Tecnología, Internet y juegos
208 meneos
660 clics
La marca china Leapmotor estudia fabricar coches eléctricos en Zaragoza

La marca china Leapmotor estudia fabricar coches eléctricos en Zaragoza

El fabricante chino Leapmotor, que actualmente comercializa los modelos T03 y C10 en el mercado español, se está planteando comenzar a ensamblar algunos de sus automóviles eléctricos en la planta de Stellantis en Zaragoza.

| etiquetas: coche eléctrico , china , leapmotor , zaragoza
78 130 0 K 181
78 130 0 K 181
Recuerdo cuando los empresarios de mi pueblo empezaron a llevarse a China prácticamente toda la producción de calzado, pues ha cambiado tanto la cosa que ahora los chinos estudian fabricar coches en España.

Definitivamente el orden mundial está cambiando.
#1 no nos engañemos. Las plantas en Europa ensamblaran componentes chinos para esquivar los aranceles. Es mejor que nada pero mientras Europa no se ponga las pilas en la fabricación de microchips y baterias estamos muy por detrás. cc #2
#3 Es lo que creo que está diciendo #1, que antes estabamos delante y ahora empezamos a estar detrás y cada vez más.
#3 ¿Y? Desde que se llevaron la producción a China ya no había vuelta atrás, unos cuantos se hicieron multimillonarios y la mayoría se quedó sin trabajo, ahora, años después pusieron los sueldos al alcance de cualquier fabricante chino y los ricos están a otra forma para seguir jodiendo
#11 Así es. Y el problema es que los salarios del empleado medio industrial son fundamentales para mantener el sistema de pensiones. Todos sus salarios han sido convertidos en beneficios de esos empresarios y accionistas que se llevaron su producción a China. Y esos beneficios no cotizan a la Seguridad Social y si me apuras dudo que ni siquiera lleguen a España... Bueno y llegan es para comprar viviendas... con lo que así nos va...
#11 Los que ganaban antes siguen ganando ahora, y más, los que estaban jodidos siguen jodidos. Almenos los chinos quieren fabricar aquí. No veo nada de malo. Más allá de que para mí el coche eléctrico es otro objeto de consumo más que nos meten.
#3 y que son CKD, como las que tenían algunos fabricantes europeos para esquivar aranceles en África
#1 ha cambiado ya, solo que nosotros todavía no estamos siendo conscientes
#8 Se ha distribuido que no es lo mismo. Cuanto antes alcancemos todos el mismo nivel, antes solucionaremos los problemas que tenemos en este planeta.
#34 y lo que te queda, África todavía no ha pedido su parte
#43 Más nos valdría a todos que en África la gente pudiera vivir en paz y sin hambre.
#1 Cambiará algo cuando en china traigan la fabricación de calzado a España.

No es así porque China es un país en vías de desarrollo donde semiesclavos se dedican a construir artículos para el resto del planeta.

La cuestión de los coches es diferente y te lo explica bien #4

(De hecho mucho del calzado español medio bueno ya no se envía a China, se hace en España.)
#13 Lo de los semiesclavos de China que comentas ya quedó atrás hace años. Ahora mismo la jornada máxima es de 8 horas diarias y 44 semanales. Y los salarios han subido una barbaridad en la última década.

Vamos, que si sigue la tendencia no habrá mucha diferencia con España.
#23 Deja a la criatura que se revuelque en su sinofóbia.
#23 Eso es lo que pone en la ley pero se la saltan y se les permite saltárselas.

Son esclavos.

Normalmente trabajamos 10, 11 o 12 horas al día", dice una mujer de 49 años, de Jiangxi, que no quiere dar su nombre. "Los domingos trabajamos unas tres horas menos".


www.bbc.com/mundo/articles/c5yvpplrnyzo#:~:text="Normalmente trabajamo.
#29 china tiene 1000 millones de habitantes. 20 veces España.
También hay personas en España que están explotadas trabajando 10 o 12 horas trabajando, en china habrá mucho más.
Pero China tiene la mayor producción científica del mundo y graduan dos millones de ingenieros al año (www.elcorreo.com/alava/araba/china-gradua-millones-ingenieros-ano-perd).
Decir que la potencia económica actual china es por la mano de obra barata, es bastante iluso.
#31 Son más de 1400 millones, es decir, casi 30 veces la de España...y sus salarios han crecido mucho, en relación al coste de la vida allí, que es ínfimo. Eso hace que su calidad de vida haya crecido a pasos agigantados, y la vivienda no sea un problema, como en occidente...
#35 La vivienda en China es tan problemática como lo es en occidente.

Hasta Jabiertzo lo reconocía en los últimos videos, viviendas a precios españoles con una fracción del salario.
#42 Me vas a comparar el coste de la vida, y con ello, el de la vivienda, en China, con el de Europa...sigo a Jabiertzo, y no le veo tan mal...ah, y ya he visto su video de la vivienda, antes de que envíes el enlace...
#31 A China hay que reconocerle sobre todo su gran capacidad publicitaria.

China es y sigue siendo la fábrica del mundo. Y eso lo consigue porque la mano de obra es semiesclava y por muchas leyes que hayan nadie las cumple aún siendo trabajadores legales. Que con mil millones de habitantes hagan muchos papers universitarios es poco más que estadística.

China es un país en vías de desarrollo. No es un país desarrollado con derechos laborales fuertes que se respetan.

Hasta Jabiertzo dice abiertamente que es un país pobre, donde la gente tiene poca capacidad económica.
#1 La presión fiscal y aduanera tiene bastante que ver. Y, en efecto #2 eso anima a deslocalizar. :troll:
No es lo mismo traer un producto chino de China que ensamblar las piezas de ese mismo producto en España.
Y que esto es la UE, una puñetera balsa de aceite en cuanto a seguridad. La pequeña pega de que aquí la gente tiene unos derechos laborales bastante amplios, comparados con el resto del mundo, pero no todo va a ser perfecto.
Y no estoy de acuerdo #4 porque anda que no se mueve maquinaria de todo tipo y mucho mayor que un coche por todo el mundo. De hecho lo que aquí será, supongo, es básicamente ensamblar. Así que los coches no dejarán de venir de China, pero a trozos.
#1 se llama BARBECHO
#1 se nota que tienes poca idea de cómo entrar en el mercado europeo y saltarte los aranceles y otras imposiciones…

Igual te crees que les sale más barato producir aquí con los derechos , condiciones y jornadas de los trabajadores europeos que si lo hicieran en China.

Los empresarios de tu pueblo buscaban obra de mano barata, China no
#1 bueno, los chinos no van a fabricar nada en Europa, ya aprendieron de nosotros, y se reservan la fabricación para si país, no son tan sunnormales como nuestros empresarios.

Aquí harán ensamblado, que es sólo atornillar las piezas (los tornillos vendrán de China), así que el tejido industrial no aprovechará nada, y nosotros, a cambio de un puñado de puestos de trabajo y de unas portadas en los periódicos (ésta parte es la que les interesa a los políticos) hacemos dumping industrial a…   » ver todo el comentario
#1 no creo que lo hagan por coste de mano de obra, si no para evitar aranceles
#7 Lo hacen para eludir aranceles pero no es tan fácil como ensamblarle un par de piezas. En otra noticia leí a alguien que tenían que tener un % de proveedores locales
#16 por qué?

#10 exacto, hay una cantidad mínima de componentes que tienen que estar fabricados en Europa, sin eso no hay certificado de origen

#7 es lo que se ha hecho y se hace con la producción aquí precisamente para china y hasta hace no mucho para Rusia, es algo “normalizado” y se da en ambas direcciones. De todas maneras en este caso particular no será asi
#19 a ver, hay que tener en cuenta una cosa: la planta de Zaragoza acaba de poner en marcha un aerogenerador.
www.media.stellantis.com/es-es/corporate-communications/press/finaliza
Eso va a hacer que los costes de fabricación en esa planta se disminuyan bastante.
Si no, lo más lógico hubiera sido una planta cerca de la costa, para traerlo todo en barco.
#20 La fórmulación es distinta, la cantidad de azùcar es diferente entre países. Hace muchos años, muchos bares de Barcelona servían latas de coca-cola traídas de Polonia (un distribuidor se dio cuenta que los lotes de allí eran más baratos) a nadie le gustaban porque llevaban menos azúcar y mis amigos adictos a esa mierda tenían que preguntar antes.
#22 donde yo vivía paso pero venían de Rumanía y era al revés, llevaban un huevo de azúcar y todo el mundo se quejaba de eso.
Los chinos van a conocer la deslocalización que abanderó el capitalismo más salvaje en sus propias carnes? xD
#2 No, lo que pasa es que hay productos que es más práctico económicamente producirlos cerca de su destino.
Piensa, por ejemplo, en los refrescos. Así, Coca-Cola tiene plantas de producción en montones de sitios en vez de producirlo todo en Atlanta.
#4 No, lo que pasa es que tienen que hacerlo para esquivar las políticas proteccionistas del UE.
#5 en el resto del mundo, coca cola produce igual que en europa. Le sale mucho más barato así, sin tener nada que ver la UE y sus aranceles.
#4 Esta es la respuesta correcta a todos los mensajes de esta noticia.

No solo por economía, también facilita la gestión y mejora las ventas. Facilita la gestión porque tener en fábricas chinas o estadounidenses líneas de construcción de coches con otras especificaciones legales y seguridad es más complicado.

Mejora las ventas porque el que toma las decisiones de negocio está en la UE y conoce el mercado.
#4 Cierto, pero también es por los diferentes gustos locales de la Coca-Cola, no sabe igual en todo el mundo...., cuestión de gustos.
#15 Porque las aguas de producción son diferentes.
#4 ¿Lo dices por los Cupra Born que se fabrican en Alemania y se venden en Australia por un 30% más barato de lo que se venden en Europa?
forococheselectricos.com/2025/01/cupra-rebaja-precio-born-europa.html

Los fabricantes europeos (y los políticos de la UE) harán todo lo posible por mantener los precios altos en Europa, no vayan los accionistas a enfadarse.
#2 Ya se ha hablado que este movimiento va encaminado a eludir aranceles, mandarán el coche fabricado y en Europa ensamblarán lo que falte... como cuando te compras una bici online que te llega en una caja con el manillar "desalineado" y las ruedas sin poner...
#2 Leí por ahí que su Gobierno está intentando mantener procesos y tecnologías críticas en el país para no perder la industria base.

Por ejemplo tanto en Europa y en los EEUU tiene mucho peso la industria farmacéutica pero sin los productos importados de India y de China no podríamos producir ni aspirinas.
#9 Se encontrarían otros proveedores.
#14 Llevaría tiempo, entre China e India producen como el 80% de los principios activos y lo que se produce en Europa y los EEUU también depende de compuestos producidos allí.
Pero el que "estudia" la petición dirá NO (UE)
Interesante el modelo Range Extender (de autonomía extendida), como MX-30 Nissan E-Power y el BMW i3... aunque creo que es una buena solución y deberían de sacar más modelos de este tipo de soluciones.
Hacen falta millones de autos eléctricos, económicos y de calidad ... que se puedan encontrar, pronto, y a patadas, de segunda ano por 4 - 5.000 euros lereles en buen estado... cualquier iniciativa de montar, fabricar, desarrollar, impulsar o electrificar ... WELCOME ... :popcorn: :popcorn: :popcorn:
"fabricar" jajajajaja hace falta ser naïve

menéame