Un sub para la ciencia de la astronomía
5 meneos
24 clics
Un avión-telescopio halla el vínculo entre supernovas y formación de planetas

Un avión-telescopio halla el vínculo entre supernovas y formación de planetas

Mediante el Observatorio estratosférico de la NASA para Astronomía Infrarroja (SOFIA), se ha descubierto que las supernovas pueden producir material suficiciente para formarse planetas como la Tierra.
4 meneos
37 clics
Imagen de la Nebulosa de la Araña Roja

Imagen de la Nebulosa de la Araña Roja  

Imagen de la Nebulosa de la Araña Roja (NGC 6537). Ubicada en la constelación de Sagitario a 3.000 años luz de distancia (existen diferentes estimaciones de la distancia, desde los 1.900 hasta los 6.000 años luz.)
Crédito: Hubble / ESA / NASA
13 meneos
87 clics
Thierry Legault: tránsito de la ISS durante el eclipse parcial

Thierry Legault: tránsito de la ISS durante el eclipse parcial  

Tenía un par de amigos detrás de esta secuencia. Un tránsito solar de la ISS tendría lugar durante el eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015 y sería visible desde el sur de Portugal y España. Bromeábamos en las horas previas con la posibilidad de encontrarse al francés en medio de todo aquello. Uno de estos amigos desistió de ir, por la pesimista previsión de tiempo. El otro se aventuró, pero no acertó a dar con el claro. Y el francés, como no, andaba por allí. Él si tuvo suerte. Pilló el claro y recogió la ansiada secuencia. Genial Thierry Le
12 1 0 K 40
12 1 0 K 40
7 meneos
43 clics
El universo es más brillante de lo que se creía

El universo es más brillante de lo que se creía

Un cohete sonda experimental de la NASA ha detectado un sorprendente superávit de luz infrarroja en el espacio oscuro entre las galaxias, un resplandor difuso cósmico tan brillante como todas las galaxias conocidas combinadas.
13 meneos
151 clics
¿Cómo son los eclipses... desde la Luna?

¿Cómo son los eclipses... desde la Luna?

A pesar de que es muchísimo mayor que la Luna, el Sol está mucho más lejos de nosotros que esta. Casualmente, y simplemente debido al hecho de que los objetos lejanos se ven más pequeños, el tamaño aparente de ambos astros en nuestro cielo es prácticamente el mismo. De ahí la espectacularidad de los eclipses de sol. En ningún otro planeta del Sistema Solar se puede disfrutar de semejante maravilla.
13 0 0 K 51
13 0 0 K 51
9 meneos
42 clics
Los anillos de Saturno están esculpidos por sus lunas

Los anillos de Saturno están esculpidos por sus lunas

Los anillos de Saturno están esculpidos por sus lunas Las lagunas oscuras cerca del borde izquierdo del anillo A (el ancho anillo exterior) son causados por las lunas Pan y Daphnis incrustados en las lagunas, mientras que la más amplia división de Cassini --un área oscura más amplia entre los anillo A Y B y un anillo-- es creada por una resonancia con la luna de tamaño mediano Mimas, que orbita fuera de los anillos...
9 meneos
101 clics
Enlaces para ver online el eclipse de Sol del 20 de marzo

Enlaces para ver online el eclipse de Sol del 20 de marzo

Seguro que muchos de los que estamos deseando poder ver el próximo eclipse que se producirá este viernes 20 de marzo, veremos nuestras ansias frustradas por la meteorología adversa que se avecina. ¡Mirad las previsiones de Meteoblue para la Península Ibérica! Desde San Sebastián es poco probable que podamos ver el fenómeno. Pero todavía no nos hemos rendido y seguimos preparando la observación.
5 meneos
40 clics
Nova brillante en Sagitario

Nova brillante en Sagitario

Tal y como anuncia la AAVSO en su alerta número 512, el pasado 15 de marzo se descubrió una nova brillante en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por John Seach (Chatsworth Island, NSW, Australia) cuando la estrella tenía una magnitud aparente de +6,0. Por tanto se trata de un objeto fácilmente observable con prismáticos, si bien, debido a que se encuentra en Sagitario (Ver carta superior. Señalada con un círculo. Crédito: Stellarium), habrá que esperar hasta poco antes de amanecer para que la constelación gane altura y poder realizar
6 meneos
40 clics
Las nubes de Orión el Cazador

Las nubes de Orión el Cazador  

Acunados en el polvo cósmico y el hidrógeno que brilla intensamente, guarderías estelares de Orión, el cazador de yacen en el borde de las nubes moleculares gigantes a unos 1.500 años luz de distancia. Que abarca unos 30 grados, esta impresionante vista se extiende a través de la constelación conocida de pies a cabeza (de izquierda a derecha) y más allá. En 1500 años luz de distancia, la Gran Nebulosa de Orión es la gran región de formación estelar más cercana, aquí visible apenas a la derecha y debajo del centro.
8 meneos
19 clics

25 aniversario del Hubble [eng]

El telescopio espacial Hubble ha capturado muchas imágenes increíbles durante sus 25 años en órbita. En la celebración del 25 aniversario del telescopio, hemos enfrentado 32 de estas imágenes unas contra otras en una competición en la que decide los vencedores.
15 meneos
62 clics
La Luna podría no ser esencial para la vida

La Luna podría no ser esencial para la vida

Durante mucho tiempo, la Luna ha sido considerada un componente crucial en la creación de un ambiente adecuado para la evolución de formas complejas de vida en la Tierra, pero ciertos resultados científicos de los últimos años han mostrado que, tal vez, nuestro planeta no necesite a la Luna tanto como se había pensado.
13 2 0 K 63
13 2 0 K 63
10 meneos
41 clics
Un gran espectáculo de nuevas estrellas

Un gran espectáculo de nuevas estrellas  

Este espectacular paisaje en la constelación austral de Ara (el Altar) es un tesoro de objetos celestes. Cúmulos de estrellas, nebulosas de emisión y regiones activas de formación estelar son sólo algunas de las riquezas que se observan en esta zona que se encuentra a unos 4.000 años luz de la Tierra. Esta hermosa nueva imagen es la vista más detallada de esta parte del cielo obtenida hasta el momento, y fue tomada con el VST, el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile.
14 meneos
155 clics
Comparativa entre la cantidad de agua en Europa y La Tierra (GIF)

Comparativa entre la cantidad de agua en Europa y La Tierra (GIF)  

GIF animado comparando la cantidad de agua que hay en Europa con la que hay en La Tierra. Vía Reddit.
12 2 1 K 35
12 2 1 K 35
18 meneos
58 clics
La estrella solitaria más rápida de la galaxia

La estrella solitaria más rápida de la galaxia

La estrella US 780 viaja a unos 1.200 kilómetros por segundo por nuestra galaxia. Según un estudio internacional su origen está en un sistema binario, desde donde su compañera la expulsó a gran velocidad cuando estalló como supernova. El fenómeno ya lo habían predicho investigadores españoles hace unos años.
16 2 0 K 27
16 2 0 K 27
10 meneos
25 clics
Las súper-Tierras podrían tener océanos durante mucho tiempo (ENG)

Las súper-Tierras podrían tener océanos durante mucho tiempo (ENG)

Para que la vida, tal y como la conocemos se desarrolle en otros planetas, esos mundos necesitarían agua líquida, u océanos. La evidencia geológica sugiere que los océanos de la Tierra han existido durante casi toda la historia de nuestro planeta. Pero, ¿ocurriría lo mismo en otros planetas, particularmente las súper-Tierras? Una nueva investigación sugiere que la respuesta es sí y que los océanos en las súper-Tierras, una vez asentados, pueden durar miles de millones de años.
10 meneos
50 clics

Chandra detecta un poderoso destello procedente del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea

Astrónomos han observado el mayor destello en rayos X detectado hasta ahora procedente del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este evento, detectado por el Observatorio Chandra de Rayos X, plantea preguntas sobre el comportamiento de este agujero negro gigante y el entorno que lo rodea.
12 meneos
23 clics
Una estrella compañera podría estar ‘devorando’ a CW Leonis

Una estrella compañera podría estar ‘devorando’ a CW Leonis

La estrella de carbono más conocida, CW Leonis, forma parte de un sistema binario y resulta 'erosionada' por el paso del otro astro cada 800 años. Así lo sugiere un estudio de investigadores del CSIC. Esta posible explicación abre una puerta hacia la comprensión del mecanismo por el cual las estrellas inician la expulsión de su material al medio interestelar.
13 meneos
54 clics
La gigantesca "Y" del cielo de Venus se debe a una onda distorsionada por el viento

La gigantesca "Y" del cielo de Venus se debe a una onda distorsionada por el viento  

El planeta Venus, que aparece cubierto por una densa capa de nubes sin rasgos destacables, muestra sin embargo unas llamativas estructuras oscuras cuando se observa en el ultravioleta. La mayor de ellas, que presenta forma de "Y", ha supuesto una incógnita desde su hallazgo hace más de medio siglo. Ahora, un trabajo encabezado por astrónomos del IAA-CSIC, con participación de la UPV y del Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço ha descrito el mecanismo que la sustenta e incluso ha logrado reproducir su evolución a lo largo de un mes.
5 meneos
21 clics
Una galaxia apresurada pone en apuros a los astrónomos

Una galaxia apresurada pone en apuros a los astrónomos

Una de las galaxias más lejanas observadas proporciona a los astrónomos la primera detección de polvo en un remoto sistema de formación estelar de este tipo, una prometedora evidencia para explicar la rápida evolución de las galaxias después del Big Bang. Para recoger el débil resplandor del polvo frío en la galaxia A1689-zD1, las nuevas observaciones han utilizado el conjunto ALMA; para medir su distancia lo han hecho con el Very Large Telescope de ESO.
17 meneos
86 clics
Una espectacular fotografía accidental del cometa 2014 Q2 (Lovejoy)

Una espectacular fotografía accidental del cometa 2014 Q2 (Lovejoy)

En un afortunado accidente, el cometa C/2014 Q2 (Lovejoy) cruzó frente a DECam, la cámara digital de 570 megapíxeles del Dark Energy Survey (DES) que es la más poderosa del mundo.
15 2 0 K 30
15 2 0 K 30
6 meneos
19 clics
La enana marrón que era un agujero negro en la teoría

La enana marrón que era un agujero negro en la teoría

La sorprendente ausencia de una enana marrón predicha teóricamente, de cuya existencia los investigadores estaban tan convencidos, significa que la explicación convencional al extraño comportamiento de V471 Tauri es errónea. Un no-descubrimiento es noticia.
5 meneos
9 clics

Encuentran la contrapartida infrarroja de un microcuásar

Imágenes tomadas en 2008 por el Telescopio Espacial Hubble, y que han permanecido desde entonces en el archivo público de la NASA, han servido a científicos de la Universidad de Jaén (UJA) para encontrar la contrapartida infrarroja del microcuásar GRS 1758-258, una fuente astronómica de energía electromagnética, tanto en radiofrecuencias como en luz visible.
20 meneos
71 clics
Baile entre Venus y Marte... ¡y la Luna!

Baile entre Venus y Marte... ¡y la Luna!

Durante los próximos días, al anochecer, vamos poder contemplar a dos de los cuerpos más brillantes del cielo, Marte y Venus, realizar un "baile de posiciones" entre ellos. Es una gran oportunidad para observar a los dos planetas y percibir sus diferencias de brillo y color.

Además, esta misma noche el espectáculo se verá favorecido por la aparición de una joven Luna que resaltará la belleza de esta conjunción. Los que tengáis la suerte de tener unos cielos despejados no perdáis la oportunidad de elevar la mirada hacia el Oeste para contemplar
18 2 1 K 32
18 2 1 K 32
13 meneos
33 clics
New Horizons ya es capaz de mostrarnos a Hydra y Nix

New Horizons ya es capaz de mostrarnos a Hydra y Nix

Una serie de imágenes enviadas a la Tierra por la sonda New Horizons muestran claramente a las lunas de Plutón Nix e Hydra. Estas no eran unas observaciones sencillas de realizar, ya que estas lunas son muy pequeñas y oscuras, por lo que reflejan pocos fotones a la cámara LORRI de la sonda. De hecho, New Horizons todavía no es capaz de estudiar el sistema con la calidad del Hubble. Pero a diferencia del telescopio espacial, sí que puede dedicarse en exclusiva a estas lunas con el objetivo de determinar mejor su órbita para proteger a la sonda
10 meneos
40 clics
Postales desde Rhea

Postales desde Rhea  

Y esta es la segunda galería de fotografías enviadas por la sonda Cassini del satélite Rhea de Saturno. La característica más notable de esta luna es la presencia de numerosos cráteres en su superficie, pero también podemos percibir fallas y otros tipos de características geológicas.

menéame