Noticias de ciencia y lo que la rodea
21 meneos
676 clics

El diseño radical que quiere cambiar los aviones para siempre

Entre todos los timos del tocomocho que son los mal llamados "coches aéreos" hay solo una excepción que ni pretende ser coche aéreo ni taxi, sino un avión que no necesita una pista para despegar o aterrizar. Se llama Transwing y su radical diseño quiere revolucionar la aeronáutica para siempre. Lo ha creado una compañía californiana llamada Pterodynamics, que ya lo ha probado con modelos a diferentes escalas para descubrir que, efectivamente, su idea funciona y al parecer muy bien.

| etiquetas: avión , despegue vertical , aeronáutica , prototipos
No se Rick, esas alas no parecen muy robustas para un avion mas grande y cargado
Solo hay que mirar el OV-22, que apenas ha tenido problemas ni nada por el tema de su doble configuración. Encima es mucho más jodido para los pilotos porque debes saber volar un helicóptero y un avión (y son bastante distintos)

Yo creo que junta los problemas de los dos mundos.
#2 Y aún con todos los problemas de desarrollo, puesta en marcha, y manejo del Osprey, su versatilidad los ha convertido en un instrumento indispensable para los marines.
Sin tener en cuenta que, a lo largo del tiempo, a dichos problemas se les ha ido encontrando soluciones.

Este tipo de aviones, más que para ser grandes, están pensados para áreas remotas y poco accesibles, y ahí sí podrían darle una buena utilidad.
#3

Ya se ve la utilidad que le dan.
"Diseño" y "aviones" con una foto de un biplaza... mal.

Un avión, por definición, es un medio de transporte de largo alcance. Y cuanto mas largo es el recorrido que hay que hacer mas falta hace agrupar gente/mercancía en un solo trayecto para ahorrar costes.
Un diseño de un avión biplaza es un diseño para pijos. Un tren, un barco o un avión hay que diseñarlo pensando en transportar TONELADAS. Cualquier otra cosa no sirve de nada.
Interesante aparato. Aqui el video
www.youtube.com/watch?v=3uNboCgDOKQ
creo que antes del osprey habia otro avion que giraba todo el ala no solo los motores. Hay muy pocos convertiplanos supongo que es dificil su desarrollo.

Larotacion del ala del invento me parece delicada. Con los drones se podrian hacer prototipo tamaño real no tripulados para mercanciia y hacer test de larga duracion antes de arriesgar vidas humanas.

#4 Puede haber muchas a plicaciones para aviones pequeños y…   » ver todo el comentario
El artículo empieza mal, pero bueno, meneo por la curiosidad. Ultimamente están saliendo aparatos bastante curiosos, incluidos coches aéreos bastante tangibles como el aircar (www.youtube.com/watch?v=XgM_xXO1mA8) aunque otra cosa es que su utilidad sea relativa.

En cuanto al del artículo, pues el momento de transición parece bastante crítico y hay que ver algo que no sea un drone.
Entiendo que los mecanismos de transición se ven endebles porque son modelos de aeromodelismo, que deben ser ligeros (cuanto menos peso, mejor, los motores son necesariamente pequeños) y que sirven para probar la viabilidad del concepto, no son una prueba de carga o resistencia: un planeador de poliestireno expandido (corcho blanco), incluso, si me apuras, un avión de papel, prueban el concepto de sustentación, pero no le pidas que lleve carga, aunque después puedas diseñar, siguiendo ese mismo…   » ver todo el comentario
#8 Alas plegables/abatibles hay desde que tenemos portaviones, como mínimo. Ya sea manual o hidráulico, ese mecanismo no suele fallar, pero no es una transición en vuelo como la del vídeo. Como en el caso del Aircar (o modelos similares) todo eso se prepara antes de despegar. Las alas de geometría variable posicionan las alas en un plano (y no llevan motores) aunque se muevan no es algo comparable, el ejemplo más evidente es el del Osprey que mencionan más arriba. Los aviones, incluso los…   » ver todo el comentario
#9 Gracias por la info, y punto extra (ojalá…) por usar DDG. ;)

Vi un reportaje sobre el AirFish (intentaban vender la idea y el servicio a un hotel) y como el mar esté un poquillo levantisco, es, hasta que despega, como ir con una motora en marejada, dando botes salvajes. Es decir, habrá bastantes días en los que no se pueda usar, porque no podrá despegar/aterrizar por el estado del mar. Como idea es chulísimo, pero no sé si rentable como medio de transporte. Tal vez como atracción turística…
#10 Mira, justo acabo de ver esto que me parece más realista, al menos de momento que la transición alar esa:

twitter.com/mashable/status/1422577245642629121 Había visto una prueba, pero esta ya es con humano dentro. Lo que le veo es que ahora mismo la duración de las baterías es un problema incluso en los intentos de modelos comerciales de mayor tamaño. En el rango de ULM he visto alguno para escuelas ya aprobado, pero me parecen poco realistas por autonomía y tiempo de carga (www.youtube.com/watch?v=DAUdscU6VSQ) ya que en una mañana puedes tener varias horas seguidas de enseñanza.
#11 Lo que viene siendo "prueba con bicho" xD xD xD
comentarios cerrados

menéame