#2 El Brexit ha sido un tiro en el pie de los británicos, conseguido a base de manipulación y mentiras como indica #1, y eso es independiente de como esté yendo la UE, que por otra parte no ha caído en su conjunto tanto como GB, y que además ha sido sobre todo por la guerra de Ucrania, que hubiera afectado mucho menos a GB, al igual que nos ha afectado menos a los paises mediterraneos.
#5#6 Hay mucha contradicción en las encuestas, a saber.
#2 En primer lugar, muchas gracias por leer el artículo y responder detalladamente. No es algo habitual, por lo que he visto.
Intentaré responder detalladamente a tu comentario. Discúlpame si me salto algún apartado o no entro demasiado en detalle. Si consideras que hay que ahondar, será un placer.
Has planteado una serie de afirmaciones que, aunque interesantes, parten de premisas erróneas o incompletas:
El capitalismo no nace de la imposición violenta, sino de la cooperación y el intercambio voluntario. La historia económica muestra que el comercio y la propiedad privada emergen espontáneamente en sociedades diversas, desde Mesopotamia hasta la China imperial. Te invito a leer Violence and Social Orders de North, Wallis y Weingast.
La propiedad privada no impide la libertad de intercambio, sino que la garantiza. Sin propiedad, ¿qué intercambias? La limitación del capital es un hecho, como lo es la escasez en cualquier sistema. La diferencia es que el capitalismo permite la acumulación productiva, mientras que los sistemas planificados solo redistribuyen lo ya existente.
El socialismo no es tan "natural" como el capitalismo. Las sociedades tribales pueden ser colectivistas, pero en cuanto crecen, emergen la propiedad privada y los mercados. El socialismo no es un sistema espontáneo, sino una construcción intelectual basada en el diseño centralizado.
El cálculo económico sin precios es inviable. Que hoy tengamos más datos no soluciona el problema de la asignación eficiente de recursos en ausencia de mercados. La planificación central sigue sin poder determinar qué producir, en qué cantidad y a qué costo sin precios reales.
La "explotación" no es una realidad objetiva. La relación laboral en el capitalismo es voluntaria, y los trabajadores cambian de empleo cuando encuentran mejores opciones. Decir que la desigualdad genera inevitablemente opresión es desconocer la movilidad social que el capitalismo ha permitido. Piketty habló de esto en El capital en el siglo XXI.
Los monopolios no son inherentes al capitalismo. Aparecen y se sostienen cuando el Estado interviene en los mercados. En sectores con menos regulación, la competencia destruye a las empresas ineficientes.
El capitalismo no genera crisis de manera intrínseca. Las crisis recurrentes suelen ser resultado de distorsiones estatales (burbujas crediticias, manipulación monetaria). Los ciclos económicos existen, pero achacarlos únicamente al capitalismo ignora que las peores hambrunas y colapsos económicos han ocurrido en sistemas planificados.
Decir que el capitalismo “impide la igualdad y se sostiene por la violencia” es más ideológico que realista. ¿Acaso las economías más libres no son las que generan mayor bienestar? ¿Dónde prefieren emigrar los pobres del mundo?
#20 y como crees que se puede evitar que las declaraciones del presidente de EEUU y sus políticas lleguen a los medios y a su vez a la ciudadanía? A mí me encantaría ver a personas responsables y maduras en puestos de relevancia como presidencias, pero no vivimos en esa realidad
CC #28
#12 No es un error. A Trump le beneficiaría (al menos a corto plazo) que de pronto el 5-10% de la población estadounidense empezase a hablar de marxismo. Eso daría la impresión de que hay un enemigo interno comunista al que es necesario hacer frente.
#10 Sin gráfica, solo con la CPU va bastante bien si tienes al menos 8GB de RAM.
Yo he usado ramalama para probarlo: github.com/containers/ramalama. En el README del repositorio explican como instalar ramalama y como ejecutar un modelo. Cambias ese modelo por cualquiera de los deepseek disponibles en Ollama y te va a funcionar perfectamente a la primera.
Lo que si coincido es que en español es algo limitadillo.
Pero vas a necesitar no solo gráfica si no espacio de disco y ram, calcula aproximadamente y de forma muy burda que el número de parámetros (7billones, 8 billones ...) es el doble de la ram que necesitas, así que para el de 8b necesitas unos 4,5 o 5gb de ram. Para el de 32 son unos 20gb
Y conforme uses modelos con mas parámetros, aunque quepan en ram, dependerá de tu capacidad de cálculo (la cpu si no tienes gráfica, o la propia gpu)
funcionar va a funcionar muy probablemente, y será inteligente lo uses con una 3060 o una 5090, pero los tokens/segundo (las palabras generadas por segundo, para entendernos) van a ser diferentes y según el modelo lo harán inusable
#10 Tengo una 3060, hay una aplicación llamada LM Studio, en el que puedes instalarte de manera totalmente automatica un porrón de modelos, entre ellos los de DeepSeek.
#0 Le he consultado a DeepSeek, a ver qué decía (como parece que no se pueden subir ahora imágenes a Menéame, lo pongo en texto en vez de la captura de pantalla):
Yo: - ¿Que opinas sobre mantener o no el anonimato en redes sociales?
DeepSeek: - El anonimato en redes sociales es un tema complejo con ventajas y desventajas, dependiendo del contexto y del uso que se le dé. Aquí te presento algunos puntos clave a considerar:
1. Libertad de expresión: El anonimato permite a las personas expresar opiniones, especialmente en temas sensibles o controvertidos, sin temor a represalias, discriminación o consecuencias en su vida personal o profesional.
2. Protección de la privacidad: Ayuda a proteger la identidad de usuarios que podrían ser vulnerables, como activistas, periodistas o personas en situaciones de riesgo.
3. Exploración de identidad: Para algunas personas, el anonimato es una forma de explorar diferentes aspectos de su personalidad o intereses sin ser juzgados.
4. Denuncia de injusticias: Facilita que las personas denuncien abusos o irregularidades sin exponerse a represalias.
1. Falta de responsabilidad: El anonimato puede fomentar comportamientos negativos, como el acoso, el discurso de odio o la difusión de desinformación, ya que los usuarios no enfrentan consecuencias directas.
2. Dificultad para verificar información: Cuando las identidades son anónimas, es más complicado determinar la credibilidad de las fuentes o la veracidad de la información compartida.
3. Pérdida de confianza: En algunos contextos, como en comunidades en línea o plataformas de debate, el anonimato puede reducir la confianza entre los usuarios.
4. Uso malintencionado: El anonimato puede ser aprovechado por personas con intenciones dañinas, como estafadores, trolls o quienes buscan manipular a otros.
El anonimato no es inherentemente bueno ni malo; todo depende de cómo se utilice. En redes sociales, es importante encontrar un equilibrio que permita proteger la privacidad y la libertad de expresión, al mismo tiempo que se fomenta la responsabilidad y se combaten los comportamientos dañinos. Plataformas y usuarios deben trabajar juntos para crear un entorno en línea seguro y respetuoso, ya sea bajo anonimato o no."
#0 Una vez más, nos pones ante la disyuntiva de libertad contra seguridad. Por su puesto, elijo libertad.
Por supuesto que hay que mantener el anonimato y perseguir al que delinca. Lo otro es como aceptar que la policía te desnude por la calle para comprobar que no llevas una granada en los calzoncillos.
#17 Se me olvidaba que si cuentas los parques y excluyes Casa de Campo la cifra sube en 110.801 árboles, con lo que entre arbolado viario y parques Madrid tiene 339.923 árboles
#8 Los únicos sitios donde sería viable poner árboles en Sol son una pequeña zona delante de la sede de la Comunidad y una pequeña zona delante de donde está la tienda de Apple. El resto, como bien indicas, está vaciado y la losa de hormigón que aboveda las estaciones está a 20 centímetros del ras de calle.
Lo que sí se podrían poner son unos maceteros con laureles de Indias, por ejemplo
#17 Lo que dice @alcama no es que Madrid sea la ciudad con más árboles de España, sino una de las que más tiene. En concreto, en cuanto a arbolado viario, tiene 229.122 árboles. Esto es excluyendo el Pardo y la Casa de Campo. Aquí di yo los datos de arbolado.
PD: Hoy no pero es por culpa de que pagamos Netflix según nos dicen los que en el 95 se compraron ese chalet