Noticias de ciencia y lo que la rodea
147 meneos
1723 clics
Biotecnología y post-verdad

Biotecnología y post-verdad

Me sorprende sobremanera la conclusión a la que llegan estos investigadores (observar miles de mutaciones en los ratones editados con CRISPR en múltiples genes que parecían tener su origen en las propias herramientas CRISPR). No es nuestra experiencia. Nosotros no hemos visto estas mutaciones en nuestros ratones editados con CRISPR. Además un experimento similar concluyó que las mutaciones no esperadas asociadas al uso de herramientas CRISPR son raras, y no aparecen, de forma significativa. Usan para la obtención de sus ratones editados, unos reactivos CRISPR poco comunes. En lugar de usar reactivos CRISPR basados en RNA o proteína (como usamos nosotros y como usó Bill Skarnes para su estudio de 2015) también incluyen en la mezcla microinyectada plásmidos, moléculas de DNA productoras de las guías necesarias que también contienen el gen de una variante de la nucleasa Cas9. La presencia de moléculas de ADN, cuya capacidad de integrarse al azar, de generar mutaciones por inserción y efectos de posición, es conocida desde hace muchos años, y un exceso de producción de la nucleasa Cas9 bien podrían haber contribuido a la aparición de mutaciones inesperadas.

| etiquetas: biotecnología , crispr , mutaciones , adn , genética
82 65 0 K 38
82 65 0 K 38
Vaya telita con Nature Communications. Con las pegas que ponen a algunos para publicar, o siquiera considerar, lo que envías a publicar... sólo dos experimentos que han hecho los autores, y con eso te da para una estadística nivel Nature. Vamos bien.
No puede ser que los grandes conglomorados editoriales científicos-académicos vivan del trabajo de los investigadores, muchos de ellos financiados con dinero público por instituciones que son obligadas a pasar por caja para acceder a los resultados que ellas mismas hacen posibles. Y menos que cometan meteduras de pata garrafales en lo que se supone que aportan (infraestructura, revisión, prestigio).

Y luego, en lo personal, publicas, nunca te pagan (más bien pagas tú como te descuides), y ves cómo otros venden tus artículos a precios astronómicos y te prohíben difundirlos, lo que perjudica tu carrera... Un despropósito...

#3 #4 #5 La publicación es Nature Methods...
#8 #9 Razón tenéis, desde que Nature parió n vástagos no doy a basto con tanta prole. Lo de "Articulo breve en Nature..." me confundió.
#5 #9 Gracias
Ahora está de moda el término "post-verdad", por lo que parece...
Por cierto, y no es por desmerecer ni mucho menos, pero Mojica no descubrió CRISPR como la herramienta de edición genética que es hoy en día, sino el mecanismo de defensa bacteriano basado en esas secuencias. Es como decir que el descubridor de la Taq polimerasa es el descubridor de la PCR.
#3 No es Nature Communications, es Nature Methods. Sí, ambos son del grupo, pero mientras el factor de impacto de Methods es de treintaypico, el de Communications está en torno a 10. Lo digo porque mucha gente confunde publicar en Nature y en Nature Communications, y no es ni parecido.
Alguién me lo resume, porfa?
#4 Que en las conclusiones publicadas en Nature Communications, los experimentos fueron hechos de manera diferente utilizando compuestos que de por sí crean mutaciones, no que CRIPSR per sé haya creado las mutaciones.
Vamos, como decir que por comer lechuga se te caen los dientes, pero resulta que no solo ha sido lechuga, sino que en los ingredientes también había regodones :-D
#5 Perdona mi incultura, ¿qué son regodones?
#22 Cantos rodados pequeños en asturiano www.google.es/search?q=regodones&oq=regodones
Sospecho que los revisores (¿e incluso el editor?) debían tener cierto interés en desprestigiar las herramientas CRISPR.
#6 No lo creo. Esas revistas viven por y para las citas, y CRISPR les da gran cantidad de ellas. Probablemente contaban con las citas que generará la propia controversia que nace de un artículo como este. Y en cuanto a los revisores, pueden ser "primos" de los autores.
¿Y qué pasa con lo de peer review? Alguien tuvo que darle el visto bueno al artículo.
Dato importante: no todos los articulos que se publican en revistas cientificas son peer-reviewed, solo aquellos que tienen categorias como "research article" y similares. Hay articulos que son del tipo 'commentary', 'news and views', etc, en los que no se presenta investigacion original sino comentarios sobre articulos anteriores y que pueden o no ser peer-reviewed. En el caso de este articulo concreto, esta en la seccion 'Correspondence' (…   » ver todo el comentario
(Viene de #12) Por tanto, mi opinion es que este articulo no ha sido revisado por pares y que los editores lo han publicado por su cuenta y riesgo, no se si porque el objetivo del formato es estimular el debate o simplemente sabiendo que levantaria polvareda (las citas para criticar siguen siendo citas, y contribuyen al impact factor).
O podría ser que CRISP realmente fallase y este artículo represente los intereses de aquellos que tienen pasta metida en el asunto.

Obviamente no creo que sea así (sobre todo porque no soy biólogo y no tengo ni puta idea de esta contra-réplica), no obstante, siempre es bueno ser excéptico en todo hasta que no se demuestre fehacientemente las razones de unos y otros. Somos muy fáciles de manipular.
#13 Si lo leiste entero, verás que el post esta sembrado de links y referencias donde puedes ver que no solamente es un autor el que encuentra problemas y chapuzas en los experimentos del artículo crítico con el CRISPR
#17 Si, pero como yo (y muchos) no tengo ni puta idea de este tema, los enlaces pueden ser igual de engañosos (o no) que el artículo (y seguro incomprensibles para mi).
Solución: Dejar que toda la comunidad científica se manifieste al respecto y nos lo hagan llegar al resto de la sociedad.
#13 que hubiera más mutaciones indeseadas significa que hay que hacer más trabajo para hacer bien algo, no que la técnica sea de por si inadecuada o inútil. Aún así con matices ya que eso puede ser una variable respecto al equipo del laboratorio/empresa y no una constante de la técnica en si.

Articulistas y sobre todo economistas de impacto.
Lo normal seria ahora que las acciones de esa revista cientifica cayeran en picado en la bolsa por publicar lo primero que les mandan
Un poco off-topic pero... diseñadores web, no canceléis la rueda de ratón! El desplazamiento es muy diferente a como es en otras páginas y no puedo hacer zoom con ctrl+rueda, tengo que usar las teclas. El navegador ya me suaviza el desplazamiento.

No confundir con las páginas que te muestran diferentes cosas según la posición de scroll. En esas por lo menos el desplazamiento es 1:1.
Pero ¿que se creen estos cinetíficos tocando la obra de la diosa naturaleza? Gaia castigará a la humanidad entera por su atrevimiento :troll:
comentarios cerrados

menéame