Actualidad y sociedad
20 meneos
35 clics
La deuda pública sube al 109% del PIB en el primer trimestre, con un importe de 1,61 billones de euros

La deuda pública sube al 109% del PIB en el primer trimestre, con un importe de 1,61 billones de euros

La deuda pública del conjunto de las administraciones públicas se elevó en el primer trimestre al 109% del PIB, 1,3 puntos por encima del cierre de 2023. Además, el importe total marcó un nuevo récord en 1,61 billones de euros, según los datos publicados este viernes por el Banco de España. Así, la entidad española confirma el dato adelantado hace un mes, que supone un incremento del 5,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. De esta forma, el Gobierno se aleja del objetivo de deuda pública fijado para este año del 106,3%.

| etiquetas: deuda pública , 109 , 1 , 61 billones , trimestre , 2023
16 4 0 K 119
16 4 0 K 119
Por ponerlo en contexto.  media
Pero a mì en menèame me han dicho que todo va bien y mucho bien, que si somos pobres es porque somos fascistas y no porque los gobiernos (todos, da igual el color) sea a cada cual màs inùtil que el anterior... :popcorn:
#6 acabo de leer un comentario hace 30 segundos que dice que la situación económica en España es "inmejorable"
#11 El personal se adhiere rapidamente e inconscientemente a los discursos de los políticos (incluso de algunos medios acólitos también), como si ellos mismos fueran tal gobierno o como si les beneficiara tales discursos, siendo esta gente ciudadanos que directamente sufren las mentiras y falsas promesas que difunden.

Es posible que el que haya escrito ese comentario, tenga relación con el partido de turno o algún familiar se beneficiara de ello, lo cual podría entonces ser "…   » ver todo el comentario
#18 Si 4 años después del "evento" que motivó un cambio en el rumbo económico del país, aún no estamos con firmes pasos de mejora, siendo estos números, incluso más preocupantes que antes de ese evento, existe una enorme legitimidad en realizar tal comparación, por parte de cualquier ciudadano español.

Y más aún, si por aquél entonces poníamos a caldo al gobierno de ese 2017 y 2018 (yo el primero), por su inutilidad a la hora de aportar esos firmes pasos que tenemos el derecho (y…   » ver todo el comentario
#21 Si no estoy justificando la deuda actual que es una barbaridad y más si vuelve a crecer, lo que estoy diciendo que tu comentario de comparar 2018 con 2024 después de una pandemia es mezclar churras con merinas. En el 2020 este gobierno con la activación de los ertes y la ayuda a muchísimas empresas, sobre todo pymes, evitó que tuviéramos otra vez 6.000.000 de parados, entre ellos yo. Que hay despilfarro y que se puede bajar la deuda ya lo sabemos pero no puedes comparar 2018 con 2024.
#22 La comparación que hago en #1 y en #8 es basicamente obviando las respectivas crisis globales que nos hundieron en todos los indicadores económicos posibles en todos los rankings, tanto en 2012 como en 2020.

La comparación de 2018 con 2024, la realizo con la instantánea económica que tenemos actualmente, en 2024, incluyendo la disipación de la pandemia, que se materializa con la actual disminución de la inflación. Normalización de la inflación que permite visualizar el "real"…   » ver todo el comentario
¿Cuánto dinero público podríamos destinar al interés general (sanidad, educación, empleo, pensiones, vivienda, género, dependencia, etc.) si el Gobierno de España adoptara la Ley belga contra los fondos buitre? La suma ascendería a muchos miles de millones de euros y abarcaría desde las viviendas del banco malo hasta las autopistas de Abertis, pasando por hospitales públicos como los de Valencia o energías renovables como las termosolares de Abengoa.
Precisamente, la figura del “interés…   » ver todo el comentario
#10 sí, lo sé, lo leí en #7
Curioso, en 2018 los récords de deuda eran otros:
www.meneame.net/story/deuda-publica-marca-record-1-176-billones-tercer
#1 Qué curioso antes de la pandemia!
#3 Por supuesto. 2018 va antes de 2020.

Pero ya por aquél 2018, la deuda procedente de la herencia del PP era impagable.

Debería considerarse justo informar no sólo de las perspectivas económicas positivas como ya se hace incluso con fanfarrias y hasta "altanería" en algunos casos, por parte del gobierno, sino también de las fluctuaciones existentes, aunque sean del signo opuesto.

Bien es cierto que este es el primer trimestre desde hace varios dónde se da un incremento de la…   » ver todo el comentario
#8 "Yo personalmente habría preferido una reducción de la deuda, como ocurrió en los primeros trimestres de años anteriores, pero desgraciadamente esto no es así..."
Yo también.
"El que hablemos de "pre" o "post" pandemia a estas alturas, 4 años después, carece de sentido absoluto"
Tiene sentido cuando aludes a una noticia para, según me parece a mí, comparar esas cifras con las actuales cuando ha pasado una pandemia. Otra cosa es criticar la subida de la deuda, que yo comparto esa crítica.
#8 Pero hombre, la deuda no ha dejado de crecer ni un instante. Lo que han estado es maquillando el PIB para que en porcentaje sobre PIB salga guay, nada más. Van acumulando la mierda debajo de la alfombra con la esperanza de que le explote a otro mientras dicen que el suelo está limpio, pero el montón que hay bajo la alfombra es claramente visible para cualquiera que no esté lobotomizado.
#25 Sí bueno.

Creo que en #8 se entiende que me estoy refiriendo todo el tiempo a deuda respecto al PIB.

No es tampoco "justo" del todo hablar en valores absolutos, comparando distintos períodos de gobierno con décadas o lustros por medio.

La variación anual de precios y su continuo aumento, complican hacer esa comparación de modo directo.

Siempre hará falta un "factor de conversión", para comparar esas deudas.

De ahí que lo más práctico sea destacar el porcentaje de deuda según el PIB del momento.

De todas maneras, pasar de un 107 a un 109% es "maquillar" lo justo.

A ver estos próximos meses.
#31 Claro, eso que dices me parece perfecto. El tema es que si engordas el PIB gastando dinero, por ejemplo contratando a 100.000 personas y diciéndoles que se sienten a mirar obras, pues se están haciendo trampas y ese pib superior no se corresponde con ningún aumento de la producción. Que sospecho que es lo que está pasando. Entiendo que no hay muchas más referencias pero seamos conscientes de que existen mecanismos que se están utilizando para trampear ese dato.
#3 no solo la pandemia.
Cuanto se esa deuda está destinada a las perdidas de la sareb???
35k millones en 2020, y 50k millones este año.

Los ladrones no solo roban cuando están, tb les gusta empeñar a España. Con sarebs y con multas por el impuesto al sol. Una vez cobran los sobres ya que pague juan pueblo de la suda.
#20 La deuda pública son 1,6 BILLONES. Podrías comparar esos números con los intereses de la deuda que también pagamos cada año, eso sí.
#26 cierto, lo bueno es que en lo relativo al presupuesto del estado, dedicamos menos porcentaje al pago de deuda que cuando estaban los que la contrajeron.
#27 Dedicamos menos porcentaje de un PIB imaginario. El PIB no ha subido eso, no producimos más cosas en esa medida. Es más, se ha subido mucho PIB a base de contratación pública que no produce nada, sólo gasta. En los pocos sitios en los que producen encima se ha recortado. Si son la leche.
#28 el pib se lo dejo a los que se basan en datos basura inventados en los que los ladrones pueden meter imaginariamente las putas y las drogas en su recuento para camuflar el hundimiento que provocaron en España.
Yo hablo de los ingresos del estado, no del PIB.
El estado dispone de un presupuesto por sus ingresos, pues de ese presupuesto, lo que dedicas al pago de intereses y amortizaciones es menor que con M. Rajoy.
#29 bueno, eso no es así. El gobierno elabora un presupuesto en base a los ingresos estimados, no a los ingresos reales. Tú estás hablando sobre presupuesto, los datos reales yo la verdad no los tengo pero estoy convencido que hablas sobre presupuesto y no sobre ingresos reales.
#30 hablo sobre los ingresos reales. Creo que lo dije ya antes.
Los ingresos reales son los que no se pueden camuflar ni trucar como el PIB. Esos que en el 22 habían subido un 13% con respecto a 2018 y algunos se quejaban pq aun no habíamos recuperado el PIB, cosa increíble con esos numeros mientras España ingresaba más y con más consumo interno. Ya te dije que el PIB para el que lo quiera.
Los presupuestos se estiman con los ingresos del año anterior más las perspectivas de crecimiento.
Pues no sé en qué se lo estarán gastando, porque la sanidad cada día va peor, educación, infraestructuras en general, ect. Eso sí, los cubatas en el congreso a 3 pavetes y móviles de última generación.
#2 en contratar màs y màs funcionarios...
#2 En pensiones...
#2 pensiones
#13 Y pelotazos urbanísticos.
#15 te has colado por 16 años, esto no es 2007 :-S
#16 ¡Y un Zendal que no!
#2 Sanidad y educación dependen de las Comunidades Autónomas.
#2 en pagar los intereses de la deuda.
¿Saben que Bélgica implemento una Ley que pone freno a los fondos buitre? www.minutouno.com/economia/fondos-buitre/belgica-aprobo-una-ley-frenar Con el objetivo de frenar los abusos de los fondos de inversiones, el Parlamento belga aprobó un proyecto que prohíbe reclamar ante los tribunales un valor más alto que el precio inicialmente pagado por el título.

menéame