Hay muchas cosas memorables sobre Claude Shannon. Quienes trabajaron con él en los Laboratorios Bell en Nueva York, Estados Unidos, lo recordaban recorriendo los pasillos en un monociclo mientras hacía malabarismos con cuatro pelotas. Sus colegas en Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) contaban que tenía sobre su escritorio un artilugio de su propia creación llamado la "Máquina Definitiva", una caja con un botón que, al prenderla, salía una mano mecánica y la apagaba. Sin olvidar, por supuesto, que a los 21 años escribió ...
|
etiquetas: claude shannon , matematicas , era digital
No exageremos. Eso lo hizo Turing.
Lo que Shannon hizo, cuando trabajaba en el descifrado de códigos, es crear la teoría de la información, donde la cantidad de información puede ser medida y el bit es la unidad de medida.
Por eso que no es lo mismo un bit que un bit de información.
en.wikipedia.org/wiki/Bit
Aunque se que pasa a menudo con muchos premios nobeles.
Yo todo lo que le atribullen de que inventó el Bit no es cierto como dice #1.
Como mucho le pondría el nombre que se usa ahora pero la lógica binaria existe desde mucho antes
El bit no es la cantidad mínima de información, sólo la unidad de medida.
El bit es la unidad de medida más pequeña, luego es la cantidad mínima de información. No hay menos información que un bit (al menos en la “tradicional” basada en la lógica binaria).
Pero, en definitiva, Shannon fue el que puso el nombre de bit a lo que hoy llamamos bit.
es.m.wikipedia.org/wiki/Bit
en.wikipedia.org/wiki/Quantities_of_information
En el dibujito tienes la fórmula graficada. La cantidad de información máxima es de un bit, pero puede ser menos para otras probabilidades.
Pero, igualmente, el asunto era el origen del término bit y creo que eso ya ha quedado aclarado.
Lo que se transmite son datos, claro que sí, pero la información que contienen es otra cosa distinta. Por ejemplo, un fichero sin comprimir y comprimido contienen exactamente la misma información, pero tienen distinta cantidad de datos.
Esa sí fue la piedra angular de su aportación a la ciencia.