edición general
21 meneos
133 clics

Un nuevo estudio cuestiona que las microgotas de aerosol sean portadoras eficientes del coronavirus

Los autores han utilizado tecnología láser para medir la distribución de las gotitas que diversas personas liberaban al hablar o toser. También usaron una boquilla de chorro para fabricar un número conocido de partículas de aerosol idénticas a las emitidas por los voluntarios, lo que permitió calcular y modelizar cómo se propagan, el tiempo que permanecen en el aire y la probabilidad de que transmitan el coronavirus.

| etiquetas: estudio , microgotas , aerosoles , coronovirus
Estoy de estudios y contra-estudios hasta la punta del....
#1 Así es la ciencia. Hasta que aparezca un estudio irrefutable en uno u otro sentido o... no lo sepamos bien jamás.
#3 Lo que pasa es que normalmente no vemos la ciencia mientras se hace, como ahora. Funciona a base de errores y más errores hasta que se llega a las certezas.
#3 Coñe, pero que al menos esperen a sacar un estudio contradictorio con otro a la semana. Que lo estan haciendo al dia siguiente.
#6 porque la prensa tiene mucha prisa y pública las noticias sobre los estudios antes incluso de que hayan sido revisados.
#6 La ciencia funciona así, mediante muuuuchos estudios, pruebas y teorías hasta que se llega a un consenso. Y no siempre es fácil. El problema no es la ciencia, es la prensa, que tienen que rellenar la cuota de "estudio científico dice..." de la semana, y luego el meneameante que lo pone aquí pensando que es relevante.
#3 ¿dónde dice que es irrefutable?
#15 madre mía la comprensión lectora...:palm:
#1 En cazadores de mitos recuerdo que estaban probando si uno se moja más en la lluvia corriendo o caminando. Para ello construyeron en un hangar un sistema de lluvia artificial, les dio un resultado... pero el mito fue reevaluado y lo hicieron con lluvia real y les dio el resultado contrario. Ahora leo esto:

"También usaron una boquilla de chorro para fabricar un número conocido de partículas de aerosol idénticas a las emitidas por los voluntarios, lo que permitió calcular y modelizar…   » ver todo el comentario
#1 No son estudios.

Pd: Los estudios son como las vacunas, son necesarios años para poder llevar ese nombre.
#1 Deberían atrapar a todos estos espontáneos y meterlos en un centro donde se voceen a quemarropa.
Sólo puede quedar uno.
Esta es la belleza de la ciencia.

Una de ellas.
Pues con los contagios que tenemos tiene pinta que esta vía parece completamente factible.
#4 Quizás tengamos que preguntar a los contagiados que han estado haciendo para contagiarse. Porque los bares siguen llenos, las terrazas a tope y las mascarillas a medio bajar por la calle, el servicio público de transporte da vergüenza y más que preocuparnos por contagiarnos, nos estamos preocupando más por evitar que nos multen buscando resquicios legales y excusas con tal de ir a nuestra puta bola.
#10 pues mira, creo que has dado una estupenda idea, que se haga una superencuesta y que los contagiados nos cuenten sus rutinas de vida. Si cogen autobús o van en bici, si se contagieron en la calle o en casa o en el trabajo. Si van de disco o de paseo a la montaña etc.

Yo creo que eso nos aclararía muchas cosas
#20 Ya, el problema es que no te lo van a querer decir, o simplemente, como decía el Dr. House: la gente miente.
Esperaré a ver qué dice de esto Fernando Simón. Lo cierto será lo contrario a lo que él diga.
Una cosa y la contraria, nada nuevo con el coronavirus.
Cómo bien dice el refranero, cuando pase el tiempo lo sabremos y diremos:
"Después de vistos los cojones, macho"
No cuestiona una mierda, dice lo mismo que otros estudios.
Siempre ha habido y habrá estudios cienrificos que defiendan casualmente los intereses económicos de una gran empresa u sector, esa misma empresa o sector empresarial que subvenciona esos mismos estudios científicos
comentarios cerrados

menéame