Actualidad y sociedad
34 meneos
66 clics
Dura crítica del Financial Times al mercado inmobiliario español: “Es disfuncional”

Dura crítica del Financial Times al mercado inmobiliario español: “Es disfuncional”

El diario económico británico apuntó a las condiciones de financiación. “Frenan tanto la demanda como la oferta”. Precisamente, esa “escasez de oferta” es el nuevo problema que enfrenta España. FT cifró en 350.000 el déficit de viviendas en 2023. Luego, apuntó al “estancamiento” de los promotores inmobiliarios españoles. Otro factor al que hizo alusión el medio británico en su reportaje fue el descenso de la construcción de viviendas. Según FT, los precios de nueva vivienda “suben el doble que los de la construida”.

| etiquetas: financial times , vivienda , españa
28 6 0 K 149
28 6 0 K 149
¡No puede ser! Pero si es el paradigma de la autoregulación.
#2 de auto tiene poco, si hasta les dicen dónde, como y cuanto pueden construir
#3 ES lo que se necesita, construir mucha vivienda nueva, sobre todo dar libertad a los promotores privados para que construyan todo lo necesario, total, si ya funciono una vez, ¿Porque no iba a funcionar ahora?.
#4 sí, en los años 60,70 y principios de los 80
#5 De 2005:

"España edificó el año pasado más viviendas que la suma de Alemania, Italia y Francia...Se trata del cuarto récord consecutivo en el número de pisos iniciados"

elpais.com/diario/2005/02/04/portada/1107471614_850215.html

Los que tenemos un poco de memoria sabemos como terminó aquello.

#21
#33 Que sí, pero insisto en que confundes un hecho que ocurrió a la vez (correlación) con que esté hecho estuviera detrás de la burbuja o no la mitigara (causalidad).

Contigo es como el día de la marmota. Y la cosa es que nada te garantiza que de haber construido menos los precios no se hubieran comportado como una burbuja. De hecho tiene más sentido pensar que de haberse construido menos los precios hubieran sido mayores todavía al ser más escaso el bien burbujeado. Además que no se construyó de forma homogénea sino que mucha vivienda era en zonas estacionales donde no hay trabajo todo el año, que son gran parte de las tan cacareadas "viviendas vacías", que efectivamente existen, sobre todo donde sigue sin haber demanda.
#35 Si, esto es como lo de que la producción no necesita consumo, cosas causales.

xD xD
#36 Efectivamente, otro punto en el que correlación no implica necesariamente causalidad. Un bien producido aumenta la producción aunque no tenga demanda.
#37 Si, de toda la vida la economía a funcionado así: Creciendo a base de fabricar cosas que nadie quiere.

:palm: xD

Bueno, un saludo.
#38 No, no es muy sostenible, pero incluso esos errores de la oferta no sabiendo identificar las necesidades de la demanda hacen crecer la producción.

Un saludo.
#33 En una caída de precios brutal a partir del 2008
#40 Claro, y una crisis financiera y económica del copón, todo aquello trajo aquel "dejar que el mercado regule" y la masiva construcción de viviendas.
#42 Entonces estás de acuerdo que aumentando la oferta se logró bajar el precio
#43 ¿Cuando he dicho lo contrario?.

Una bomba nuclear también hundirá los precios, no lo dudes.
#5 y años 90, pero acompañada de mucha vivienda pública, tanto de promoción pública como privada.
#4 Vuelves a confundir correlación con causalidad
#3 El mercado de compra-venta lo está poco o nada; no conozco reglas que apliquen al precio o al número de propiedades que alguien puede tener. Además, el estado interviene poco en la oferta.

La construcción y cómo se construye si está regulado.
#12 La regulación de la compra venta viene por vía impositiva y por la limitación de oferta de vivienda impidiendo que se cree las que el mercado necesita
#17 Oyéndole hablar parecería que hay que dejar construir a los promotores incluso en terrenos que no son suyos, incluso casas que se caigan a los pocos años
#17 La regulación impositiva es solo para quien no puede pagarlo.

¿Hay alguna regulación que expresamente limite el precio de compraventa, la cantidad de casas que puedes vender o comprar? Porque la limitación económica siempre existirá. Y en este mundo, no pagar impuestos tampoco existe.
#31 Pero el pagar un 1%, un 10% o un 50% es una regulación sobre el precio
#41 Si, correcto, lo que si quitamos esa regulación podrían pasar dos cosas: 1) que se redujeran los precios, o 2) que subieran, asumiendo la reducción y quedándose en el mismo precio. Yo opino que pasaría 2: los dueños de los pisos pondrían los mismos precios, pero no pagarían ningún impuesto sobre ellos. 1 no pasaría, o por lo menos, no en el mundo actual en el que la vivienda es una inversión en la que se busca rentabilidad.
#47 Te cuento un ejemplo concreto
compro una vivienda para mi hija en otra comunidad para que resida mientras estudia pago x + 10%
acaba la carrera y quiero vender pero el precio ha subido un 4% por tanto no vendo, decido esperar a que suba el 10% para no perder. Mientras una vivienda vacía fuera del mercado. Esperando, ya subirá
#49 Yo creo que si tú puedes pagar X más un 10% de impuestos y mañana quitan el impuesto, el precio subiría X+10% inmediatamente. El vendedor sabe que los compradores pueden pagar X+10%, por lo que el precio se sube y listo. Si alguien lo quiere, que lo compre. Si no, un piso cerrado tampoco es tanto gasto. Pues así está la cosa.

Y si tienes mucha pasta, compras 20, cierras 19 y vendes de uno en uno.
#50 son tus suposiciones, pero el precio del piso que se anuncia es sin impuestos por lo que no creo que subiera. En cambio habría más pisos en oferta y a costes menores aunque el precio no cambiara. Incluso para quien compra no es lo mismo conseguir ahorrar un 20% para la entrada que exigen la mayoría de entidades de crédito que tener que ahorrar un 20% más un 10% para gastos extra. Muchos más podrían acceder a comprar la vivienda
#51 ¿Suposiciones? Más bien experiencia. Cuando sube el precio de la gasolina porque se torció la pata el presidente de un país, no baja cuando se recupera. Lo mismo con cualquier producto. Llámame loco, pero no entiendo por qué los que venden viviendas iban a ser tan diferentes o generosos de dejar de ganar dinero que saben que el cliente puede pagar.

Pero bueno, todo puede ser.
#52 me hablas de productos que el precio que se conoce es el precio con el impuesto incluido, no es así en la vivienda en la que el precio que se conoces es antes de gastos
#53 Todo el mundo conoce los impuestos que se aplican, no son un misterio. Si puede pagar X más 10 de impuestos, tu techo de gasto es ese. El vendedor lo intentará sacar. En fin, es mi opinión de cómo se mueve el mundo. Yo sería el primer beneficiado de que fuera de otra forma, pero no lo creo. Ojalá tengas razón.
#54 Yo lo veo de otra manera, si el vendedor está dispuesto a venderlo a ese precio se ajustará oferta y demanda en un valor superior al actual pero inferior al actual +10% ya que si no se vende es porque eso no está en mercado. lo que supone una ventaja para los potenciales compradores y menos viviendas vacías
#12 O por la tardanza en aprobar planes. Hay promociones de vivienda que tardan 3 o 4 años en aprobarse los planes por la dejadez de los untamientos
#2 No puedes pedir que se autoregule a un mercado que ya está externamente muy regulado: en el que son los ayuntamientos los que limitan la oferta decidiendo sobre usos del suelo, transformaciones y cualquier modificación que suele tene el no por respuesta (o la necesidad de sobres, claro), el mercado del alquiler está reventado a regulaciones y de limitaciones a que los propietarios ejerzan sus derechos de propiedad, es un sector frito a impuestos y burocracia...

Nos hemos dedicado a poner palos en las ruedas del mercado para luego decir "¿Veis? Esto del mercado no funciona". De chiste si no fuera que un país en el que sobra suelo tuviéramos tantos problemas.
#19 Pues claro que hay que regular. Que quiere? Que planten casas en espacios protegidos? en terrenos que no son suyos?
#19 Cuando hablas de regulaciones, son regulaciones de qué tipo. Claro que hay unos mínimos técnicos en la edificación, en las medidas, dónde poner la casa, pero eso es ordenación de la vivienda.

Respecto al mercado de la vivienda, es decir, la compraventa...es que puedes comprar y vender lo que puedas, mientras tengas medios económicos.

¿Si no hubiese impuestos, qué es exactamente lo que cambiaría? Porque sí, hay gasto para el estado, pero eso no significaría que el dinero ese se lo ahorrase el comprador. El precio subiría y listo - todo para el que vende.
#32 No es un "mínimo técnico" que en una población en la que la vivienda no para de subir tu ayuntamiento decida que un secarral prácticamente pegado al núcleo urbano no es de interés general hacer un PGOU que incluya esa zona.

No digo que no haya impuestos, creo que debería haber más de hecho para cuadrar presupuestos, entre que ajustamos los gastos que se pueden ajustar y no. Sólo que el sector inmobiliario concretamente tiene muchos impuestos y burocracias que provocan ineficiencias y subidas de precios.
#34 En plean burbuja, cuando más se edificaba, los precios estaban por las nubes. No sé por qué pasaría diferente en la segunda iteración de lo mismo.

¿Sube porque no se edifica más o porque los dueños no hacen más que aumentar el precio? Porque en el precio no hay regulación alguna, el precio es el que la "gente" quiere (por gente pongamos fondos de inversión, bancos, partiuclares, etc...).

Yo más bien creo que la oferta que haría que esto cambiara sería la VPO, que eso si es una forma que tienen el estado de regular los precios que no aplica.
Que podría ser? 3 millones de casas vacías!
#7 En Galicia :Santiago es la ciudad con menor porcentaje de viviendas vacías en Galicia, una de cada diez
La media autonómica se sitúa en el 28,8 %
Galicia en su conjunto tiene, según el INE, 1.757.739 viviendas, de las que medio millón (506.370) no se estarían utilizando. Una proporción que duplica a la estatal, donde la media queda establecida en el 14,4 %, con 3.837.328 deshabitadas de las 26.623.708 contabilizadas en todo el país.
www.elcorreogallego.es/santiago/2023/09/04/santiago-ciudad-menor-porce
#13 Bueno, después resulta que esas promociones son de un banco que acaba poniéndolas en un "banco malo" que compramos entre todos los españolitos.
Y el promotor... pues bueno, alguno se arruina, pero el resto hace un alzamiento de bienes y se lleva una parte del dinero de la empresa (que para el común de los trabajadores sigue siendo una millonada que no verá en su vida) a otros negocios.
Y el político sigue con su vida, con alguna que otra comisión gracias a testaferros.
#18 tu mismo lo dices, un banco que compramos entre todos los españoles, que mayor intervención del mercado que esa por parte de los políticos
#20 Y cual era la otra opción??
Así funcionamos, quejándonos de que no hay vivienda disponible pero poniendo problemas a quien quiera construir para ponerla a disposición
#1 Sobre todo si pasa como en Galicia que hay 350.000 viviendas vacías.
¿Seguimos construyendo en Barreiros hasta llegar a Irlanda?
El alcalde de un pueblo de Lugo con más casas vacías que habitantes quiere seguir construyendo
Si pensábamos que la burbuja inmobiliaria había tocado a su fin, el alcalde del pueblo lucense de Barreiros ha sorprendido con su intención de construir más pisos en una localidad donde hay 3.200 habitantes y 3.500 pisos vacíos.
www.lasexta.com/noticias/nacional/alcalde-pueblo-lugo-mas-casas-vacias
#8 Y ese es el problema cuando es el político quien decide. el promotor que construya donde no interesa se arruinará, el que construya donde interesa a los demandantes de vivienda, si le dejan construir, satisfará una necesidad
#13 cuidadado con eso, que al promotor le puede interesar hacer la casa donde esta la tuya
#23 si paga bien ... o igual me hago yo promotor
#8 Relacionada ¿Cómo Singapur Resolvió Su Crisis de Vivienda?
www.meneame.net/story/como-singapur-resolvio-crisis-vivienda-urbanopol

Singapur es la ciudad más cara del mundo para vivir pero...
El 90,3% de las familias son propietarias de la viviendas en que viven.
El 80,4% de las familias viven en viviendas públicas.
El 75,9% de las familias viven en viviendas de cuatro habitaciones o más (tres dormitorios más salón).

Tiene la segunda mayor densidad de población del mundo y el…   » ver todo el comentario
#14 esas medidas finalcial times no las contempla por comunistas
No pretendo defender el despropósito inmobiliario español, que no se me malinterprete, estoy de acuerdo en que es una reverenda mierda, pero qué cojones tendrá que decir el FT de nuestro mercado con lo que tienen montado en EEUU?

Aquí aún no tenemos a la gente viviendo en coches o moteles incluso trabajando.

Que se preocupen de lo suyo antes de ir a dar lecciones a los demás.
#6 Financial Times es inglés
#15 Igualmente, tampoco es que estén mucho mejor en GB...

Gracias por la corrección, cada vez distingo menos todo lo anglo, me parecen prácticamente lo mismo.
La vivienda se ha convertido en el último filón a explotar por los mafiosos que dicen estar ahí para defendernos.
La vivienda es un bien irrenunciable y es por eso que hay que tener una sí o sí.
Y la gente asumiendo el hecho de que si quiere tener un techo sobre su cabeza hay que agacharla primero, pasar por el aro y contribuir a que los grupos de inversión, las empresa que especulan y la biblia en pasta ganen dinero a espuertas gracias a la necesidad de todos y a la corrupción de unos cuantos.
#11 Yo no diría que es el último (creo que ese 'logro" se lo podemos atribuir a la sanidad -que quieren hacer privada-) porque creo que ya pasamos por la crisis inmobiliaria de 2008, por lo que esto sería una reactivación de aquellas intenciones.

Pero que no se pretende nada bueno para el común de la población, seguro.
Otro capítulo más del cuento chino que es el libre mercado...:palm:
que se hanite todo lo que estás construido y deshabitado primero
No era intervención , fue y es rescate a esos mismos bancos
comentarios cerrados

menéame