Noticias de ciencia y lo que la rodea
37 meneos
47 clics

La ganadería extensiva: el modelo “de toda la vida” que resiste en el norte frente a las 'macrogranjas'

Más del 99% de las vacas de carne de Cantabria viven fuera de una ganadería y no se alimentan con pienso: “Hay que volver a lo de antes apostando por las granjas y no por las industrias”. Resulta muy complicado moverse por Cantabria y no encontrarse con vacas pastando por algún prado colindante a la carretera. La comunidad también sigue libre en lo que respecta a las 'macrogranjas', ya que no posee ningún negocio en el que haya más de 400 reses y, de hecho, lo normal sigue siendo encontrarse por debajo de las 180 cabezas de ganado.

| etiquetas: cantabria , ganadería , extensiva , macrogranjas
No suelo enviar cosas que no sean de Actualidad o Política, pero este reportaje sobre la ganadería extensiva en el norte me ha gustado mucho. Después de campañas y campañas en las que se insta a reducir el consumo de carne (y con las que estoy de acuerdo en gran medida) gusta leer que el problema no es tanto el consumo de carne sino la hiperexplotación que se hace de ello, que existen otros modelos de consumo más tradicionales por los que se debería apostar.

Sería imposible pensar en Cantabria, Asturias o Euskadi sin la ganadería. Años y años de ganadería extensiva son los que han moldeado nuestros paisajes hasta convertirnos en esta tierruca verde de extensas mieses que somos. Reduzcamos el consumo de carne? Sí, pero sobre todo, que la carne que consumamos sea de ganaderías extensivas.

¡Y la leche lo mismo!
#1 Voy a hacer de abogado del diablo. ¿Qué supondría cambiar todo el modelo para que toda la producción de carne fuera extensiva en vez de intensiva? Supondría que habría que dedicar miles de hectáreas a la ganadería. Esas miles de hectáreas deberán salir de la tala de bosques y ocupación de espacios naturales para convertirlos en praderas aptas para la ganadería. Tiene lógica que esas miles de hectáreas salgan del norte que es donde la lluvia permite que el pasto crezca.

Esto tendría un…   » ver todo el comentario
#5 Entiendo tu punto de vista, por eso, si ves mi comentario, digo que hay que reducir el consumo de carne en paralelo. De todas formas, no es tal y como lo planteas. Por ponerte un ejemplo, aquí en el norte cada año se pierden cientos de hectáreas de mieses (prao verde) y se van transformando poco a poco en sotobosque (en "maleza") debido a que cada vez hay menos vacas. Esto es en gran medida debido a que, al final, si el consumidor no aprecia la diferencia entre la carne de extensivo y la de intensivo, es complicado competir.

Es decir, que la producción de carne en extensivo en el norte de Peninsular podría aumentar. Pero claro, para ello no vendría mal, por ejemplo, que se limitaran las aberraciones de factorías cárnicas que hay en otros puntos. Sería algo positivo para todos.

Como comentaban en otros comentarios, esto va mucho más allá del consumo de carne. Es fijar población en zonas despobladas y hasta acabar con los incendios que año tras año asolan el norte de España, y que son, en gran medida, provocados (sic) por la sotobosquización de antiguas zonas de pasto.
#12 #10 Creo que efectivamente el problema es la cantidad de carne que se consume.

Dicho esto habría que estudiar con seriedad los impactos medioambientales totales de uno y otro sistema. Es algo complejo pero creo que no hay que hacerse ideas preconcebidas basadas en imágenes bucólicas de vacas pastando en prados verdes.

La ganadería intensiva es demandante en pastos, que a veces tienen que venir de fuera o transportarse. A cambio reduce mucho la ocupación del territorio salvando muchas…   » ver todo el comentario
#16 En cualquier caso nadie plantea la desaparición la ganadería intensiva, mas bien en lo que se está en contra es de las macrogranjas que lo que consiguen es que no sea viable-rentable explotaciones mas pequeñas.

Nadie plantea criar cerdos, gallinas o conejos solo en explotaciones abiertas, mas bien al contrario, el problema es la situación actual de cada vez mayor concentración de animales para abaratar precios, en un modelo de aumento continuo de consumo de carne.

Son dos modelos válidos.
#17 Bueno. Si que hay voces que abogan por la eliminación de la ganadería intensiva.

Mi opinión personal es que la carne de ganadería extensiva es de mejor calidad y que deberíamos comer menos cantidad y de mejor calidad. Esta carne debería tener un precio sensiblemente superior. Pero también entiendo que la carne es un producto de primera necesidad y que hay mucha gente que va justa y no se puede permitir que se convierta en algo "premium". Ambos sistemas deben convivir.

Pero mas…   » ver todo el comentario
#18 En términos económicos ambientales o de recursos el impacto de la ganadería intensiva es menor, digamos que es mas eficiente juntar muchos animales en poco sitio para su explotación, lógicamente.

El problema es que en un mercado capitalista, una mayor eficiencia no conlleva un mejor consumo de recursos ni menor daño ambiental, si no justo al revés.
La mayor eficiencia conlleva una rebaja de precios, y un aumento de consumo, que es exactamente lo que ha ocurrido con la carne desde la…   » ver todo el comentario
#19 Salvo pequeñas cosas coincido contigo.
Pero sigo pensando que lo que hace falta son números para poder sostener posturas y políticas sensatas.
#5 "¿Qué supondría cambiar todo el modelo para que toda la producción de carne fuera extensiva en vez de intensiva?"

Estás dando por sentado que tenemos que seguir comiendo la misma carne, cuando obviamente ese es el problema.
Cualquier modelo sostenible pasa por comer menos carne.
#5 Bueno, ahora mismo ya no hay tanta masa forestal, al menos en la península, salvo en el norte y mucho suelo se dedica a cultivo, yo creo que es cambiar eso por pastos o introducir en las zonas de cultivo actuales pequeñas explotaciones. No obstante la carne que se consume no solo es vaca, sino mayoritariamente cerdo, pollo, cordero, y cada uno tiene sus propias características de producción. Yo no creo que haya que comer menos carne, sino mejor carne y más variada, también reintroducir algunas carnes autóctonas como el conejo, muy adaptado a la tierra.
#21 Sustituir los cultivos por explotaciones ganaderas no soluciona ningún problema. Solo lo desplaza.

Aunque no hay una definición concreta se considera que para vacuno en extensivo se pude sostener hasta 1,8 vacas por hectárea. 1, 25 para cerdos ibéricos.

La sustitución de una sola macrogranja por su equivalente en extensivo supone un gigantesco consumo de suelo con todas sus implicaciones e impactos ambientales asociados.
#1 Secundo punto por punto tu opinión. Y añado que esto da trabajo en zonas rurales así como mejora la salud del entorno, el trabajador y el consumidor mientras mueve el modelo económico a un mercado de proximidad que reparte mejor la riqueza.
#1 yo, si eso, seguiré comiendo carne, vale? Por lo demás, del todo de acuerdo. Tengo familia en Cantabria y es un lujo subir por allí.
Mas que nada porque es mucho más barato que alimentar con pienso, pero ¿dónde te aseguras como en el norte que tengas pastos todo el año?
#2 En Asturias (y en el norte) en invierno la hierba no crece por el frio. En invierno el ganado esta principalmente en las cuadras o en una zona vallada y se alimenta con forraje que se siega en verano.

No se de donde sacais que en el norte hay pasto todo el año.

cc #3 y #7
#11 lo hacen porque les sale más caro.
#13 ¿Que sale mas caro?
#14 digo, que alimentarles con hierba les sale más caro. Ironía no al alcance de todos.
#2 No es necesario alimentar solo con pasto para que sea ganadería extensiva.
#7 Lo se, pero es evidente que se les saca al campo para que coman más pasto que pienso, aunque hay épocas que puede ser necesario suplementar
#2 de perogrullo.
Así,de rondón...  media
comentarios cerrados

menéame