esto es el pan de cada día. Así estamos, que no hay suficientes profesores para cubrir puestos, ¡la de gente que habrá abandonado la profesión por no tener que aguantar a adolescentes sin respeto! Sobre todo cuando cualquier otra profesión paga más.
    Y yo entiendo que todos los niños tienen derecho a educación, pero en el momento que permites que un estudiante sabotee la clase, le estas quitando el derecho a la educación a los otros veinticinco. ¿Por qué el derecho a la educación de un estudiante que no quiere aprender vale más que el de uno que sí quiere aprender? La solución en mi opinión son centros específicos para estudiantes con problemas de comportamiento, aquí tenemos alguno aunque no dan abasto, pero claro, eso cuesta dinero.
    Y luego están las escuelas privadas (aquí no hay concertadas) que en el momento que un chaval tiene problemas de comportamiento (o de aprendizaje por ser de educación especial) lo sueltan a la pública, para luego sacar pecho de que tienen mejores resultados.
  1. #7 Porque la escolarización está planteada como la principal herramienta de agente socializador de los menores que pasan por ella. Y uno de los principales procesos de socialización es el de desarrollar heramientas para tratar con tus iguales.

    No creo que la solución a que un menor no ha desarrollado estrategias sanas y constructivas de relacionarse en sociedad sea apartarle de la misma, porque ni siquiera ha tenido la oportunidad de aprenderlas. Creo que pasa por dotar a los docentes con la formación necesaria para atenderles así como los recursos materiales y humanos necesarios para ello. Vivimos en una sociedad desbordante de riqueza, me parece que lo menos que podemos hacer es no dejar a nadie atrás.
  1. #10 ¿Y tú eres profe? Eso que has dicho no habla muy bien de ti. Si te han agredido, a ti o a los alumnos, hay una ley de convivencia y un decreto que lo desarrolla para que tu director o directora tome medidas, entre ellas la expulsión temporal del centro. Pero si tú propones que el resto de los alumnos agreda también apaga y vámonos...
  1. #3
    Si soy yo el profesor le doy una hostia que le saco los empastes. Lo primero es porque nadie que me dé se va sin una de vuelta y lo segundo como terapia para que entienda que no puede pegar a alguien más fuerte que ella sin consecuencias.
    Y si, que me va a denunciar, que es menor, que me van a expedientar..... si, pero no le salió gratis
  1. #3 Fff pues… cómo no va a tener un diagnóstico una persona que se comporta de manera tan extremadamente violenta? Me parece increíble.
  1. #21 En el sistema educativo andorrano, los niños con necesidades especiales tienen un acompañante en el colegio el 100% del tiempo. Es un sistema que funciona de maravilla, lejos de reforzar los comportamientos disruptivos, permite controlar al niño problemático y que la clase continúe con las mínimas molestias para el resto. Vale, es Andorra, pero el sistema educativo público y los recursos sociales en general están bastante tensionados, no es que aten los perros con longanizas. Creo que es más un tema de prioridades.
  1. #7 Todo es matizable. Conozco varios casos de niños con medicación que no tienen problemas hasta que los compañeros, que saben que hay algo que les irrita, no paran de provocarles. Y cuando explotan, la culpa es de ellos claro. Lo vi cuando era pequeño y lo sigo viendo ahora.
  1. #6 Un profesor adicional siempre en el aula para que le trate como buenamente pueda cuando tiene sus ataques y que le acompañe en las actividades.
« anterior12345550

menéame