#138 En el caso concreto de lo la luna llena es algo que oyes de adolescente y no le das mucha importancia hasta que te actualizas, hoy, ahora y constatas que es mito.
La verdad es que sí, que sin saber nada de física teórica el meneo ha estado muy entretenido, de alto nivel.
En 2005, investigadores del Mountain Area Health Education Center de Carolina del Norte analizaron más de medio millón de nacimientos producidos entre 1997 y 2001 y a lo largo de 62 ciclos lunares. Las conclusiones de aquel estudio que buscaba una relación vinculante entre luna llena y parto se publicaron en la prestigiosa revista de la Asociación Americana de Obstetricia y Ginecología y fueron contundentes: no había diferencias significativas en la frecuencia de nacimientos según las fases de la luna.
Esta no es la única investigación de estas características. En 2015, un profesor de astronomía de la UCLA (Universidad de California) demostró que entre luna llena y parto no había relación evidente, como tampoco la había con un aumento de los accidentes de coche, con el tipo de resultados de una cirugía o con el registro de más actividades criminales, cuyo aumento se relaciona popularmente con el ciclo lunar.
#11 A ver las fluctuaciones del vacio y la indeterminación misma que impide que se pueda enviar información con el entrelazamiento por encima de la velocidad de la luz en el vacio viola la causalidad. Dado que el vacio tiene fluctuaciones de energía incausadas que generan intederminación.
Simplemente es físicamente imposible enviar información que queramos por encima de la velocidad de la luz con el entrelazamiento. Y ya. Y si se pudiera TODA la cuántica actual de campos estaría mal, la relatividad especial también estaría mal, la relatividad general también estaría mal y todos los trabajos sobre las cuerdas hipotéticas también estarían mal la cosmología estaria mal, y como entendemos e interpretamos la física del universo de lo más grande a lo más pequeño estaría mal
#4 Si puedes cambiar el estado de una partícula entrelazada ya estás intercambiando información.
Si puedes hacerlo con una partícula que se encuentre en el otro extremo del universo tampoco estarías violando ninguna ley física conocida, como argumenta #11. En ese caso estaríamos ante otra ley que no conocemos. Como tantas.
O como dijo Descartes: "Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro."
#11#4 hay que aplicar la máxima de que afirmaciones extraordinarias merecen pruebas extraordinarias.
Ya se ha dado vuelta a toda la ciencia conocida varias veces veces (la propia mecánica cuántica, la cual Einstein rechazó categoricamente durante una temporada) pero siempre han ido acompañadas de pruebas irrefutables.
No creo que nuestros amigos magos pseudocientificos, por no usar otro calificativo, estén en posesión de dichas pruebas.
#11 No está demostrado científicamente que no se pueda violar la causalidad, la física de la que conocemos su funcionamiento y con la que podemos experimentar no lo permite pero no existe un marco teórico que demuestre que la causalidad no se puede violar.
Por ejemplo a priori sería teóricamente posible deformar suficientemente el espaciotiempo para crear un agujero de gusano que uniera dos partes separadas del universo, los que han teorizado sobre ello no han encontrado un mecanismo que permita transmitir materia por ese tipo de agujeros y no parecen ser suficientemente estables, pero de poder hacerse eso permitiría conectar dos partes del universo en un tiempo menor del que tardaría la luz por la ruta tradicional, supuestamente permitiendo violar la causalidad (o quizá no, lo desconocemos).
También existe algún intento de dar marco teórico al motor de curvatura que permitiría desplazarse de un punto del universo a otro más rápidamente de lo que lo hace la velocidad de la luz usando la deformación del espacio tiempo en forma de burbuja. De nuevo de ser eso posible se podría a priori violar la causalidad, o quizá no, lo desconocemos.
Pero utilizar esa premisa, de que nada puede violar la causalidad, como demostración de que algo no puede existir no me parece prudente, aunque sea algo que por ahora se cumple siempre no existe el marco teórico que demuestre que su cumplimiento es siempre inevitable y lo determina todo.
#12 Si lo que ven son los focos de las luces de aterrizaje (que además no sé como se llevara eso con las NVG, si es que las llevaban puestas) son muy engañosos porque se ven a muchos kilómetros y no te dan una apreciación buena de la distancia/velocidad del aparato. En una zona con tráfico se pueden ver una ristra de luces de esas en aproximación y cada una está separada de la otra varias millas.
"Pero para desistir tendrás que devolver el producto": Esa es la clave, según ese derecho la empresa está obligada a devolverte el dinero y facilitarte una forma para devolver el producto. Al estar obligados a devolverte el dinero... se dan prisa en averiguar dónde está ese paquete. A mi por el momento me ha funcionado con una compra que llegó destrozada y con otra que no llegó.
#43 Totalmente de acuerdo, de hecho pensé en hablar de alguien que también se la salta y no le pasa nada. El coche que se accidenta, en este caso, sería la ciudad que construyó cientos de viviendas en zona inundable.
#102 tu piensa que ese lazo no se rompia, porque su compañero ya sabia que era un lazo y estaba predestinado, eso me gusto, te indica que en el mundo no hay sitio para la incertidumbre, y lo del coche es lo que te decia, que no recuerdo ya, que podrían invertir todo, coches incluidos, pero la maquina que recuerde no se si tenia tanto tamaño. Si puede, estaria explicado
#97 jaja es la película de fisica teorica que mas se ha follado a la física práctica, yo estoy convencido que el nobel de fisica prácticamente casi ni participó en la película, fue un gancho, por eso yo fui al cine, yo no fui para ver ciencia fantástica
#69 hombre hay que entender que para el que conduce es hacia adelante, a mí en todo caso me chirriaba más lo del oxígeno y demás, todo lo que se invertía, al final da la sensación que es como viajar en el tiempo, pero todo era un lazo, todo estaba predestinado, eso me parecía interesante, porque estaba predestinado tanto para el futuro como para el pasado, no había incertidumbre
#2 El artículo de la noticia no me parece gran cosa, pero el original en inglés en the Conversation que aparece al principio (punto para la periodista por incluir el enlace) sí es bastante interesante porque da un visión general además de su explicación, que dice concretamente que puede ser un recurso matemático y no real: "we can do is think of the mirror universe as a mathematical device which ensures that the initial condition for the universe does not violate CPT symmetry."
#65 alerta naranja, supongo que será lo máximo la naranja. Pero bueno, poco más se iba a poder hacer... Reestructurar las ciudades, colinas y torrentes a largo plazo, pero eso va a ser tarea a 40/50 años vista y es demasiado para política.
#27 En el metodo cientifico la carga de la prueba recae en el que hace la afirmacion. Si yo digo que he viajado a Narnia es mi deber demostrar que es posible, no es tu deber probar que Narnia no existe porque yo haya dicho con mis santos cojones que he estado alli aunque (obviamente) sea falso.
#27 la creencia en las brujas hizo que asesinaran salvajemente a muchas mujeres. Las creencias parecen inofensivas, hasta que dejan de serlo.
Ademas, negar la realidad, como que el hombre piso la luna no la calificaría como creencia, sino como la idiocracia a la que él hace mención expandiéndose aceleradamente entre gente sin estudios fácilmente manipulables.
Pd. Paso hasta de plantarle un negativo, mejor no dar de comer a los necios
#11 Escucha el programa de #4 . Ahí te aclara cual es el concepto original de la esfera de Dyson. No es la energía como todo el mundo da por hecho ahora.
La verdad es que sí, que sin saber nada de física teórica el meneo ha estado muy entretenido, de alto nivel.