Noticias de ciencia y lo que la rodea
20 meneos
290 clics
El mito de que los trastornos mentales son causados por desequilibrios químicos en el cerebro

El mito de que los trastornos mentales son causados por desequilibrios químicos en el cerebro

La creencia de que los trastornos mentales son causados por desequilibrios químicos en el cerebro es falsa, sin embargo, subsiste hasta hoy.

| etiquetas: trastorno , mental , desequilibrio , químico , cerebro
10 10 0 K 33
10 10 0 K 33
Además de estos factores, la teoría del desequilibrio químico se perpetúa por los psiquiatras interesados en el reposicionamiento de la psiquiatría como una rama de la ciencia médica. Durante muchos años, la psiquiatría fue vista como un "hijastro" de la medicina. Los psiquiatras no eran "verdaderos doctores", y ofrecían poco más a sus pacientes que su amparo. La teoría del desequilibrio químico proporcionó a la psiquiatría una forma de salir de su posición subordinada y

…   » ver todo el comentario
La única referencia que hay es de 1991 :shit:
#2 Es que por esos años fue, justamente, cuando se comenzó a argumentar sobre esta "teoría", posteriormente a la salida del Prozac en 1988. Anteriormente a ello, la hipótesis de los desequilibrios químicos no existía.
Los trastornos mentales son desequilibrios químicos. La esquizofrenia es una hipoactivación dopaminérgica del frontal e hiperactivación en el temporal. El TOC es hipoactivación en los ganglios basales e hiperactivación en el orbitofrontal. Hasta las adicciones es el núcleo accumbens ahí a toda virolla. Y así ad infinitum.

No obstante, eso no significa que los fármacos sean la solución. Esto es como lo de los actimels y el L-Casei-Inmunitas (o como se escriba, vaya): Si le das a tu cuerpo…   » ver todo el comentario
#4 La clave está en que a lo mejor identificas que los síntomas son la causa.
Es decir, que el trastorno psicológico se pueda medir en su cerebro, no implica que esa ausencia del neurotransmisor sea la causa; quizá sea la consecuencia de dicho trastorno. Y como tu bien dices, si le das al paciente solo la pastillita, estás haciéndolo simplemente dependiente de la medicación, no lo estás curando.
Ojo, que no digo que no haya que medicar, digo que no es la solución "real". Bueno, tú mismo lo has dicho en realidad, pero me parece una contradicción con tu primera frase: "los trastornos mentales son desequilibrios químicos".
Saludos
#7 Tu idea es original, pero no sé exactamente cómo la puedes mantener.

Supongamos que tu mujer te deja, motivo estupendo para estar clínicamente deprimido. Tenemos, pues, dos opciones

1. Procesas el hecho y te deprimes, así, sin ningún correlato biológico de por medio ni nah. En plan que tu alma se entristece. Y luego ya, hay un bajón de serotonina, para adornar.

2. Procesas el hecho y te deprimes. Tus núcleos de rafe dejan de segregar serotonina. La falta de serotonina causa…   » ver todo el comentario
#9 Bueno, yo no soy psiquiatra ni he hecho ningún estudio científico. Me baso en lo que he leído, en mis deducciones y en los casos de personas cercanas que tengo alrededor.

Puedo estar equivocado, pero creo que tu ejemplo lo que hace es darme la razón.

Supongamos que tu mujer te deja, motivo estupendo para estar clínicamente deprimido. Tenemos, pues, dos opciones

1. Procesas el hecho y te deprimes, así, sin ningún correlato biológico de por medio ni nah. En plan que tu alma se

…   » ver todo el comentario
#10 Yo creo que nuestras posturas no son tan diferentes. Está claro que, al menos en este caso (como tú comentas, será por trastornos mentales que no necesitan estimulación externa), hay un hecho externo. Pero para que ese hecho externo suceda, debe ser procesado cerebralmente. Y para ser procesado cerebralmente, es necesario cambios químicos, de la misma manera que para ver la televisión se necesita electricidad.

El problema que yo veo en el asunto es que, aunque creamos que no, todavía…   » ver todo el comentario
#11 Yo también creo que nuestras posturas no son muy diferentes.

El problema que yo veo en el asunto es que, aunque creamos que no, todavía tenemos el dualismo cartesiano mente-cuerpo a fuego. No llegamos a aceptar que TODO en nuestra mente es cerebral. Que respires, que andes, que te sientas triste, que te guste la tortilla con cebolla o sin cebolla. Todo eso nace del cerebro. Y también la gestión emocional, como tú has comentado.

¿Qué diferencia a aquel que es capaz de gestionar una

…   » ver todo el comentario
#4 Me flipa esto que haces de mezclar lenguaje garrulo con términos médicos que no entiendo.
En serio.
#4 Es muy aventurado eso que dices... y lo dices como si fuera cierto.

No, no está demostrado que sea así. Hay estudios indirectos que apuntan en esa línea (con técnicas que, como seguramente sabrás, son reduccionistas... y nada concluyentes).
#6 No sé ni por donde empezar. En serio, es que sería más fácil darte un libro de biología de bachiller.

En Google Scholar tienes 19800 artículos sobre el cerebro y la esquizofrenia. 16000 artículos que estudian la depresión asociada a daños cerebrales. 10600 sobre la ansiedad y la serotonina. Todo en 2017. Es que no sé exactamente qué dices con "estudios indirectos que apuntan a esa linea".

¿Cual es entonces tu hipótesis? ¿Existe alguna otra hipótesis alternativa? ¿Es el alma la que se enferma? ¿El alma se emborracha y se deprime?

Explícamelo, porque mola mucho eso de decir "eso es mentira" y alejarse haciendo el moonwalk.
#8 Me estoy descojonando de como escribes. Mil gracias por alegrarme un poco la mañana.
comentarios cerrados

menéame