#1 Justo ese video se me había escapado. Muy interesante la hipotesis de la inundación, muy lógica.
Me ha faltado más concreción en cuanto a los rostros del Turuñuelo, no hubiesen ido mal unos cuantos ejemplos gráficos de rostros griegos y etruscos de la misma época, tal vez hubiese quedado más convencido.
#7 Sobre la inundación...que extraño e irracional se me hace que los animales se guarden en una estancia escaleras abajo. Eso chirría bastante.
Sobre los rostros, tengo entendido que el materian con el que están hechos es de la zona, no parecen importados como tal.
Es curioso. pero por aquí tenemos la sensación de que hay gente que rechaza que Tartesos tuviese relevancia tan al norte, por encima del Guadiana incluso. Solo les mola un Tartesos en Cadiz, Huelva y como mucho Sevilla. Por eso siempre están enredando para desacreditar cualquier avance.
#11 Por lo que he visto en reconstrucciones 3D, las escaleras no bajan, si no que suben. Con eso en mente, tendría todo el sentido del mundo que los animales estuviesen guardados en el pórtico o en la planta baja de la primera habitación del recinto.
Lo que comentan de Tartesos es también la cuestión temporal. Para ellos en el periodo de tiempo del Turuñuelo ya no hay Tartesos, hay Turdetanos, Turdulos, Carpetanos y Célticos. Te doy la razón que en este aspecto no han justificado del todo dicha diferenciación.
#7 La escalera es reciente. Además, ya te explican en el vídeo que el nivel del suelo ha ascendido debido al aterramiento, precisamente en este ambiente fluvial y por el mucho tiempo transcurrido. ¿Sensación? pero si te lo dice claramente uno de los máximos expertos en la cultura tartésica: este yacimiento ni está en el entorno geográfico ni en la época adecuada para ser tartésico. Los arqueólogos a veces tienen demasiada imaginación y les falta formación científica...
#5 El Museo Arqueológico Nacional no recibe nuevas piezas desde 1977, todo lo que se ha descubierto en los últimos 50 años ha ido a parar a los museos arqueológicos provinciales y autonómicos, donde debe estar.
#6 Disculpe es el regional de Madrid pero siguen en Madrid no en Extremadura, hace dos findes pase otra vez por Medellín y cada vez que paso necesito revisitar las ruinas que allí se encuentran y como un pueblo tan pequeño puede tener tanta cultura y tan bien conservada sin embargo se hace triste no tener todo en algún sitio extremeño en lugar de la capital del reino a más de 300km de caceres o qué decir de Badajoz o Mérida, o quizás de Trujillo, tenemos una cultura riquísima pero se nos han llevado todo lo que han podido, por suerte las murallas, los teatros, los foros y los castillos no podían moverlos
#19 Para eso puedes tener sedes en diferentes lugares o rotar ciertas exposiciones por museos regionales. Pero luego resulta que esos museos regionales no organizan exposiciones a tal fin.
#9 si se lo encargan a él, la cúpula será romboide, costará millones por encima de lo presupuestado y a los pocos años de haberla terminado habrá que modificarla porque la gente se resbala
Siempre lo pregunto en noticias como esta: La idea de "civilización/cultura tartésica" está aceptada por la historiografía oficial? Porque yo, mero aficionado, casi solo la leo nombrar en meneame...
#18 Tartesos es un cultura fruto de la fusión de los indígenas ee la P. Ibérica y pueblos colonizadores. Se desarrolló en la zona de bajo Guadalquivir, pero no de evente derse con algo uniforme ni mucho menos como un reino o un imperio (a pesar de las referencias a un rey mítico Argantonio). En el siglo VII bo se sabe muy bien por qué, miembros de esta cultura se desplazó al norte, instalándose en el río Guadiana (concretamente en afluentes de este).
#12 si son de la importancia del Turuñuelo, seguro. Por ejemplo Cancho Roano, tiene su centro de interpretación y los restos del santuario están cubiertos (no es la más bonita de las cubiertas, pero cunple su función).
www.meneame.net/m/ciencia/hoy-no-hablamos-romanos-casas-turunuelo-tart
Me ha faltado más concreción en cuanto a los rostros del Turuñuelo, no hubiesen ido mal unos cuantos ejemplos gráficos de rostros griegos y etruscos de la misma época, tal vez hubiese quedado más convencido.
Sobre los rostros, tengo entendido que el materian con el que están hechos es de la zona, no parecen importados como tal.
Es curioso. pero por aquí tenemos la sensación de que hay gente que rechaza que Tartesos tuviese relevancia tan al norte, por encima del Guadiana incluso. Solo les mola un Tartesos en Cadiz, Huelva y como mucho Sevilla. Por eso siempre están enredando para desacreditar cualquier avance.
Lo que comentan de Tartesos es también la cuestión temporal. Para ellos en el periodo de tiempo del Turuñuelo ya no hay Tartesos, hay Turdetanos, Turdulos, Carpetanos y Célticos. Te doy la razón que en este aspecto no han justificado del todo dicha diferenciación.
¿Las dejamos donde de han encontrado o la juntamos en "algún sitio"?
Si las juntamos en algún sitio, ¿que tiene de malo que ese sitio sea el MAN? (Más allá de que el MAN no recibe piezas desde hace más de 35 años)