edición general
160 meneos
2279 clics
Viajes en el tiempo y otros fenómenos: la teoría de la relatividad

Viajes en el tiempo y otros fenómenos: la teoría de la relatividad

Cuando afirmamos que la realidad supera a la ficción, probablemente nos estemos quedando cortos. La ciencia ficción es un género que dota de un trasfondo verosímil a la historia bajo el amparo de la ciencia. Por ello, la ficción siempre va a la cola de esta, pues es la que brinda la materia prima necesaria para la creación de un universo imaginario. ¿Podrá el ser humano construir naves espaciales capaces de superar la velocidad de la luz? ¿Es posible viajar al pasado? ¿Y al futuro? Quizás Albert Einstein arroje luz sobre estas incógnitas.

| etiquetas: relatividad , einstein , viajes en el tiempo
Buen aporte, ayuda a entender el tema a gente poco versada.
#1 Se agradece el lenguaje, cierto.
Esto es divulgar, gracias #0
¿Y si "todo es sueño como en Los Serrano", y viviéramos en un mundo diferente a cómo creemos?
#4 ¿el sueño de quién? Si es el sueño de toda la humanidad, es nuestra existencia y nuestra vida. Relativo pero nuestro.
#5 Según el artículo:

Este fenómeno es conocido como contracción de Lorentz, efecto relativista que explica la contracción de la longitud de un cuerpo conforme su velocidad se aproxima a la de la luz. La fuerza necesaria para continuar el movimiento acelerado aumenta y cuando se alcanza (hipotéticamente) la velocidad de la luz c, el objeto se contrae adquiriendo una longitud cero de masa infinita. Un objeto de masa infinita necesita de una fuerza infinita para moverse, lo cual es imposible.

Luego si la teoría general de la relatividad es válida, en efecto nos extinguiremos antes de conseguir una velocidad hiperlumínica, por que directamente es imposible.
No. Ya habrían llegado los de nuestro futuro.
#7 De hecho puedes viajar, pero al futuro, no al pasado. Al menos viajando por debajo de la velocidad de la luz, que es lo que podemos hacer.

Es mas, siempre estamos viajando por el tiempo aunque sea siempre en la misma dirección...
Pero ni siquiera al ver los edificios alejarse podemos afirmar que es el tren el que se mueve y no los edificios con respecto al tren. Es incluso viable asumir que el tren está en reposo mientras el suelo se mueve bajo sus ruedas. Es en este ataque a nuestra concepción habitual del movimiento, el cual se posiciona en contra de nuestra percepción instintiva de la realidad, donde encontramos la dificultad para comprender la teoría de Einstein.
Esta relatividad ya era conocida desde los tiempos de Galileo.
#8 Correcto, y el artículo te va adentrando en las teorías de la relatividad (acaba con la general) desde la física galileana y en un tiempo más bien breve.

Por eso me parece que es un buen aporte para los no duchos en la materia, obviamente para gente que esté algo familiariza no dice nada nuevo pero ese no es su público objetivo.
¿Qué es lo que nos hace envejecer a un ritmo determinado?

Al viajar a la velocidad de la luz se supone que escaparíamos de "eso" y tendríamos otras influencias.

¿Cómo envejeceríamos fuera de la influencia de la Tierra? ¿es válido el cálculo atómico de un segundo en el espacio exterior?

¿Sería posible percibir la explosión de una estrella en el momento en que se produce? ¿qué partículas permitirían percibir eso?

Con el big data, se pueden identificar patrones predictivos con datos…   » ver todo el comentario
#12 ¿es válido el cálculo atómico de un segundo en el espacio exterior?

Sí. El segundo se define como 9 192 631 770 oscilaciones [etc etc] del átomo de cesio.

Si estás en un lugar en el que el tiempo transcurre más despacio, también el átomo de cesio oscila más despacio, con lo que usando la definición de segundo (la única que hay) mides correctamente el tiempo tal y como transcurre en el lugar en el que te encuentres.

Dicho de otra forma, un reloj atómico siempre mide correctamente el tiempo del sitio donde lo hayas colocado, y si en algún caso discrepa de otro reloj por estar en otro sistema de referencia, la culpa no es ni del reloj ni de la definición de segundo.
#14 gracias por la aclaración.

Entonces no es posible crear un reloj que en la Tierra y en Venus, por ejemplo, que tenga la misma hora.
#17 No hace falta irse a Venus. Este fenómeno ya sucede con los relojes que llevan dentro los satélites del GPS:

institucional.us.es/blogimus/2019/06/einstein-y-el-gps/
#18 en ese ejemplo el ajuste es siempre de 38 millonésimas de segundo ya que la ralentización es uniforme.

Mi curiosidad acerca de otro planeta es por cómo avanzaría el reloj atómico y si la relación sería proporcional con respecto al de la Tierra, como en el caso del gps de los satélites.
#12 Según entiendo:

¿Que es lo que nos hace envejecer a un ritmo determinado?: Las leyes de la termodinámica.
Al viajar a la velocidad de la luz escaparíamos de eso? Solo mientras durara el viaje, lo malo es que aunque el viaje durara miles de años para los de fuera para ti duraria poco, y al fin y al cabo tu no notarias que dejaras de envejecer.
¿Seria posible percibir...? No, siempre tardarias mínimo el tiempo que tardara la luz viajando por el vacio en llegarte.
A partir de ahí: ¿Ein? Jajajajaj
#13 gracias por el apunte. ¿Qué es lo que hace que se apliquen las leyes de la termodinámica? ¿sería posible simularlas en una base espacial?

En otro meneo vi que se hablaba de la posibilidad de partículas más rápidas que la luz. Eso me hizo pensar en que se pudiera percibir algo que pasa en otra galaxia en el mismo momento en que se produce.

La ida de olla posterior viene a cuento de que he visto teorías de que podríamos estar en una simulación y que con la capacidad de proceso de información suficiente se podría viajar de forma simulada al futuro o al pasado.
#15 Las leyes de la termodinámica se aplican "por que sí", sin que se pueda activarlas o desactivarlas, de hecho son principios, en física un principio está por encima de una ley. Antes verás caer algo de abajo para arriba que crear energía de la nada. Supongo que vienen influidas en su velocidad por el paso del tiempo, pero no estoy seguro ya que usamos los principios de la termodinámica para medirlo. ¿Quien influye en quien? No sabría decirte.

Los taquiones (esas partículas que van…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame