Actualidad y sociedad
22 meneos
90 clics
La lotería de las renovables dibuja un nuevo futuro para la industria en España

La lotería de las renovables dibuja un nuevo futuro para la industria en España

España quedó al margen de la primera revolución industrial y llegó tarde a la segunda. Un decalaje que ha arrastrado durante décadas y que explica, en gran medida, la brecha de renta con los países más ricos de Europa. Hoy, a caballo entre la tercera y la cuarta revolución industrial, la suerte le sonríe: con uno de los menores costes de la electricidad del Viejo Continente, tiene una oportunidad de oro no solo para frenar su temida desindustrialización sino para atraer actividades que hoy optan por otros países.

| etiquetas: renovables , industria , españa
#9 Sin entrar en los problemas del agua salada, de la costa a 0 metros a un punto a 300 kms y 500 m de altura hay mucha energía de por medio.
#10 #11 Supongo que sabeis lo que es una desaladora (si, las mismas que funcionan con energia barata de esa de la que va este post).

Y España tiene casi 8.000kms de costa donde instalar industrias sin que sea en Madrid o 300 kms tierra adentro.
#12 No me lo digas, usar el sol "que es gratis" y así disponer de toda el agua que necesitemos, y dónde queramos.

¿Acierto?
#13 Ni el sol ni el viento es "gratis" pero si mas barato.
No se dispone de toda el agua que se necesite. Solo la suficiente para algunas industrias concretas. Aqui se esta hablando de centros de datos donde el agua necesaria no es ilimitada ni mucho menos ni, sobretodo, constante 24h porque de ser asi tampoco se puede cubrir esa necesidad de momento.
Y, ¿desde cuando "no a 300kms tierra adentro" es igual a "donde queramos"?
#12 Te presento a mi amiga la salmuera
#15 Los embalses de Galicia al Pais Vasco estan al +-90%. Ni desaladoras hacen falta. Adios a tu amiga la salmuera.
#18 Te presento al 80% del resto del pais con stress hídrico perpetuo y ecosistemas costeros comprometidos
#19 Pues que no permitan que se instalen ahi las empresas. España no es solo de los mesetarios para abajo o al Este.

Los del norte tambien tenemos derecho a quedarnos en nuestras regiones a trabajar en lugar de tener que emigrar fuera porque no hay industrias.

Mucho mejor dejar la posibilidad de que vengan empresas al norte porque el resto no puedan permitirse tenerlas por falta de agua (aunque para agricultura, ganaderia y turismo bien que hay).
#20 Te presento patatas, aquí traigo.

No se como hemos pasado de los peros de la desalinización a diatribas territoriales pero bienvenidas sean las razias en el Cantábrico de bandas motorizadas de ibéricos del páramo para 2060
Lo malo es que esas industrias electro-intensivas son también "agua-intensivas" como los centro de datos, y de eso no vamos tan sobrados.
#1 Porque España es un pais sin costas de donde sacar agua. :roll:
#2 Si, en España sobra agua porque en el mar hay mucha.
#8 A diferencia de los humanos y los animales las maquinas no necesitan agua potable.
#9 Te presento a mi amiga la corrosión salina
#10 el problema del agua de mar en refrigeración no es la corrosión, es lo que pueden llegar a atascar los seres vivos marinos en los lugares donde la temperatura no sea tan alta.
Por raro que pueda parecer el agua potable, el agua dulce no potable y el agua salada en costa no tienen tanta diferencia de precio salvo consumos realmente enormes, a lo mejor para que compense usar agua de mar en el intercambiador lo que necesites es hacer un circuito de refrigeración a toda la ciudad y usar intercambiadores del tamaño de un polideportivo.
#1 Una opcion seria instalar mas placas fotovoltaicas y reducir la demanda de la hidroelectrica. En el norte si se podria fomentar esas industrias.
#1 ¿Los centros de datos necesitan agua? Se pueden hacer perfectamente circuitos cerrados de refrigeración por agua y si hay energía barata incluso refrigerar por bomba de calor sin ningún problema.
#5 sí, aún es más caro que hacerlo con sistemas evaporativos. La bomba de calor necesita un foco "frío", si usas un condensador solo a aire, el tamaño y la energía consumos aumentan en varios órdenes de magnitud.
Otra cosa es que se puede usar agua no potable y como agua caliente por distrito, prácticamente inexistente en España.
#1 de acuerdo, pero eso hay que cuantificarlo porque también hay muchas explotaciones agrícolas "agua-intensivas", como tú dices y el agua la tienen prácticamente gratis gracias a inversiones con dinero publico.
Así que estamos en el punto de valorar cuanto empleo producen una y otra (que uno produce empleo de calidad y otro no es obvio), cuánta agua necesitan y el retorno que tienen a la sociedad a través de impuestos y creación de infraestructuras en lugares remotos.
A mí lo de subvencionar agua gratis para que a los agricultores se lleven una porquería y los distribuidores se forren especulando con los alimentos no me parece un camino adecuado y más si esos alimentos acaban dura de España.
España quedó al margen de la primera revolución industrial y llegó tarde a la segunda. Un decalaje que ha arrastrado durante décadas y que explica, en gran medida, la brecha de renta con los países más ricos de Europa.

¿Nunca han habido élites extractivas en España?
Es paradójico cuando la mayoría de Europa tiene problemas graves de precios de electricidad, España disfruta de los precios más competitivos.
Está ventaja es muy importante, allana el camino a muchas industrias a instalarse en España.
El sol en España siempre nos ha abierto oportunidades, ha sido el turismo ahora que en muchos sitios es un problema y ahora la energía, que es lo que mueve el mundo.
Para España es vital canalizar energía hacia europa, hacer centrales de almacenamiento e invertir en eso y por otra parte la logística por África conectándose con África por el estrecho por carretera o ferrocarril. Eso es aprovechar el momento. Pero no se va a hacer.
comentarios cerrados

menéame