Noticias de ciencia y lo que la rodea
15 meneos
71 clics

Tras milenios de expansión agrícola, el mundo ha superado el "pico de tierra agrícola" [ENG]

El mundo produce más alimentos que nunca, pero la cantidad de tierra que usamos ahora está disminuyendo. Podemos alimentar a más personas mientras restauramos el hábitat salvaje. Esto marca un momento histórico en la relación de la humanidad con el planeta; un paso crucial en su protección de los ecosistemas del mundo. La tierra agrícola mundial ha alcanzado su punto máximo (pese a que el mundo produce 3 veces más carne que hace 50 años), pero la tierra de cultivo no lo ha hecho aún (casi la mitad se usan para producir alimento para animales).

| etiquetas: agricultura , cultivo , tierra , pasto , renaturalización , ganado , naturaleza
Enlace a este mismo artículo traducido al español por Google Translate:
- ourworldindata-org.translate.goog/peak-agriculture-land?_x_tr_sl=en&am

Al final del artículo hay unos 10 enlaces a distintas fuentes (informes, estudios...) para el que se quede con ganas de más.

La entradilla del envio es la del artículo, completada con frases extra cogidas del cuerpo del mismo, que me parecieron relevantes.
#1 un envío digno de portada
#2 Gracias, me alegro. Sí, me pareció uno de esos hitos que pasan durante nuestras vidas, que los historiadores del futuro se preguntarán como lo vivimos, y nosotros aquí sin percibirlo... si nadie lo manda a Menéame 8-D

Además, en el artículo explica que se refiere a la extensión cultivada total, que no es fácil medir, pero que 3 modelos distintos de medición dicen los 3 que el pico ya ha pasado. Supongo que el pico de producción total sería mucho más dificil de calcular/predecir (posibles tecnologías futuras...), pero el artículo no va de eso, solo de área cultivada.
Suena muy optimista pero todavía se limpian continuamente bosques y selvas para obtener nuevas tierras para el cultivo y muchas de las que se abandonan por improductivoas se convierten en desiertos.
Hemos llegado al techo en varios puntos importantes para la civilización humana:
Peak oil, tierra cultivable…

Cuidado que vamos derechos al decrecimiento por las malas.
#6 Obviamente el rendimiento agrícola no ha parado de aumentar desde hace 100 años, pero eso es bastante engañoso porque todo es a base de maquinaria cada vez más grande y automatizada, pesticidas que están acabando con la biodiversidad, fertilizantes sintéticos y riegos, todo basado en combustibles fósiles, y totalmente insostenible.

Por eso el planteamiento optimista del artículo es un puro engaño.

CC #4


#8 Ese cultivo va bien para que en Londres tengan verduras frescas y "de proximidad" en enero, pero nada tiene que con el futuro de la alimentación mundial.
#9 Si en Londres etc consiguen abastecerse así, salimos ganando todos.
#10 No, no consiguen abastecerse así, eso solo cubre una minúscula parte de las verduras, algo testimonial.

La alimentación humana está basada fundamentalmente en cereales (incluyendo animales que consumen cereales).
#11 Tengo entendido que Holanda es una potencia en producción de patatas y apanas tiene superficie cultivable
#12 La productividad agrícola en Holanda es muy alta, y en España no estamos muy lejos, también de las más altas del mundo.

Cultivar patatas requiere agua, y en eso Holanda y Francia tienen mucha ventaja sobre España, pero si has oído que Holanda tiene mayor producción agrícola que España es mentira, solo Extremadura produce más tomates que Holanda.
En lo que son reyes es en el comercio, y de ahí sus datos de sus exportaciones, en buena parte manofacturas con productos importados previamente.

www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.CD/rankings
#4 la noticia dice que hemos llegado al pico de tierra usada, no al de alimentos producidos, que sigue aumentando.
#4 me parece que el problema mayormente son las políticas en busca de "crecimiento" (que sea necesario el crecimiento) y el hacerse trampas al solitario: autosabotear el crecimiento.
Pero casi todo ese cultivo es para el ganado, la humanidad tendría suficiente comiendo mas verduras y menos carne, como la dieta mediterránea de nuestros abuelos.
El futuro es el cultivo hidropónico
Y la carne, parecido.  media
pues anda que no hay bancales abandonados
comentarios cerrados

menéame