A veces lo más interesante en ciencia no es lo que ya se sabe, sino lo que se desconoce, como las causas por las que la Tierra fue una bola de nieve en algunas épocas del pasado.
Para que un planeta como la Tierra entre en un periodo de bola de nieva se necesita que se acumule suficiente hielo y nieve en la superficie como para que el albedo suba (el hielo y la nieve reflejan mucha luz) por encima de un valor crítico que permita un ciclo de retroalimentación.
No sólo eso, la atmósfera ha de tener la composición "adecuada" para que esa pérdida de temperatura sea efectiva, con unos niveles bajos de gases de efecto invernadero que retendrían esa energía reflejada por el incremento de albedo.
Lo que resulta curioso en base a la climatología global, es que la proporción de tierras emergidas es muy relevante en los enfriamientos/calentamientos, y en los casos de eventos bola de nieve las proporciones han sido muy variables entre diferentes eventos.
#7 Según me explicaron en su momento, el vulcanismo existente va añadiendo gases invernadero a la atmósfera (muy lentamente) hasta romper la tendencia e incrementar las temperaturas, parte de esas emisiones de gases no son atrapados por las masas oceánicas (ahora cubiertas de hielo) y poco a poco se va saliendo del ciclo.
Ese mismo vulcanismo se cree es el responsable del mantenimiento in extremis de la vida en el planeta, en su entorno inmediato, pues la mayor parte de los océanos se llegaron a congelar, hasta el fondo.
#9 No sabría decirlo, aún estamos en etapas tempranas del calentamiento y de los eventos bola de nieve se habla en formato hipotético, muy probable pero hipótesis al fin y al cabo.
En este módulo del curso de Coursera "Origins" está una explicación clara del proceso de salida del ciclo, aunque está en inglés, creo que desde el link que pongo sí tienes acceso al video y al texto, si no dimelo y te lo miro por otro lado.
#13 Me alegro, no estaba seguro de si se podía acceder desde fuera.
Y ya que estamos, no paro de recomendar este curso, es de lo mejor que hay en Coursera (opinión generalizada), es una excelente exposición de todo lo que le ha ocurrido a la Tierra y a la vida desde su formación.
#14 Lo he visto y me ha parecido interesantísimo (he tenido que poner los subtítulos por el acento tan fuerte que tenía el expositor, pero lo he entendido ) muchas gracias por compartirlo y tan gran curso
#2, voy a ponerte a prueba... Esos gases invernadero que no dejan pasar la luz, ¿no harían que la luz del sol no entrase a la Tierra y por tanto también hiciese más frío?
#27 ya te han contestado la luz incidente se dispersa por la superficie irregular y una parte retorna a la atmosfera, y si hay CO2, metano, amoniaco o vapor de agua, esa energia reflejada no escapa al espacio. Pero en esos eventos no habia vapor de agua, solo CO2 (principalmente) que no podia ser absorbido por los oceanos cubiertos de hielo y que se encargo de almacenar la energia infrarroja incidente y reflejada en la atmosfera hasta revertir el evento.
#20 Supongo que porque al bajar las temperaturas tan drásticamente el aire pierde todo el agua y no hay precipitaciones sobre esas cordilleras. Que lo digo así sin saberlo a ciencia cierta, pero tu comentario me ha recordado una zona en la Antártida donde hay un desierto que es casi el más seco del planeta.
No sólo eso, la atmósfera ha de tener la composición "adecuada" para que esa pérdida de temperatura sea efectiva, con unos niveles bajos de gases de efecto invernadero que retendrían esa energía reflejada por el incremento de albedo.
Lo que resulta curioso en base a la climatología global, es que la proporción de tierras emergidas es muy relevante en los enfriamientos/calentamientos, y en los casos de eventos bola de nieve las proporciones han sido muy variables entre diferentes eventos.
Ese mismo vulcanismo se cree es el responsable del mantenimiento in extremis de la vida en el planeta, en su entorno inmediato, pues la mayor parte de los océanos se llegaron a congelar, hasta el fondo.
En este módulo del curso de Coursera "Origins" está una explicación clara del proceso de salida del ciclo, aunque está en inglés, creo que desde el link que pongo sí tienes acceso al video y al texto, si no dimelo y te lo miro por otro lado.
Y ya que estamos, no paro de recomendar este curso, es de lo mejor que hay en Coursera (opinión generalizada), es una excelente exposición de todo lo que le ha ocurrido a la Tierra y a la vida desde su formación.
cc/ #3
es.wikipedia.org/wiki/Valles_secos_de_McMurdo