edición general
17 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Hicieron los soviéticos un transbordador espacial mejor? La historia del Buran [ENG]  

El 15 de noviembre de 1988, el mundo supo que la Unión Soviética también tenía su propio transbordador espacial. Se había estado desarrollando en secreto durante más de una década y le había costado a los soviéticos miles de millones. Varias de estas naves espaciales estaban en diversas etapas de construcción. Pero el transbordador soviético, llamado Buran, solo se lanzaría una vez. Su desarrollo se debió principalmente a la necesidad de responder al potencial militar que podía tener el transbordador espacial de la NASA.

| etiquetas: urss , cccp , espacio , carrera espacial , astronomía
En términos de matar astronautas, mejor y más seguro fue.
#1 Estaba previsto instalar 4 asientos eyectables en el Burán, con lo que en caso de un accidente como el del Challenger, 4 miembros de la tripulación se habrían salvado.

danielmarin.naukas.com/2016/12/27/probando-el-asiento-eyectable-del-tr

Esos asientos eyectables funcionaban hasta los 35 kilómetros de altura y el Challenger se desintegro a los 14 KM.
#5 ya ya, comentario sarcástico del día sin más. Tampoco nos podemos burlar mucho del transbordador americano, que volaron 135 misiones tripuladas y el Challenger sufrió el accidente por motivos ajenos al transbordador en si.
Sólo por la construcción del An-225 ya valió la pena!

El transbordador en sí, bastante copia del americano. Todo hay que decirlo
#2, una copia mejorada en todos los sentidos. Más capacidad de carga, más seguro, más tecnológico... Lo que no permitió que fructificara fue el colapso de la URSS y que ya tenían la Soyuz que era mucho más barata y eficiente.
#8 De hecho el cohete Energía, lo que ponía en orbita al Buran hasta no hace muchos años seguía siendo el cohete mas potente del mundo.
#14 El Energia tenía una capacidad de 88Tm* (o incluso 100Tm según donde se lea) a LEO y el Saturno V demostró una capacidad de 140Tm a LEO (casi 50 a ITL), por lo tanto no era el cohete más potente.

*Polius estaba en las 75-80Tm y el Buran que se lanzó era prácticamente un cascarón (aún así pesaría lo suyo) y por lo tanto iría bastante por debajo de la masa teórica que debería tener la versión definitiva del Buran. Y más les valía que así fuese, porque si el Buran que se lanzó estuviese ya cerca de su peso final, el proyecto serían inviable al meterle todo el equipamiento y los sistemas de soporte vital.
#8 ¿Serias tan amable de explicar en que aspecto era mas tecnológico? Gracias.
#28, no necesitaba de un piloto humano para ser operado en ningún momento.
#29 Gracias. Tenia entendido que el control lo llevaban en tierra y estaba equivocado. El aterrizaje fue totalmente autónomo.
#8 La Soyuz no tiene capacidad de poner carga en órbita, son dos naves totalmente diferentes. El transbordador de EEUU fue un proyecto militar encargado a la NASA para poner satélites espía en órbita camuflándolo como un proyecto científico.
#13, para eso también tenían alternativas mucho más baratas.
#24 entonces por qué lo intentaron copiar? Si tenían la Soyuz, que está más que demostrado que es super segura para enviar personas al espacio y también tenían alternativas más baratas al transbordador usano para poner satélites en órbita, qué sentido tenía el Burán?
#25, si te miras el video lo explica. Está más relacionado con la carrera armamentística y con la competencia que había en aquella época para demostrar quien era el mejor que con una necesidad real. Lo lograron, pero al final se vio que no era necesario.
#25 "entonces por qué lo intentaron copiar?"
Daniel Marín lo explica muy bien en este artículo
danielmarin.naukas.com/2011/07/26/buran-cuando-la-union-sovietica-supe
y en este otro
danielmarin.naukas.com/2018/11/17/30-anos-del-buran/
Al menos no explotaban uno de cada tres, como los americanos.
#3 Solo volo una vez, asi que es pronto para saber cada cuanto explotaba.
#4 igual no volo más... precisamente para evitar lo que les ocurrió a dos de los cuatro transbordadores americanos.
#4

Tu haces especulaciones, yo te doy cifras.
#19 Madre mía la capacidad de análisis que tienes,
Viajes transbordar americano 135
Viajes transbordador americano fallidos 1

Viajes transbordador soviético 1
Viajes transbordador soviético fallidos 0

¿con esos datos aseguras que no podía explotar?

Sumando que del soviet nunca fue tripulado
#27

Vaya, revientan dos y resulta que solo hay uno fallido.

Interesantes cifras.
#31 Son cifras de viajes, el accidente del changeller fue en lanzamiento. Pero da igual 2 fallos en 136 serían respecto a 1 viaje del soviético no son cifras que puedan decir que el soviético no podía fallar.
#32

Claro. Como la carrera espacial. Solo cuenta lo que a mí me interesa, en lo que me ganan, no cuenta.
#3 Más que nada porque sólo voló una vez en automático, sin tripulación.
#7, cosa que no podía hacer el transbordador americano. Además era más seguro, tenía asientos eyectables y en caso de que algo fuera mal durante el despegue podían apagar los cohetes en pleno vuelo.
#11 Sí. Era mejor. El sistema energía también era muy potente.
Aparte el canal de mustard es muy bueno.
#12 que es un canal de mustard
#34 Es el nombre del canal de Youtube.
Edit: Te podía haber dicho que es como la junta de trócola del cochete.
#35 gracias.
#10 #11 Bueno, al Buran nunca lo hemos visto volar con sistemas de soporte vital, aseos, armarios interiores, asientos (no llegó a tener asientos eyectables, ni la estructura en cabina y cubiertas intermedias, que hiciese posible la eyección -punto debil que debería ser reforzado estructuralmente añadiendo peso-), ni con baterías o pilas de combustible para orbitar durante 15 días. Sin brazo robótico o incluso ni siquiera sabemos (al menos yo no lo he encontrado) si llegó a abrir compuertas…   » ver todo el comentario
#18 Tan trivial como añadir un cable desde un panel hasta otro para poder activar desde tierra el despliegue del tren de aterrizaje. En realidad, que sólo se pudiese hacer de manera manual se hizo por presiones de los astronautas.

EDITO: de todas formas, parece ser que las capacidades del burán eran bastante más avanzadas.
www.meneame.net/search?q=Burán veo que es un tema repetido.
No tan copia, en realidad. Por ejemplo, podía aterrizar sin tripulación, cosa que el norteamericano no pudo hacer hasta después del accidente del Columbia. Además, al contrario que el estadounidense, que era todo él el sistema de lanzamiento, el Buran era una carga del cohete Energía, lo que significa que el Energía se podía usar sin el transbordador para poner cargas en órbita de más de 100 toneladas. El sistema orbital no usaba combustibles hipergólicos, con lo que era mucho más seguro de manejar en tierra. No usaba cohetes de combustible sólido, por lo que era más seguro. Tenía asientos eyectables, y permitía más modos de aborto. Y más, mucho más.
#10 Esto era respuesta a Lord Nelson, pero me tiene en ignore.
#10 <<no usaba combustibles hipergólicos>> pequeña cantidad para encender pero básicamente queroseno especial con oxigeno liquido
#39 Hombre, el trietilborano para ignición no es nada comparado con el ácido nítrico y la hidrazina ;)

Por cierto... ¿usaban trietilborano, seguro?
#40 No he dicho cual... Todo en detalle incluido ese dato está en el blog "Eureka" de Daniel Marin. Pero ahora no recuerdo en cual entrada está ese detalle. Sí que la leí precisamente para consultar eso de que otra cosa además del queroseno llevaba para maniobra orbital
#41 A lo mejor los motores RCS sí usaban hipergólicos, ahí no se decirte. Pero los de maniobra orbital eran de queroseno y oxígeno.

EDITO: pues parece que no, que tanto los RCS como los OMS usaban queroseno y oxígeno.
Esto de las potencias militares es como el dicho aquel que decia: Si culo veo, culo quiero.
#21 URSS Con Rusia estaba creando su propio transbordador (que se comportaban mejor las maquetas por cierto en el proyecto Bor-4 Spiral etc) al ver el americano se dieron cuenta que era insostenible (un lanzador capaz de poner en leo 100 toneladas en LEO en total para poner 22 o 23 como un Ariane5 en total y el resto peso inútil que encima ha de pasar una revisión costosa cada vez no es sostenible en absoluto porque un poco más de masa final incrementa mucho el combustible y oxidante porque a…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame