Noticias de ciencia y lo que la rodea
323 meneos
1157 clics
Cómo Egipto ha erradicado una devastadora epidemia de hepatitis C y ahora ayuda al resto de África

Cómo Egipto ha erradicado una devastadora epidemia de hepatitis C y ahora ayuda al resto de África

El país sufría hace una década la mayor prevalencia del mundo de esta enfermedad, pero una campaña sanitaria sin precedentes lo ha convertido en el primero en vías de vencer la epidemia, según la OMS. Ahora quiere que el resto del continente pueda hacer lo mismo.
El logro es todavía más extraordinario si se considera que, hace apenas una década, Egipto era el país con mayor prevalencia de hepatitis C en el mundo. ..

| etiquetas: egipto , erradicación , hepatitis c , ayuda , áfrica
142 181 0 K 240
142 181 0 K 240
Teniendo en cuenta el escándalo aquí con la hepatitis C, resulta esperanzador leer lo que se puede lograr con una buena gestión de Salud Pública.
#2 si, sin embargo no confundas una buena gestión de una campaña en concreto con buena gestión de "Salud pública" global... ni el conocimiento promedio de un médico egipcio, porque llevo 13 años viviendo en Egipto y madre mía, cada cosa he visto :-x
#5 Ah no, no eso está claro.
A lo que me refiero es que hay situaciones que aplicas un enfoque de salud pública (que no tiene por qué ser ejecutada por un gobierno) o si se intenta desde la salud individual fracasas.
#3 Lee a #5
#10 Ok ¿y?.
Impresionante ejemplo, ciencia y diligencia señores.
Ayudando a toda África, que quede eso claro a los que dicen que son egoístas por no abrir la frontera a los palestinos.
En serio no se han curado rezando¿? que raro.
¿No era en Egipto donde el precio del Sofosbuvir era baratísimo comparado con cualquier otro país?

Hay más tratamientos, pero ese, que tengo entendido que es el más efectivo, suele ser carísimo en países occidentales. Desconozco a cómo va en el resto de África.
#8 Correcto. Decidieron saltarse la patente y fabricarlo local, salvar vidas antes que pagar un precio hinchado por le medicamento. Del artículo:

El punto de inflexión se produjo a finales de 2013, cuando el tratamiento de hepatitis C se revolucionó con un nuevo fármaco antivírico de administración oral que, junto a otros antivíricos, elevó la tasa de curación a más del 90% y acabó casi del todo con los efectos secundarios. Los 84.000 dólares (76.000 euros) por tratamiento que fijó Gilead,

…   » ver todo el comentario
#11 Me encanta esa parte. Es lo que supone tener un Estado que defiende a sus ciudadanos.
Yo tengo una manera mejor de acabar con la epidemia siguiendo el dogma capitalista: si tienes dinero buscas un médico que pueda diagnosticarte y curarte, y si tienes la enfermedad y no tienes dinero pues te mueres y también se te puede dar por curado y un vector de contagio menos.

Para que luego digáis que la sanidad privada no puede ser la solución a los problemas :troll:
#9 Un poquito frívolo ese comentario.
Los egipcios son expertos en ese tema desde el asunto de las diez plagas.
comentarios cerrados

menéame