#71 que hubo cosas raras con la entrada de grecia a EU no te lo discuto. Pero eso no quita que Grecia tenia unas cuentas publicas disparatadas. Por eso tuvieron que manipularlas para poder entrar.
Grecia tenia una deuda de la leche. Sin peros ni nada. No veo la justificacion en ninguna parte.
Como todo pais, emitia bonos que podia comprar cualquier entidad fisica/juridica. Que DeutschBank fuera un acreedor no quiere decir que no hubiera miles y miles de otros acreedores mas. De hecho es conocido el caso de Chipre, donde varios bancos quebraron por los impagos de deuda griega y dejaron a muchos ahorradores en la estacada. Por que si, hubo un par de "defaults" de la deuda griega y se tuvo que restructurar la deuda varias veces.
Despues llego Dragui con el banco central europeo y empezo a comprar deuda publica de toda la eurozona para tranquilizar los animos porque los mercados tenian miedo de que hubiera mas "Grecias" en la eurozona.
En mi opinion personal, no se debio hacer nada y se deberia haber dejado que Grecia quebrara.
#17#1 En economía, auguro un cisma como el de la filosofía de inicios del siglo XX, en las próximas décadas.
La economía es una de las disciplinas más importantes que hay, pero a nivel académico está secuestrada por científicos sociales que se empeñan a crear modelos perfectos positivistas porque no creen ser científicos de verdad. La economía más valiosa, hoy la hacen físicos y historiadores: scholar.google.com/citations?user=Rk7g1U0AAAAJ&hl=ca
#5 O Xabarín se emitía a las 18:00 de la tarde cuando los niños salían del cole...
Luego con la G2 se relegó al segundo canal de la TVG y finalmente, ahora, en ese horario se emite una tertulia política en madrid donde la mayoría no sabe hablar gallego, siendo el contenido para a cativada relegado a la web y a
.. si, a las 12 de la noche que ahí sí lo ve la chavalada...
A eso súmale la política lingüística en educación del "buen gestor" que no gobierna en España porque no quiere desde que entrara en la Xunta desoyendo a la propia UE y echando la culpa de todo a la oposición.
Aparte de las concentraciones tan altas requeridas para que explote el H esta el tema de la alta presión de los depósitos (y robustez de estos) que hace que en unos pocos segundos salga todo el gas no dando tiempo a provocar un gran incendio.
En el caso del hidrógeno, el riesgo de una explosión es mucho menor que otros combustibles más habituales ya que se vuelve explosivo en concentraciones entre el 18,3% y el 59% En comparación, los vapores de gasolina pueden explotar en concentraciones de poco más del 1%