Noticias de ciencia y lo que la rodea
145 meneos
867 clics
¿Cuántos objetos hay en órbita? La importancia de proteger el medioambiente espacial

¿Cuántos objetos hay en órbita? La importancia de proteger el medioambiente espacial

En los últimos años el número de satélites que orbitan la Tierra no ha parado de crecer. Los factores que han contribuido a este hecho son dos, principalmente. Por un lado, tenemos la revolución de los satélites de pequeño tamaño —minisats, microsats, nanosats, picosats, etc.— que ha permitido que un enorme número de pequeñas empresas, instituciones de todo tipo o universidades puedan diseñar y lanzar sus propios satélites. Una revolución que se ha apoyado además en los avances en miniaturización electrónica. Por otro lado, (...)

| etiquetas: astronomía , objetos , picosats
73 72 2 K 219
73 72 2 K 219
StartLink si que es una fila de basura. {0x1f343}
#2 ¿Alguien ha podido localizar a Carrero Blanco entre esos restos? </ironic off>  media
#17 menos mal que has puesto lo de ironic off, si no pensaríamos que lo decías en serio
#24 ¿Dado el nivel medio de comprensión lectora / ganas de interpretar las palabras en el peor sentido posible? Sí, totalmente necesaria.
#24 No queda más remedio que añadir dicha etiqueta.

Antes de ayer decidí no añadirla (en el meneo de la ladrona que dejó su currículo en la librería), y alguien que no pilló el sarcasmo me contestó poco menos que escandalizado. {0x1f631}

Así que sí. Mejor ponerla siempre. ;)
No se pierde casi nada, y se evitan malentendidos.
Starlink lleva Internet a muchas zonas donde no puede llegar y hace muchísima falta.

Que molesten al principio y al final de la noche es un precio razonable por el servicio que hacen.
#3 ¿Razonable para quién? ¿Qué pasará en unos años cuando haya 5 o 6 empresas con miles de aparatitos en diferentes órbitas. ¿Quién les ha dado permiso para ocupar ese espacio? Nadie.

Ya que nadie quiere regular eso, yo solo espero, sobre todo por el bien de ciencia, que esas empresas acaben quebrando.
#6 El océano está lleno de barcos de todo tipo de países y la regulación en aguas internacionales es equiparable a la regulación en el espacio.

Los incentivos están alineados, a los barcos no les interesa chocar entre ellos ni interferirse en sus rutas ya que les perjudica a ambos, por lo que existe la mínima colaboración necesaria para ello. Y con eso basta.

Luego está la regulación cuando llegan a puerto, que ahí sí deben cumplir con los requisitos legales de cada país. Eso es equiparable a…   » ver todo el comentario
#9 Añado algunos datos más al respecto. Al final del comentario hay una captura (parte superior) de los barcos que están circulando en el momento de escribir el comentario (posiblemente haya más, estos son los que una web1 tiene controlados). Como es habitual en este tipo de imágenes no está a escala, los barcos sin muchísimo más pequeños de como aparecen representados en la imagen.

En total, indica, hay prácticamente 300 mil barcos. A nivel de comparativa se estima2 que…  media   » ver todo el comentario
#9 Si desde el punto de vista científico no sabes ver (o la ignoras aunque la sepas) la diferencia entre las aguas internacionales y el espacio no es mi problema.

Dicho esto, toda la info que das es muy interesante, pero:

¿Cuál es la regulación internacional a la que tiene que ceñirse Starlink? Ya te respondo yo: Ninguna
#20 Si desde el punto de vista científico no sabes ver (o la ignoras aunque la sepas) la diferencia entre las aguas internacionales y el espacio no es mi problema.

Ya he explicado las diferencias a nivel científico, como que los barcos se mueven por océanos y las órbitas tienen mayor superficie al estar a mayor altura.

En cuanto a las regulaciones humanas, ambos son ámbitos de uso común entre distintas naciones y donde no impera la ley de ninguno de ellos específicamente, se van…   » ver todo el comentario
#21 Desvías de nuevo tu no-respuesta al ámbito marítimo. Aclarado todo entonces. Saludos.
#22 No desvío, estoy haciendo las equivalencias pertinentes entre ambos ámbitos por sus similitudes, destacando también sus diferencias.
#6 Pasará lo mismo.

Que molestarán un poco al principio y al final de la noche.

Vale ya de alarmismos, joder.
#3 Para llevar Internet a zonas aisladas hay más alternativas que fastidiarnos el cielo común, digo yo
#8 Para segun que sitios no.
#8 ¿Como cuál?
Habrá que subir un recolector de basura.
#4 Podemos poner a Sergio Ramos a tirar penaltis :-P
#5 a cabezazos lo hará mejor
#4 me has recordado a la serie planetes, que considero la mejor serie anime que he visto
#10 Si. Si.


Si.


P.D. la mejor para mi es Gits SAC (las dos primeras temp). Pero despues esta sin duda.
#13 me ha picado volver a verla, pero esa serie peca mucho como la de evangelion de irse a veces demasiado de la cabeza y ponerse en plan psicológico raro.
Es el problema de las series japonesas, que tienen otra forma de ver las cosas. Jaja últimamente me he picado con las series anime de prime, y me ralla tela los finales tan abiertos y ambiguos, una lastima, porque cuentan para mi gusto las historias de forma bastante más agradable que la animación occidental, imagino que por la visión japonesa de la vida
#10 supongo que nadie recuerda La Escoba Espacial por aquí.
Se necesita urgentemente, por enésima vez, un organismo plagado de puestazos bien pagados, a cuenta de los remeros pringados, esta vez en nombre del “medioambiente espacial”
Exoambiente.
Que la empujen, y con suerte algún alien la descubre y nos descubre
comentarios cerrados

menéame