Tecnología, Internet y juegos
102 meneos
1382 clics
Girar alrededor del Sol haría que la nave espacial fuera la más rápida jamás creada

Girar alrededor del Sol haría que la nave espacial fuera la más rápida jamás creada

La NASA está muy interesada en desarrollar un método de propulsión que permita a las naves espaciales ir más rápido. Hemos informado varias veces sobre diferentes ideas para respaldar ese objetivo, y la mayoría de las más exitosas han utilizado bien la gravedad del sol, generalmente lanzando tirachinas a su alrededor, como se hace comúnmente con Júpiter actualmente. Pero todavía existen obstáculos importantes al hacerlo, uno de los cuales es que la energía que irradia el sol simplemente vaporiza...www.osti.gov/biblio/1960159/

| etiquetas: girar , alrededor , sol , nave espacial , velocidad , nasa
55 47 0 K 333
55 47 0 K 333
eso les pasa por ver star trek 4
#4 Y si sale mal se convierte en aterriza cómo puedas 2. xD
#4 Más bien por no verla sino sabrían que sólo sirve para volver a por ballenas parlantes.
#4 eso mismo . Star Trek IV "La de las ballenas"
#3 Es noticia que la nasa está intentando resolver los probemas que hay para hacerlo usando el sol.
#6 Que no que los problemas ya los había resuelto #1 que es la hostia en estos temas.
"un escudo térmico por sí solo no es suficiente para realizar la maniobra: una nave espacial también debe tener un sistema de propulsión que pueda soportar esas temperaturas."
Supongo que habría que ir de noche para que el calor fuera soportable :shit:
#31 Había entrado en busca de este comentario, así que procedo a positivar y me marcho... ;)
#21 Lo que mata es la aceleración, no la velocidad. El valor de g en el perihelio de la Parker es de 280.000G terrestres
#23 ¿de dónde has sacado ese dato y no te ha chirriado?
#29 ????????????15 minutos en la órbita de la Parker y la hemos liado ????????????????
#25 Lo mismo que hay una velocidad de escape de la tierra, también la hay del sistema solar o de cualquier pozo gravitatorio escepto un agujero negro después de atravesar su horizonte de sucesos.
¿Por qué dices en el segundo párrafo que tarde o temprano ese objeto volverá? También podría alcanzar una velocidad de escape galáctica..
#21 El problema es la aceleración, las fuerzas g, no la velocidad.
#18 Buen finde.
Tengo entendido que es mas caro en propulsion ir hacia el sol que hacia fuera desde la Tierra. Desde luego el impulso que puedes sacar con la asistencia gravitatoria del sol puede ser brutal , pero no se si compensara...
#7 Compensa con creces. Por ejemplo, la sonda New Horizons o la Voyager van a 54.000km/h y 60.000km/h, respectivamente. La sonda Parker que orbita alrededor del Sol va a alcanzar la friolera de 692.000km/h.

La New Horizons tardó cerca de 10 años en llegar de la Tierra a Plutón. La Parker llegaría en un año aproximadamente. A Marte llegaría en menos de una semana desde la Tierra a esas velocidades (bueno, eso si pasamos de largo y no hay que decelerar). Y, aún así, sigue siendo terriblemente lenta como para plantearnos salir del Sistema Solar.
#8 Ese si que es un argumento poderoso. Lo que no tengo claro es si podrían almacenar el propelente (en articulo hablan de metano) suficiente para maniobrar tan cerca del sol y conseguir aceleraciones superiores. Es interesante , eso sin duda. Si ademas despliega una vela solar una vez abandonada la zona de peligro , podrían llevarse un plus de aceleración bastante interesante. Si ademas pueden usar algún método para convertir la brutalidad de luz solar que recibirá una vez se este alejando del…   » ver todo el comentario
#7 #13 #17 Realmente la única ventaja es usar el Sol para tener libertad para apuntar el lugar hacia donde lanzar una sonda (que no es poco).

No se trata de un efecto tirachinas o tirón gravitatorio que consiste en perseguir a un objeto masivo en movimiento (Júpiter, Saturno...) dentro de un campo gravitatorio (del Sol) para robarle energía y transferirla a la sonda y terminar rodeándolo por detrás. Esto tiene un efecto nulo en el planeta, pero uno inmenso en la sonda.

En el caso de usar el…   » ver todo el comentario
#20 ¿Como un cometa? No lo había pensado y la noticia no lo menciona.
Solo si alcanzará la velocidad de escape en una trayectoria hiperbólica, como vorisov o omuamua, y eso supongo que será imposible. 50km/seg creo.
Entonces lo único relevante es poder elegir la trayectoria.
#24 Si entiendes el Sistema Solar como un sistema cerrado a nivel mecánico, para mandar un objeto fuera tienes que transferir energía del resto del sistema, porque el balance neto sería neutro.

A la larga lo que lances fuera volvería tras miles o millones de años, si es que no interfiere con otros sitemas (el sistema cerrado a considerar sería mayor), pero de no ocurrir incluso el Sol habría perdido masa, y su campo sería más débil.
#20 Ah, pensaba que al usar el sol , aprovechaba la rotación del sol alrededor del centro galáctico, pero no había caído en que nosotros estamos en el mismo marco de referencia así que tampoco sacaríamos nada en claro.
De todas maneras salir cagando leches del sol y hacer un vuelo rasante a pocos metros de Mercurio igual si que seria una estrategia viable, ya que al ser su año muchísimo mas corto que el de Júpiter ,las ventanas de lanzamiento son mas abundantes.
#20 No funciona así. No se vuelve a la velocidad inicial porque la idea es efectuar una maniobra impulsiva en el periapsis. Aunque el delta-v de la maniobra sea el mismo en cualquier punto de su órbita, al ser mayor la velocidad en las proximidades del periapsis y, siendo el incremento de energía cinética función cuadrática del incremento de velocidad, la ganancia de esta (la eficiencia de la transferencia desde el sistema de propulsión) es mayor cuando el objeto se mueve a mayor velocidad. Esto permite obtener órbitas de energía mucho más alta o mayores velocidades en órbitas hiperbólicas.
#12 Si , esta la ventaja de que el sol siempre esta ahi y puedes dirigirte a donde quieras , pero no habla de la diferencia entre ir "hacia dentro" y "hacia fuera" del sistema solar , en términos de combustible , que era lo único que señalaba. #8 me ha dado el argumento para entender que si que sale a cuenta.
#14 Es que el combustible no es ningún problema en este asunto.
#15 Lo es para llegar al sol con la velocidad y el angulo adecuado. Luego el combustible para realizar la aceleración en el punto adecuado de la orbita.
#16 Aquí los únicos problemas son dos
"un escudo térmico por sí solo no es suficiente para realizar la maniobra: una nave espacial también debe tener un sistema de propulsión que pueda soportar esas temperaturas."
Que para llegar a Júpiter también hace falta combustible.
#17 Y, aparte de la temperatura, los instrumentos de la sonda/nave tienen que soportar una radiación brutal. Todo un reto.
#18 siempre se puede mandar de noche :troll:
#45 No será capaz de hacer nada a oscuras
#17 La Δv necesaria para llegar (transferencia) al Sol creo que es superior a la necesaria para llegar a Júpiter. Tiene mucho sentido la duda de #7

-> upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Solar_system_delta_v_map.s
#32 No digo que no. Pero no es ninguno de los problemas tecnológicos que aquí se tratan. Problemas que a día de hoy no tienen solución. Al contrario de lo que tú señalas que no hay ningúna limitación tecnológica actualmente.
#33 Pero no es ninguno de los problemas tecnológicos que aquí se tratan.

Exacto. Pero en #9 decías que el meneo trata ese problema, y no lo trata. Quería aclararlo por eso.
#34 No lo trata porque no es un PROBLEMA tecnológico. Sabemos y podemos hacerlo. tampoco trata como lanzar la nave desde la Tierra y otras muchas cosas que no son un problema.
#35 Vale. Estamos en bucle.
#8 esto ya es por curiosidad y lo mismo digo una barbaridad pero...¿podría ir un humano en una nave a esa velocidad sin morir mucho?
#21 En la tierra alrededor del sol vamos a 107k km/h. Por la galaxia nos movemos a 828k km/h
#8 Velocidad en el perihelio. No llegaría a Plutón en un año :shit:
#7 Pues para eso está el meneo que lo explica.
#9 Lo he leido y en ningun momento mencionan ese punto.
#11 "Sin embargo, existen algunos inconvenientes: la velocidad máxima calculada es sólo aproximadamente 1,7 veces más rápida de lo que ya se podría lograr con la ayuda gravitacional de Júpiter, que no requeriría todo el sofisticado blindaje térmico.

Sin embargo, esto tiene otras desventajas, como que la dirección en la que puede viajar la nave espacial está limitada por la ubicación de Júpiter en relación con otros objetos de interés. Por otro lado, al orbitar alrededor del Sol, es posible llegar a prácticamente cualquier lugar del sistema solar y más allá con la combustión controlada adecuada."
Han inventado las asistencias orbitales???
#1 gravitatoria
#2 sí maniobra orbital, asistencia gravitatoria... Pero a lo que vamos, es noticia eso a estas alturas?
#1 No, han inventado los slingshot races!

www.youtube.com/watch?v=AJcNOA5pEMI
Ah caramba! Lo que yo creo es que no veremos (nuestra generación) aquel avance de la astrofísica.
A ver si se marean y vomitan. No debe ser agradable en gravedad cero.
Al Coyote estas maniobras no le salían nada bien... :-P
Que la energía que irradia el Sol vaporiza la nave... Tantos estudios y no se les ocurre hacerlo de noche?
xD
Podrían crear un agujero muy pequeño, que no interfiriera en las orbitas de los planetas, pero que sirviera para esto.
Sí, ya dejo la maría.
Pero todavía existen obstáculos importantes al hacerlo, uno de los cuales es que la energía que irradia el sol simplemente vaporiza cualquier cosa que se acerque lo suficiente como para utilizar una asistencia gravitacional.

Detallitos sin demasiada importancia.
Vaya chorrada.. que haran por la noche??
Yo tengo una idea que nadie ha pensado. Subir una nave con un globo hasta el punto donde la atmosfera se vuelve espacio. Ahi hay un punto en el que laatmosfera gira gratis rompiendo el principio de transformacion de la energia, porque como sabemos, la atmosfera gira con la tierra. A unos 200 km de altura, en la termosfera, aprovechando que la velocidad angular de la nave habra aumentado exponencialmente, al empezar a girar la tierra. Entonces se sigue subiendo hasta conseguir la velocidad…   » ver todo el comentario
#28 Los globos suben por ser menos densos que el aire. Si sigues subiendo, la densidad del aire va bajando hasta el punto de que tu globo no sirve para nada.
#39 psee se pueden rellenar de aerogel que es menos denso que el aire jajaja
#39 Su siguiente plan será un imán que tira de otro. :troll:

menéame