Cultura y divulgación
10 meneos
121 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Eurovisión 1983: ¿Fue racista la reacción a los 0 puntos de Remedios Amaya?

Eurovisión 1983: ¿Fue racista la reacción a los 0 puntos de Remedios Amaya?

Remedios Amaya fue la primera mujer gitana seleccionada para representar a España en Eurovisión. Elegida para conmemorar el Holocausto romaní en el año en que Múnich acogió el Festival, su canción obtuvo cero puntos. En un trabajo reciente, una investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha analizado cómo los medios se ensañaron con esta derrota e incitaron sentimientos antigitanos durante los primeros años de la democracia española. doi.org/10.1080/14636204.2024.2347313

| etiquetas: eurovisión , remedios amaya , racismo , españa , holocausto romani
Comentarios destacados:              
#1 La canción era un puto bodrio de tres pares de cojones.
Ni gitana ni paya ni morisca se hubiese librado con semejante pastelón de tema.
La canción era un puto bodrio de tres pares de cojones.
Ni gitana ni paya ni morisca se hubiese librado con semejante pastelón de tema.
#1 Esa no es la cuestión que discute el meneo. Son las consecuencias de ese 0
#4 pero es que se tiene que recordar que la canción era un truño de dimensiones colosales.

No se puede hablar del tema sin recordar que, mucho antes de eurovisión, había muchas quejas por lo mala que era, pero TVE siguió erre que erre con ella, por lo que, cuando pasó lo que pasó la gente se alegró de esa puntuación y quiso que los responsables pagasen su sobervia… Amaya fue un peón, pero un peón muy visible, por lo que recivió su parte de “bronca popular”.

Y, repito, no tenía nada que ver con la raza de la cantante, sino con una canción pesima, de un estilo que no gustaba ni a los españoles, ni mucho menos a Europa.
#11 Pues al contrario que el meneo. Pero tú a lo tuyo.
#12 Bueno, seguid engañándoos. Si en España ha triunfado el Flying Free es porque ya teníamos otra canción progresiva en el acervo popular durante décadas.
Con Camela lo mismo. Es más, lo hubiera petado muchísimo más en Eurovisión y a la gente le hubiera sudado el etnicismo.
ABBA no es folk tradicional sueco que digamos.
#12 sí, yo recuerdo lo que pasó de verdad, el artículo es de ahora y “vende” lo que les interesa ahora, no lo que pasó.
#11 Esa ortografía te hubiera hundido a negativos en el menéame de antes.
#13 el movil es lo que tiene… y las pocas ganas de corregir.
#20 Tú sabrás lo que haces.
#11 ¿La "b" de tu ordenador está estropeada? /soberVia/ /reciVió/

Raza, no. Etnia.
#1 #11 Yo creo que no está ni entre las 20 peores canciones que ha mandado España a Eurovisión. Si tantísimo rechazo os produce, probablemente tenga que ver con lo que habla el artículo.
#41 "Si tus gustos coinciden con los míos está bien, si no eres racista" :palm:
#46 Si de todas las mierdas que mandamos a Eurovisión y de todos los fracasos estrepitosos este os parece el más destacable, pues algo raro hay, sí.
#11 Disculpa si te contradigo pero la canción no era ningún truño, utilizaba un ritmo de bajo contrapuesto que era una novedad, además Eurovisión no es un lugar donde realmente juzguen canciones por su calidad musical, es otra cosa. 
La canción estaba avanzada a su tiempo y es un ejercicio de fusión de estilos novedoso, un aire fresco en un panorama musical adocenado y manido.
No soy un fan del flamenco ni de Eurovisión, ambos me la traen al pairo, pero no se puede decir una mentira como la tuya y quedarse tan pancho.
#48 Triana siendo rock-fusión parece más universalmente preferible.
Y como ya he dicho, Camela hubiera arrasado en Eurovisión.
#48 el ‘0 denota lo buena que era.

yo recuerdo como la gente y los medios la ponían verde… Y los jueces corroboraron esa opinión.

Tu puedes saber más que los jueces, por supuesto.
#1 Ni gitana ni no gitana, lo otro lo usan ellos y es peyorativo.
#1 La canción no era ningún bodrio. Que no te guste a ti o no entre dentro de tus preferencias en cuanto a lo que escuchas no la convierte en mala.
#42 Los fados son también deprimentes y eso no me hace odiar a portugueses.
Sus primos hermanos gallegos con muñeiras son preferibles.
#53 Los fados los hay tristes, pero otros son alegres. Quizá deberías ir más allá de los tópicos. No son deprimentes, que no los entiendas es una cosa, que lo sean, es otra.
#1 Para gustos los colores (catedrático del gusto y saber). A mi (que no me tengo por nada de eso) la cancion siempre me pareció buenisima y eso que yo era joven nuevaolero. Y curiosamente, cuando saco 0 puntos me parecio un acto de racismo puro y duro. (no soy gitano) . Esa cancion sigo tatareandola en momentos cruciales de mi existencia emocinal . (en momentos de pareja, hablando para zotes)
#1 Aaaaaaayyy payo... Ehhhh priiiiimo.
Ella tenía urdiñí pero se abajinó. A mi paruñó le gustó. Ahí hay mucha calabea.
No, era una canción deprimente en una época de la guerra fría conde la gente buscaba canciones alegres.
La gente no buscaba mediosaetas lastimosas si no canciones para bailar.
Hasta Nino Bravo una década atrás era más alegre.
Mira como Camela lo petaba haciendo lo contrario con la misma raíz étnica.
Camela ha veniddo más en gasolineras que muchos que les pirateaban las cintas. Y los conciertos llenos allá dónde pasaban. Sin discursos victimiistas.
#5 Respira en una bolsa de papel un ratito. Y luego si puedes y sobre todo si quieres lees el meneo.
#7 Lo he leído, y sobre Rock andaluz, de Triana a Medina Azahara hay un cambio enorme con canciones mas alegres con cada disco.
Como del blues al Rock and Roll, vamos. Llevar un synth o distorsión eléctrica no la hubiera salvado.
Su trabajo pone de relieve los prejuicios de los periodistas no gitanos. En dichas reseñas queda de manifiesto la hipersexualización y exotización de Remedios Amaya.

¿Hipersexualización? :-|

 media
#21 Como no sea en Alemania, Holanda y norte francés, donde lo moreno del sur de Europa es sexy y sensual....
#24 Lo mismo es porque va descalza, que hay gente que tiene filias con los pies :-|
#25 Puede ser.  media
En dichas reseñas queda de manifiesto la hipersexualización y exotización de Remedios Amaya.

¿Hipersexualización? ¿Con el mantel que llevaba encima? ¿En serio? :shit: :shit: :shit: Pero si por entonces Raffaela Carrà ya llevaba años cantando con vestidos de látex ajustados enseñando carne y curvas y hablando directamente de sexo y bailarines gays.
Llamar gitano a alguien es racista, payo no. Está mujer es una española de origen indio
#6 Te invito a leer la procedencia de los términos; "payo", "gitano", ...... te sorprenderás, Y si eso otro día hablamos de los "BERES".
Sin acritud, yo tb me sorprendí.
#17 ponla aquí
#18 Va venga, no me hagas buscar mucho que no tengo el día, sin embargo te dejo esto y me cuentas, el asunto es para indagar según la curiosidad de cada cual........ te dejo esto y comentamos, sin acritud, con respeto y con un saludo cordial.
www.youtube.com/watch?v=PcER62ieY90
#26 Ostia que tremenda y fascinante fumada de video
#34 Me lo dices de coña o en serio ?
#34 Yo quiero de lo que ha fumado.
#43 Pues va usted y lo compra. Tampoco hay que ponerse para entender las cosas, aunque visto lo visto parece que si.... válgame el cielo.
CC: #34
- "Ay quien maneja mi barcaaa" {0x1f3b5}
Es que la cancion es mala con ganas, no se si merecia un 0, pero tampoco mucho mas, lo mismo que fuera gitana tuvo que ver con que algun pais no la votara... pues puede, pero realmente entiendo que muchos no la dieran puntos, por que no lo merecia, ni la cancion ni la actuacion
Dicho esto, la canción española más conocida y bailada de la historia es paquito el chocolatero, antecesor del tekno dónde mucha música experimental europea provenía de acelerar polkas.
Bailada y conocida hasta en el país vasco francés.
Lo ibérico nunca ha sido de gritar penurias a imágenes o a ritos, si no de aurreskus, jotas (no solo en Aragón, también en Castilla), muñeiras... Eso de festejar con llantos y berridos era más típico de regiones andalusís cristianizadas a semejanza del canto islámico para el rezo.
#8 ¿Pero el Flamenco no era de Madriz?... yo me pierdo con estas cosas. :-P
#10 Hay muchos palos de flamenco. Y coñas aparte, creo que alguno es de Madrid.
#30 La rumba es catalana. Y el fandango (el real, el del XIX, no el que se tiene por fandango) tiene hasta toques de jota/aurresku según regiones.
#32 Rumba catalana, claro, como "el Pescaílla de l'Ampurdá"... ;)

Bambino por siempre.
#36 La rumba catalana existe. Mira también la trikitixa vasca, que la trajeron los italianos.
Sobre el fandango en Vasconia, que no fandango aflamencado:
aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/fandango-jota-orripeko-trikitixa/ar-
También, muchas bilbainadas son de origen castellano y hasta de habaneras de Cuba.
Un día se cantarán versos en castellano de Navarra con rítmica de canciones populares vascas y hasta jotas cantadas en euskara, y se hallará un punto intermedio.
#32 #33 No lo he negado. Hay palos de todas (o muchas) regiones de España.
#40 Sí, pero hay un fandango no flamenco, anterior al fandango flamenquizado.
#52 ¿Y? ¿Qué tiene que ver con lo que he dicho?
#8 La canción española más conocida y bailada es La Macarena.
#16 Cierto; quizá debería decir la que ha llegado a más generaciones.
El paquito lo han bailado hasta bisabuelas.
Pero la Macarena sigue siendo un ritmo alegre.
A ver si es lo que pretenden es que directamente le hubieran dado por ganadora sin tener actuar, un baremo de privilegios antes de salir a actuar y a partir de algo mas paritario que sumen las puntuaciones :troll:
"Elegida para conmemorar el Holocausto romaní "
Vaya, en eurovisión haciendo política desde el siglo pasado...
La canción de Espanna sería un truño (a mí no me gustaba pero entiendo tanto de flamenco como de la cría del agapornis en Nepal) pero anda que la ganadora ... otra mierda pastelera.

eurovisionworld.com/eurovision/1983/luxembourg
Pero si ya había ido Peret muchos años antes
He llegado a leer semejanzas con Rosalía e incomprendida en un diario de Sevilla.
Vamos a ver. En 1983 la vida era L E N T A. Noticias, una o dos veces al día.
El periódico, cosas de ayer. Tu hobby, en revista una vez al mes y exprimido, no había más.
Aprender algo costaba meses o años. Contactar con gente lejos de ti era caro. La información era lenta y dispersa. La gente vivía a un ritmo muy calmado, para la gente de hoy sería tediosamente aburrido.

Por eso la música rápida y alegre…   » ver todo el comentario

menéame