Actualidad y sociedad
17 meneos
117 clics
España afronta el problema contrario al de hace un año: un aceite de oliva tan barato que ya no es rentable para los agricultores

España afronta el problema contrario al de hace un año: un aceite de oliva tan barato que ya no es rentable para los agricultores

Entre Ácula y Ventas de Huelma, en pleno corazón de la provincia de Granada, hay una cooperativa que agrupa a 1.600 productores de aceituna de las comarcas cercanas. Solo hace falta echar un vistazo a sus instalaciones para comprobar el estado real de la aceituna andaluza: trabajan las 24 horas del día y van a triplicar el triple de aceituna que el año pasado.

| etiquetas: aceite , oliva , agricultores , precio , rentabilidad
No me creo nada, y menos a las empresas comercializadoras.
La producción va a ser enorme, van a vender más barato pero según la noticia un volumen tres veces superior.


Los grandes comercializadores llevan años acumulando pérdidas y esta buena campaña es una oportunidad para sanear sus cuentas
#1 Los grandes comercializadores llevan años acumulando pérdidas
Estos del mundotoday ya me la han vuelto a colar.
#4 Esto no puede ser, es una inmoralidad que pierdan dinero y hasta creo que no es legal.
Que el gobierno implemente un nuevo ministerio para controlar los beneficios o las pérdidas de las empresas.
Que controle el valor de la cadena completa...
Seguro que quieren...
:troll: :troll: :troll:
#1 No has leído bien la entradilla: van a triplicar el triple de aceituna que el año pasado, o sea, va a ser nueve veces la producción del año pasado. :troll:
Que lo vendan por Internet algo más barato que lo que lo ponen en los supermercados. Si se lo pagan a 3,5 € y en el super por menos de 6 no lo encuentras yo diría que tienen margen. :-P
Pues mira, uno caro no es rentable para los consumidores.

Asi que entre uno caro y no tenerlo ... ambas son válidas.
"van a triplicar el triple de aceituna que el año pasado."

¿Eso es que van a producir 9 veces lo del año pasado?
#6 Es claramente una errata, pudiera ser "triturar"
#26 Recuérdame la próxima vez que ponga un :troll: para que sepas que era sarcasmo.
#20 pero si hay una organización de la economía el estado puede controlar el desabastecimiento (de varias formas, racionando el consumo, limitando el acaparamiento, limitando beneficios o asumiendo pérdidas) y luego recuperarse cuando haya excedente. Mientras que el libre mercado se beneficia de la escasez y encima llora y entra en crisis cuando hay buena cosecha porque un descenso del aumento los beneficios es un problema para un sistema que necesita el crecimiento constante.
"Si la caída de precios en origen no se frena, esta puede ser la puntilla del cambio de modelo productivo que lleva años planeando sobre el olivar español. Lo cierto es que el olivo de secano tiene costos mucho mayores que el de regadío o el superintensivo"

La puñetera super-explotación del campo. Ale, a fundir recursos con la excusa de la rentabilidad.
Luego como el vino, a tirar excedentes o cambiarles de uso. (alcohol). Eso si del agua esquilmada, las ayudas de todos y el CO2 emitido... trilarí, trilará.
Como siempre repartir perdidas y privatizar ganancias.
PENA CERO
Yo no lo veo por menos de 5,95 € / litro y cuando empezó a subir estaba a 4,5 €.
Ahí dejo eso.
#7 Te recuerdo q en este tiempo han subido la energia, fertilizantes y los salarios.
#29 Mi salario no ha subido tanto.
El aceite de oliva no es un producto perecedero, puedes estocarlo y tenerlo un par de años parado sin problema , sin necesidad de un almacén refrigerado. A la hora de negociar con las distribuidoras deberían tener más fuerza que por ejemplo los productores de fruta.
Es las tiendas de mi zona no se han enterado.
Los agricultores han tenido mucho mucho tiempo para elaborar sus estrategias, no solo de producción en cooperativas sino de distribución del producto, para evitar a las comercializadoras y quedarse ellos con las comisiones intermediarias.

Organizarse como grandes empresas cooperativas productoras-comercializadoras ya se que no es facil pero no puede ser que generación tras generación de agricultores malvivan con subvenciones públicas porque los intermediarios con el consumidor final les pagan…   » ver todo el comentario
#12 Generalmente las cooperativas terminan vendiéndolo más caro, al menos esa es la impresión que da...
#34 #23 #21 El debate no va de que los consumidores al final lo compremos más barato, Se trata de que la mayoría de ese importe que voy a pagar en el super lo cobren los agricultores o los empleados de la cooperativa, no la legión de intermediarios que manejan el producto hasta que me llega a mi.
En Levante hay muchas empresas familiares que se han puesto las pilas y venden por internet su producción, sobre todo naranjas, otras frutas, verduras y hortalizas.
Yo las compro así y las pago más…   » ver todo el comentario
#35 El debate no va de lo que tu digas, hay muchos temas y según para quién son importantes. No tiene sentido que nos digan que los intermediarios se llevan toda la pasta, que sin ellos la pasta todo sería más barato, pero que tu me lo vendas más caro sin dichos intermediarios.

Y tu puedes vender tu producto más caro, pero al final el problema es que no te lo compran.
#12 Antes el olivar estaba en la sierra, era de secano y eran producciones familiares que lo recogian con una vibradora, Ahora estan en campiña son de regadio y los explotan grupos de inversion, los recogen con un tractor paraguas. Siendo mas eficientes el precio sube porque las cuentas se hacen con las producciones familiares, se estan forrando los grupos de inversion
#12 Es el típico debate de barra de bar arreglando el mundo, que los agricultores tengan la cadena completa de comercialización.

Ha habido innumerables intentos de estos "de la huerta a tu cesta" y el resultado es que los productos son igual o más caros que con la cadena normal. No tienen en cuenta que hay que transportar, clasificar, descartar, gestionar caducidades, vender, cumplir normativas, pagar impuestos, etc. y encima con falta de experiencia por lo que suelen no ser…   » ver todo el comentario
Supongo que esto es como el petróleo: cuando sube el preico del crudo, inmediatamente se refleja en la gasolina. Cuando baja la gasolina sigue cara por un buen tiempo sólo porque pueden.

Yo no veo que el aceite de oliva haya bajado en los supermercados. Lo sigo viendo alrededor de 10€.
El libre mercado y el capitalismo funcionan.
#5 Lo creeré cuando vea que en el supermercado baja el precio.
#10 obviamente estoy siendo sarcástico y el libremercado no funciona una puta mierda y pasa de la escasez al sobreabastecimiento como pollo sin cabeza.
#16 Tampoco tiene del todo sentido culpar al mercado de eso, en muchos aspectos las cosechas son las que son, y dependen del clima...
#20 ¿Entonces culpamos al cambio climático?
Porque precios tan altos no se habían visto nunca en la historia.
#24 No entiendo tu comentario, culpa a quien quieras... es gratis.
El mercado es sabio
la cortaban con otros aceites para sacar el triple. ahora van a triplicar ese corte. supongo que se referira al aceite que vende mercadona.
Mentras no esté a 3€ en el súper, no me creo nada. Sólo se lo volveré a comprar a ese precio, si no es así, seguiré con el de girasol para la tortilla de patatas y ensaladas (que es para lo único que lo uso).
karma sinverguenzas, karma
El año pasado, con una cosecha mala, al agricultor le pagaron por la aceituna más o menos lo mismo que años anteriores. Después los precios se dispararon, pero el agricultor ya había vendido la cosecha.
Este año, la cosecha es buena y al agricultor le quieren pagar menos por la aceituna. El año pasado tuvo pérdidas, este año, que podría recuperarse, también las tendrá porque le pagarán una miseria.
Y así estamos. Porque no es el agricultor quien comercializa el aceite, todo el proceso es complejo y no es fácil llevarlo a cabo. De todas formas, el que pierde es el agricultor tradicional, claro, las grandes empresas siempre ganan.
comentarios cerrados

menéame