En la última década, los gobiernos de todo el mundo han invertido mucho en la economía del hidrógeno, es decir, la idea de utilizar hidrógeno para almacenar y transportar energía procedente de energías renovables intermitentes. Pero en el último año, las acciones de muchas empresas clave del sector se han desplomado hasta un 50%. Hay buenas razones para ello.
|
etiquetas: hidrógeno , almacenamiento , renovables , hype
Pero no para automoción.
Básicamente para la fabricación de amoniaco y fertilizantes, que es para lo que se está consumiendo en grandes cantidades a día de hoy.
eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0301
La prioridad es la industria y donde no existan alternativas.
También hay que tener en cuenta que los chinos están despegando rápidamente en la producción de electrolizadores y como no nos lo tomemos en serio vamos a depender de ellos tanto para el hidrógeno como para paneles solares o generadores eólicos.
www.elfinancierocr.com/internacionales/china-controlara-el-50-de-elect
No, es imposible competir con el hidrógeno gris y siempre será así, aquí se respetan las leyes de la termodinámica.
En un futuro no muy lejano: transporte pesado y almacenamiento de energía.
A mi ya me sale más barato el uso de calefactor eléctrico que usar la calefacción de gas. Y ni siquiera es bomba de calor.
Calentar una casa con energías renovables ya es algo viable si lo haces con electricidad de fuentes renovables.
Respecto al transporte pesado, lo suyo sería que se invierta en trenes de mercancías.
Obviamente calentar la casa con bomba de calor es más eficiente y estoy de acuerdo contigo ya que yo mismo caliento la casa así, pero a veces es insuficiente, especialmente en climas muy fríos. Cuando hace -5 grados la bomba de calor se resiente, en mi casa cada 30 minutos hace una pausa de 10 para descongelarse. No obstante, la casa continúa a 23-24 grados sin problemas con esta temperatura en exterior .
Porque en este asunto no es Turriel, ¿verdad?
¡Genio!