edición general
jose.antonio.gallego

jose.antonio.gallego

En menéame desde marzo de 2011

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Por qué seguimos trabajando? [341]

  1. #338 ¡Hola! ¡Muchísimas gracias por pasármelo!

    Ahora ando liado trabajando, pero lo he agregado a mis marcadores y en cuanto tenga un rato lo leo.

    ¡Un saludo!
  1. #318 Muy interesante, gracias.
  1. #87 En mi opinión si ha habido una enorme reducción de las horas de trabajo , pero se ha repartido de una manera homogénea. Los pensionistas viven sin trabajar una media de 20 años , los jóvenes se incorporan al mercado laboral en torno a la veintena , hay colectivos de escasa productividad , muchos de ellos trabajadores públicos , pre jubilados , parados etc al final los que producen aunque trabajan con más medios tecnológicos son muy pocos .Si eliminas la tecnología todos esos colectivos tendrían que incorporarse al sistema productivo .
  1. #20 Hola, gracias por tu artículo. Tengo un inciso-pregunta acerca de lo que dices sobre Byung-Chul Han:

    En filosofía política, cuando se habla de ser "emprendedores de nosotros mismos" se suele estar haciendo referencia al concepto del "empresario de sí" de Michel Foucault. Suponiendo que se basa en Foucault (y parece que es así, pues también nombras la "sociedad disciplinaria"), en realidad no se aleja tanto de la concepción de David Graeber. "El empresario de sí" es un sujeto en renovación y competencia constante con el resto de la sociedad para alzar su valor de mercado, pero no lo hace por "autocastigo" como señalas, sino porque los mecanismos políticos y económicos neoliberales le fuerzan a ello. Si esto es así, ambos autores hablarían de que se trata de una forma de control de las élites, pero Byung-Chul Han introduciría al "empresario de sí" para explicar cómo lo interiorizamos.

    Mi pregunta es: ¿lo del "autocastigo" lo has puesto por simplificar un poco o porque realmente el autor habla en esos términos? Me interesa el tema.
  1. #19 está muy bien redactado y bueno, lo demás ya lo ha dicho #21
  1. #20 eres el autor? Y qué haces en Menéame? Aquí solo estamos sucios ignorantes, izquierdistas, nacionalistas periféricos y podemitas. :troll:
  1. #40 Te regalo este articulazo de Ferlosio sobre el sindicalismo y los movimientos grupales:

    elpais.com/diario/1997/09/06/opinion/873496811_850215.html

    Tiene observaciones tan agudas como esta:

    "Ciertamente, harto difícil sería dar con otra cosa que demostrase más palmariamente el grado extremo en que la despolitización del sindicato fue recibida como la mayor victoria que las organizaciones proletarias pusieron gratis en la mano del liberalismo como el hecho de que éste no tuviera ya mayor reparo en concederles -casi en contrapartida- la legaliza ción del instrumento violento de la huelga, como diciendo: "¡Pero con mil amores, por su puesto, si todo lo que pedís es aliviar las condiciones de vuestra servidumbre!""
  1. #87 ¿No tienes claro que exista el desempleo tecnológico o que sean los trabajos absurdos los que lo compensan?
  1. #20 Entiendo que abogas por 18 horas semanales. ¿correcto? ¿crees que la renta básica puede ser la solución? ¿la única?
  1. #114 gracias a ti por traer uno de esos artículos que hacen pensar.
    Llevo desde hace bastante tiempo pensando en que el trabajo actualmente está sobrevalorado y que tenemos estilos de vida totalmente insalubres.
    Pongo un caso familiar (suegra). Mi suegra es funcionaria en un pueblo de Mongolia Interior (China) su trabajo consiste en verificar y certificar documentos (no preguntes detalles). Su trabajo es de 37 horas laborales... Pero por lo que me ha dicho mi mujer trabaja 15 a lo sumo.
    15 horas productivas y 22 en casa haciendo sus tareas.
    Lo mismo mi "compañero" de trabajo británico. Trabaja 20 clases (unas 15 horas) a la semana el resto del tiempo lo pasa como le plazca. Los profesores de la escuela trabajan 10 clases y se tiran horas y horas de oficinas y reuniones. Todo para qué? Mantenerlos ocupados?
    Yo me considero un esclavo pero lo hago por el futuro. Eso es algo que no se debe de subestimar. En un futuro próximo haré una jornada de solo 15 horas (ya la tuve en el pasado)
  1. #93 igual es que se les ha programado desde pequeños en la cultura de la superación y de ser feliz en los estamentos laborales que te tocan, en este caso se parecería a la manera en que programan a las personas para ser felices en su condición de alfas, betas... del mundo feliz de Huxley.

    Por otro lado, conseguir que te guste lo que haces es un proceso personal de aceptación de metas (si te pones siempre el listón muy alto seras siempre infeliz, si tratas de conformarte en donde estás todo es más llevadero) que considero muy humano. Tan humano como la búsqueda inútil de estar siempre mejor...

    El tema da para muchas reflexiones. Gracias por el artículo, me ha hecho pensar y filosofar y es algo de agradecer viendo los textos que lees a diario.
  1. #56 Será que te relacionas con gente mu rara. La mayoría de la gente que conozco yo (por no decir toda), está deseando que le toque una primitiva para no volver a dar palo al agua. Como dices tú, harían cosas, pero desde luego no atarse a un negocio y mucho menos a otro jefe.

    #90 Mentalidad y edad. Hay mucha gente mayor que por educación y hábito no concibe la vida sin trabajar. Es lo que han hecho toda su vida y no han desarrollado otras aficiones o intereses, por lo que cuando de repente pasan a tener todo el día para ellos mismos, no saben ni qué hacer. Además, la edad también juega en contra, quitandote salud, energía e interés en hacer cosas.

    Yo lo estoy viviendo con mi padre, y la verdad es que es una pena.
  1. #90 Yo tengo una ENORME cuenta pendiente para cuando me jubile. Eso dando por hecho que llegue y que mis prioridades no hayan cambiado pero vamos... Que aburrirme no me voy a aburrir. :-)
  1. #20 mientras no tengamos robots totalmente autosuficientes que trabajen por nosotros, no entiendo como nos vamos a liberar del trabajo. Creo que el problema no es trabajar en si mismo, sinó la cantidad de horas de trabajo. Con 4 o 5 horas al día tendríamos suficiente para cubrir nuestras necesidades. La tecnología aun no ha llegado al punto en que nos pueda liberar, y para cuando eso sea posible, me temo que los robots serán demasiado inteligentes como para entregarse desinteresadamente a los humanos y sin recibir nada a cambio.
  1. #16 Aquí tienes tu puño: #20
  1. #58 Entonces ¿tu piensas que el desempleo tecnológico queda compensado por los "bullshit jobs"?
  1. #40 Siempre he pensado que es el fin buscado por el capitalismo, que sean los propios trabajadores los que actúen de "policía del pensamiento" y defensores del propio sistema, y para ello también se embrutece a la gente con educación insuficiente y neolengua. Un poco lo que decía 1984, aunque en el caso del libro creo que se trataba de un sistema económico más cercano al comunismo.
  1. #22 ¡Buen artículo! He leído apenas nada de Graeber, pero lo tengo en buena estima. Tu artículo me gusta mucho y también me interesa mucho este tema. Seguramente lo conozcas, pero te recomiendo "La abolición del trabajo" de Bob Black, publicado en una bonita y reciente edición por Edit. Pepitas de Calabaza... creo que me costó unos 8 euros.
  1. #40 Eso me hace pensar, al hilo de mi comentario anterior, en la cantidad de gente que, puesta en la hipotética tesitura de que le caiga una buena entrada de dinero, te dice que "uy, yo seguiría trabajando, montaría un negocio, haría algo". A ver, que yo también haría cosas... Cosas que nada tienen que ver con regalar mi tiempo de vida (que es finito y de duración incierta) a otro para que este otro obtenga beneficios a costa de mi esfuerzo.

    Haría cosas... Pero esas "cosas" no se pueden llamar trabajo. Y no veas tú cómo me mira la mayoría de personas a las que comento esto.
  1. #20 Hola. Me gustaría saber si conoces el fenómeno del desempleo tecnológico y si le ves alguna solución al problema.
  1. #20 Mi enhorabuena, me ha encantado.
  1. #22 Sigue, siempre habrá gente que a la que le gusten tus artículos y gente a la que no. A mi también me parece interesante.
  1. #20 Pues muy buen artículo. Enhorabuena!
  1. #19 Me gusta porque eludes los lugares comunes, recurres a datos históricos, recuerdas (cosa cada vez más olvidada) que durante toda la historia el trabajo se ha considerado algo degradante, aportas datos variadísimos y expones ejemplos interesantes. Además logra lo que debe lograr un buen artículo: no vender una ideología, sino ampliar la visión de las cosas. Lo estoy compartiendo por correo porque en tu artículo abres discusiones y dilemas que aún no se han resuelto y que nos afectan día tras día.

    ¿Dónde puedo encontrar más artículos tuyos, o dónde más escribes?

    Muchas gracias.
« anterior12

menéame