Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 166, tiempo total: 0.008 segundos rss2
19 meneos
21 clics

El desperdicio de alimentos representa "la mitad" de las emisiones del sistema alimentario mundial (EN)

Según un nuevo estudio, los gases de efecto invernadero procedentes de los alimentos podridos o desperdiciados representan aproximadamente la mitad de todas las emisiones del sistema alimentario mundial.
16 3 1 K 30
16 3 1 K 30
5 meneos
45 clics

¿Qué comían los primeros dinosaurios?

Diplodocus carnívoros o dinosaurios con pico de pato omnívoros... una serie de desconcertantes hallazgos apunta a que los primeros dinosaurios incluyeron especies herbívoras, carnívoras y omnívoras. Los primeros dinosaurios son enigmáticos: eran mucho más pequeños que sus parientes posteriores y durante la mayor parte del Triásico sobrevivieron a la sombra de otros reptiles más parecidos a cocodrilos.
8 meneos
40 clics

Alimentación saludable, asignatura pendiente en la lucha contra la obesidad infantil

Porcentajes de sobrepeso y obesidad disparados, uso excesivo de las nuevas tecnologías, patrones de actividad física por los suelos, insuficientes horas de sueño y un bienestar emocional muy deteriorado a raíz de la pandemia de la COVID-19. El pasado 26 de enero se presentaron en Madrid los resultados preliminares de la segunda edición del estudio PASOS, coordinado por la Gasol Foundation.
13 meneos
78 clics

La irrelevancia del animal

La llamada “carne de laboratorio” está generando simultáneamente grandes expectativas y preocupaciones. El gran esfuerzo inversor y de investigación realizado por iniciativas privadas de mucha potencia económica ha destapado un importante nicho económico a la espera de ser explotado. Los promotores del mercado de la carne de laboratorio o las carnes derivadas de productos vegetales han visto en sus fundamentos éticos y ecológicos la gran palanca que movilizará a los consumidores de forma masiva hacia sus productos.
12 1 2 K 25
12 1 2 K 25
12 meneos
470 clics

Seis curiosos estudios científicos sobre comida que necesitas saber (o no)

La ciencia que estudia en profundidad todo lo relacionado con los alimentos se llama bromatología. Esta disciplina se encarga del estudio de las características de los alimentos, su naturaleza, las causas de su deterioro y la mejora de los alimentos para el consumidor, entre otras cuestiones. Por tanto, están realizando constantemente nuevos estudios para mejorar todo lo que tiene que ver con nuestra alimentación.
10 2 0 K 40
10 2 0 K 40
7 meneos
88 clics

¿Cómo podemos luchar contra la adicción a la comida?

Cada vez con más frecuencia, muchos de nuestros alimentos se fabrican para que nos resulten irresistibles. Los expertos afirman que esta tendencia tiene consecuencias para la salud a largo plazo. ½ siglo de tendencias alimentarias ha creado un entorno en el que más de la mitad de los alimentos consumidos por adultos USA son ultra procesados, a menudo optimizados para golpear los sensores de grasa y azúcar del cuerpo y liberar dopamina. En España, la cifra de ultra procesados que consumimos es de, al menos, el 20% (más que Francia o Portugal)
6 meneos
335 clics

Laura Álvarez, pediatra: «La famosa dieta blanda o astringente para la gastroenteritis ha pasado a la historia»

¿Cómo enfrentarse a las comidas festivas y al aluvión de regalos esta Navidad? La pediatra nos da los mejores consejos.
39 meneos
73 clics
Investigadores consiguen por primera vez producir cacao en la Europa continental

Investigadores consiguen por primera vez producir cacao en la Europa continental  

Científicos del CSIC han logrado sacar adelante esta planta de originaria del Amazonas, que en nuestro continente es difícil de cultivar al aire libre por problemas de temperatura. Los científicos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (Algarrobo, Málaga) lo han logrado gracias a una polinización manual y la utilización de invernaderos específicos.
32 7 1 K 195
32 7 1 K 195
8 meneos
30 clics

El pescado cultivado en laboratorio promete ser la próxima revolución 'foodtech'

Aunque tiene muchísimos retos por delante y su porción de mercado es todavía minúscula en comparación con la carne cultivada, el pescado de laboratorio empieza a despuntar como la próxima tendencia foodtech.
6 meneos
44 clics

Nutrición y cáncer: la importancia de la prevención

Según OMS, el cáncer ya es la principal causa de muerte en el mundo. De todos los casos diagnosticados, al menos el 18 % está relacionado con el exceso de peso corporal, la inactividad física, el consumo de alcohol o una nutrición deficiente y, por lo tanto, podría evitarse.

Así pues, lograr que disminuyan estas cifras es un reto que recae, en gran parte, en un cambio en nuestro estilo de vida.
10 meneos
131 clics

Descubren cómo extender la vida útil de la pasta fresca un mes más

En un mundo en el que se siguen tirando a la basura millones de toneladas de comida a la basura cada año —solamente los hogares españoles tiran de media 1.000 euros al año en comida—, encontrar nuevas fórmulas para alargar la vida útil de los productos es uno de los flancos para abordar y reducir el desperdicio alimentario.
3 meneos
146 clics

Cómo lograr que los niños coman frutas y verduras en tres pasos claves

La alimentación variada de los más pequeños suele ser un problema para las madres y los padres. Consejos para conseguirlo sin que la mesa sea una batalla campal
59 meneos
94 clics
Las granjas de algas en tierra podrían ayudar a resolver los futuros problemas de producción de alimentos a nivel mundial

Las granjas de algas en tierra podrían ayudar a resolver los futuros problemas de producción de alimentos a nivel mundial

el cultivo de algas en tierra podría cubrir el vacío previsto en las futuras demandas nutricionales de la sociedad. Además, reduciría la deforestación y no requeriría ni tierra ni fertilizantes. Los investigadores de Cornell señalan que reduciría la demanda de tierras de cultivo de la agricultura, el cultivo de microalgas marinas también puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad
44 15 0 K 224
44 15 0 K 224
9 meneos
208 clics

¿Cuántos huevos podemos comer al día?

La evidencia científica confirma que su ingesta no solo no sube el colesterol sino que, además, puede ser un factor protector. El colesterol de los alimentos NO influye de manera directa en la cifra de colesterol sanguíneo.
8 meneos
70 clics

La "moda" de las dietas sin gluten o sin lactosa sin diagnóstico médico, "un riesgo sin necesidad"

Un 15% de la población ha excluido de su menú la lactosa y un 5,7% el gluten sin que esté justificado desde un punto de vista científico, una situación que puede ser perjudicial para la salud, según la Academia Española de Nutrición y Dietética. Cuando la población se preocupa por su salud, tiende a cambiar sus patrones de vida. Pero los cambios no son siempre los más adecuados”, reflexiona la médico de familia Eva Arranz. Está pasando con la alimentación. Un 15% de la población española ha excluido de su dieta la lactosa de manera voluntaria,
2 meneos
38 clics

Los bebés reaccionan al gusto y al olor desde el vientre: sonríen cuando la madre come zanahorias y tuercen el gesto con la col

Los resultados de un estudio de la Universidad de Durham (Reino Unido) dejan entrever que las madres pueden influir en las preferencias de sabor de sus bebés antes de que nazcan, alentándoles a comer de manera saludable
2 0 5 K -17
2 0 5 K -17
14 meneos
87 clics

Tomates púrpuras, aprobado el nuevo alimento transgénico con más antioxidantes

Tras más de una década de batalla legal, finalmente se ha aprobado en Estados Unidos la comercialización del tomate púrpura, un nuevo alimento modificado genéticamente para tener una mayor concentración de antioxidantes. A pesar de lo simples que parecen, los tomates tienen alrededor de 30.000 genes. De manera natural producen producen antocianinas en las hojas y el tallo. Sin embargo, este compuesto no está presente en los clásicos tomates rojos.
8 meneos
158 clics

Y ahora, ¿qué nos mandan comer? Por qué cambian las recomendaciones nutricionales

La alimentación aparece de modo recurrente en los medios de comunicación, ya que es un acto común que afecta a nuestra salud. Sin embargo, cada vez que un titular plantea cambios en las recomendaciones de consumo de alimentos, muchas personas piensan: “Si es que cada vez nos dicen una cosa”. Algunos ejemplos de estos bandazos son los que se produjeron con el huevo o el aceite de oliva, que pasaron de engrosar las listas negras a estar recomendados. Pero, ¿por qué ocurre esto?
15 meneos
788 clics

Qué alimentos comunes inhiben la absorción del hierro

Nuestro cuerpo necesita hierro para producir hemoglobina, la proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno por todo el cuerpo. Una cantidad insuficiente de hierro en el organismo puede provocar anemia ferropénica, que a menudo causa dificultad para respirar, fatiga, aceleración del ritmo cardíaco, manos y pies fríos, escaso crecimiento o fuerza del cabello y las uñas, y piel pálida.
6 meneos
52 clics

La nueva 'carne rosa' es la alternativa saludable, según la ciencia

Es “carne rosa”, ni roja ni blanca. Así se refieren ganaderos y científicos a la carne de cordero. La pierna tiene entre 64-68 mg/100g de colesterol, similar al muslo de pollo y menor que el huevo. El Ternasco de Aragón está entre ellas, base de estudios que avalan sus propiedades. España es actualmente el país con el mayor censo de ganado ovino de la UE, pero los datos no han hecho más que disminuir en los últimos años. En parte se debe al descenso constante en el consumo de carne de cordero...
11 meneos
71 clics

¿Se alimentaban los primitivos cetáceos como los reptiles marinos?

¿Los primeros ancestros de las ballenas continuaron donde lo dejaron los mosasaurios hace 66 millones de años, después de la extinción de todos los grandes reptiles marinos depredadores?
Un estudio realizado por Rebecca Bennion, estudiante de doctorado del EDDyLab de la Universidad de Lieja (Bélgica), ha investigado las posibles convergencias en morfología y comportamiento que pueden existir entre estos dos grupos de grandes depredadores marinos.
Muchos de nosotros estamos familiarizados con las ballenas y los delfines modernos. Sin embargo,
9 meneos
94 clics

Por qué comer sandías podía ser letal hace 6.000 años

La sandía ya era consumida hace más de 4.300 años en Egipto, según iconografías halladas en papiros de esa época. Pero las semillas más antiguas que se conocen de esta planta fueron encontradas en Libia, y tienen 6.000 años de antigüedad. La pulpa de la fruta no era dulce y roja como en la actualidad, sino amarga, blanca y potencialmente mortífera, según un estudio genético de semillas halladas en un sitio arqueológico. Uno de los grandes interrogantes que sigue sin respuesta es cuándo fue domesticada la sandía que consumimos hoy en día.
26 meneos
58 clics

El consumo de alimentos ultraprocesados aumenta las papeletas de sufrir alzhéimer

Cuando lanzamos una moneda al aire, sabemos que hay un 50 % de probabilidades de que salga cara y otro 50 % de que salga cruz. Esa es la misma sensación que tenemos ante la amenaza de sufrir algunas enfermedades, incluidas las demencias como el alzhéimer. No sabemos si nos tocará a nosotros o no, y estimamos que hay tantas probabilidades de que suceda una cosa como la otra. Los factores que influyen en su desarrollo incluyen cambios en el cerebro relacionados con la edad y condicionantes genéticos, ambientales y de estilo de vida.
21 5 0 K 39
21 5 0 K 39
10 meneos
55 clics

Un cuerpo que nunca es suficiente: la lucha presente y silenciosa frente al trastorno de conducta alimentaria

El verano es uno de los períodos del año potencialmente más complicados por las personas que padecen un trastorno de conducta alimentaria. En este reportaje recogemos una serie de testigos que nos explican cómo viven esta enfermedad, que se ha visto acentuada con la pandemia de la Covid-19.
27 meneos
113 clics

Descubren como surgió la tolerancia a la lactosa: el hambre y las enfermedades marcaron la diferencia

Los humanos consumieron leche miles de años antes de que se hiciera más común el rasgo genético que permite digerir la lactosa. En situaciones normales, esto no suponía problemas; pero en períodos de hambruna, el consumo de leche incrementaba la mortalidad de los intolerantes a la lactosa. Mientras que la mayoría de los adultos europeos de hoy en día pueden beber leche sin sufrir molestias, dos tercios de los adultos del mundo actual, y casi todos los adultos de hace 5.000 años, pueden tener problemas si beben demasiada leche.
22 5 0 K 45
22 5 0 K 45

menéame