#7 Tu postura no solo es simplista, sino profundamente irresponsable. Nadie está diciendo que haya que “esperar a que se le pase” a un niño con graves problemas de conducta, pero lo que tú propones, que es básicamente excluirlo, solo agrava el problema. ¿Qué hacemos con ellos entonces? ¿Los apartamos sin más? ¿Los condenamos desde la infancia?
Si un niño no puede estar en un aula convencional, la solución no es echarlo y desentenderse, sino dotar al sistema de los recursos necesarios para atenderlo adecuadamente. Hablas como si el problema fuera su existencia, cuando el problema real es la falta de medios. No es la niña la que está fallando, es el sistema que no te da herramientas para manejar la situación. Y en lugar de exigirlas, prefieres cargar contra la menor y plantear una segregación que solo generará más exclusión y más violencia en el futuro.
Si de verdad te preocupa la educación y el bienestar de todos, exige soluciones reales en lugar de promover un discurso retrógrado y excluyente. Porque si la única respuesta que tienes ante un niño con dificultades es sacarlo del aula, el que ha renunciado a educar eres tú.
Como docente, es legítimo que exigir un entorno de trabajo seguro y que los demás alumnos no sufran las consecuencias de la conducta de un compañero. Pero la solución no pasa por lamentarse y exigir expulsiones, sino por demandar más formación, más especialistas en los centros, más coordinación con servicios sociales y una mejora de los protocolos de intervención. Lo que describes es el síntoma de un sistema educativo sin los recursos adecuados, no una prueba de que la inclusión sea un error.
Criticar es fácil, pero cambiar las cosas requiere un análisis más profundo y propositivo, cosa que, conociendo al autor, está fuera de su alcance. No es cuestión de “aguantar agresiones”, sino de exigir soluciones efectivas sin caer en discursos simples y retrógrados.
Como docente, es legítimo que exigir un entorno de trabajo seguro y que los demás alumnos no sufran las consecuencias de la conducta de un compañero. Pero la solución no pasa por lamentarse y exigir expulsiones, sino por demandar más formación, más especialistas en los centros, más coordinación con servicios sociales y una mejora de los protocolos de intervención. Lo que describes es el síntoma de un sistema educativo sin los recursos adecuados, no una prueba de que la inclusión sea un error.
Criticar es fácil, pero cambiar las cosas requiere un análisis más profundo y propositivo, cosa que, conociendo al autor, está fuera de su alcance. No es cuestión de “aguantar agresiones”, sino de exigir soluciones efectivas sin caer en discursos simples y retrógrados.
#2 tienes por ejemplo el caso de la tipa esa del Bierzo del pegamento en la vagina... Caso flagrante y ni siquiera cuenta para la estadística del 0,000
#119 Esás aún más perdido de lo que pensaba... No se trata de que alguien opere hemorroides porque "le gusta" en un sentido trivial, sino porque tiene una vocación de servicio hacia la salud de los demás. La medicina, incluida la cirugía proctológica, no es una cuestión de placer personal sino de compromiso con el bienestar ajeno.
Un cirujano no elige su especialidad solo por el tipo de procedimientos que realiza, sino por su interés en ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. Para alguien con vocación médica, aliviar el dolor, tratar enfermedades y mejorar la salud de sus pacientes es una satisfacción en sí misma, independientemente de si el procedimiento es operar una hemorroide, un tumor cerebral o reparar un corazón.
Como te he dicho antes, sería mejor que reflexionases cinco minutos sobre el tema antes de soltar la primera ocurrencia.
#70 ¿Qué dónde lo pone? Si lees la versión moderna del juramento hipocrático verás que dice: "Ejerceré la medicina con conciencia y dignidad; la salud y la vida de mi paciente serán mi primera preocupación". Esto deja claro que el ejercicio médico no se limita a una transacción económica, sino que implica una responsabilidad moral y ética con la vida de los pacientes. A diferencia de otros trabajos, en medicina se confía la integridad física y psicológica de las personas a profesionales que deben actuar con humanidad y compromiso. Difícil cumplir con estos preceptos si no existe un componente vocacional.
Y no se trata de romantizar la medicina, sino de reconocer que hay profesiones en las que la implicación personal marca la diferencia. Claro que ser médico o enfermero es un trabajo y tiene un contrato con derechos y obligaciones, pero reducirlo a ‘hacerlo, cobrar y siguiente’ es ignorar la dimensión humana de la salud. No es lo mismo vender zapatos que tratar con el dolor, la angustia o la vida de las personas.
A ver si la próxima vez te enteras o te paras cinco minutos a pensar antes de soltar lo que se te pasa por la cabeza...
#172 no sé si hablas con mala intención o con desconocimiento, porque un mes no es "tiempo suficiente". En Alicante, como en muchas otras ciudades, el mercado de alquiler está muy tensionado y con escasez de oferta, además de que depende de condicionantes personales que desconoces (una vez más, haces suposiciones sobre aspectos que desconoces solo porque favorecen tu tesis preconcebida).
Que tú hayas visto un piso anunciado por ahí no quiere decir que cumpla las condiciones que necesita esta familia, que esté disponible para mudarse inmediatamente, o que el arrendador acepte a esta familia como inquilinos.
#168 puedes dar un plazo mayor de un mes, que es a todas luces insuficiente en el contexto actual, e incluso saltarte la parte en la que envías a matones.
#158 yo no le dejaría un piso a nadie indefinidamente, pero creo que hay margen de actuación entre eso y enviar a unos matones a la primera de cambio contra una familia que me lleva pagando el alquiler 13 años y ni siquiera ha dejado de pagar.
#104 las renovaciones sí son obligatorias para el arrendador hasta cumplir los plazos establecidos.
No sabemos si el contrato es de 2012 o posterior, y tampoco sabes si esta gente ha buscado piso o no. Haces demasiadas suposiciones que das como hechos sin tener ni idea solo porque favorecen a tu idea preconcebida.
No están usurpando nada ya que siguen pagando alquiler.
#102 este tipo de gente que lleva trece años residiendo en un piso pagando religiosamente el alquiler es la que causa "riesgo" a los propietarios...
Sí... supongo que mi neurona no da para tanto, menos mal que te tenemos a ti.
#61 la noticia no deja claro a qué se refiere pero hay renovaciones obligatorias que puedes eludir si vas a destinar la vivienda a un familiar. No se trata necesariamente que se hayan terminado los 5 años que supondría un contrato habitual con renovaciones automáticas
#29 Pues yo veo normal que los inquilinos no cumplan "la ley" si la alternativa es quedarse en la calle con una familia. Lo legal no es necesariamente lo moral, además de que lo que dice el contrato o una ley concreta no es necesariamente lo legal, ya que hay situaciones en las que el cumplimiento de una ley puede entrar en conflicto con otras de rango superior, y afectar a derechos fundamentales.
También es un hecho que hoy en día un mes es un tiempo muy corto para buscar una alternativa de vivienda de alquiler en muchos casos, y no te pueden enviar a unos matones a desalojarte porque te pases de ese límite.
No es difícil de ver esto, creo yo...
La típica jugada del seguro a tres años del CaixaBank. Son unos cracks. Además te dicen de palabra que el seguro es obligatorio pero no es verdad, ya que no lo estipula el contrato en ningún lado. Por supuesto, no te dicen que es a tres años, y te hacen firmar en una tablet sin darte tiempo a leer. Por suerte para eso hay un plazo de desistimiento, pero la gente no revisa o no lo sabe, además de que quien pide este tipo de crédito suele tener una necesidad urgente...
La noticia debería de ser los cientos o miles de personas afectadas que hay, no un caso particular.
Si un niño no puede estar en un aula convencional, la solución no es echarlo y desentenderse, sino dotar al sistema de los recursos necesarios para atenderlo adecuadamente. Hablas como si el problema fuera su existencia, cuando el problema real es la falta de medios. No es la niña la que está fallando, es el sistema que no te da herramientas para manejar la situación. Y en lugar de exigirlas, prefieres cargar contra la menor y plantear una segregación que solo generará más exclusión y más violencia en el futuro.
Si de verdad te preocupa la educación y el bienestar de todos, exige soluciones reales en lugar de promover un discurso retrógrado y excluyente. Porque si la única respuesta que tienes ante un niño con dificultades es sacarlo del aula, el que ha renunciado a educar eres tú.